Descargar

Desarrollo de la conciencia moral

Enviado por Natalia Oñate


Partes: 1, 2

    1. Fundamentación del problema de investigación
    2. Análisis de Referencias Bibliográficas
    3. ¿Cómo pueden hacer los padres para educar en valores?
    4. ¿Cómo debería ser la actitud de los padres frente a sus hijos?
    5. ¿Qué aspectos se deben tener en claro en el día a día?
    6. Referencias Bibliográficas
    7. Planteamiento de pregunta de investigación
    8. Análisis de datos Recolectados
    9. A manera de conclusiones

    Fundamentación del problema de investigación

    Vivimos en una sociedad cambiante, en la que cada vez las personas vamos con más prisas, de este modo las normas y valores se modifican más rápidamente, muchas veces influenciados por los medios de comunicación y su gran poder para presentar y difundir los cambios.

    Con motivo de la LOGSE se hizo un amplio esfuerzo de sensibilización en programas, cursos, grupos de trabajo, proyectos de formación, dando lugar a una toma de conciencia generalizada sobre la relevancia educativa de los valores. Sin embargo se dejaron sin resolver graves problemas sociales y didácticos para su puesta en práctica. En unos casos quedaron como apelaciones retóricas, al no articular debidamente los modos de insertarla curricularmente, en otros con un débil estatus institucional que, si bien permitió recoger prácticas docentes renovadoras, siempre fueron contenidos colaterales a los propiamente disciplinares. En este sentido la educación en valores ha podido ser percibida por el profesorado como una de tantas olas que pasan, con el grave peligro de dejar la tierra quemada, en lugar de barbecho presto a sembrar (Bolívar, 2002). Nos encontramos, pues, ante una necesidad relevante en educación en valores.

    Estos valores suponen una concepción de lo deseable, de lo preferible frente a lo opuesto, son preferencias obligatorias aprendidas en el proceso de socialización, donde la escuela, la sociedad, la familia, los maestros, los medios de comunicación tienen un fuerte peso en su transmisión para que los jóvenes formen su propio auto concepto. Ya que fruto de estas interacciones y del aprendizaje social, los niños y adolescentes van interiorizando y organizando su propia escala de valores.

    2. Análisis de Referencias Bibliograficas

    En el siguiente apartado se postulan preguntas las cuales serán analizadas bajo la mirada de autores los cuales a su vez con el criterio del que redacta sacara una idea común permitiendo fundamentar aun mas la visión del tema que se desarrollara a cabalidad en el texto.

    ¿Qué es el desarrollo moral?

    El desarrollo moral es el proceso por el cual el niño logra hacer carne determinados hábitos o virtudes. En este proceso es fundamental el rol de la conciencia moral, aquella voz interior que nos indica lo que está bien y lo que está mal. La conciencia moral es parte del área cognitiva, pero está teñida de emoción. Por eso se vale de emociones morales como la culpa o el orgullo que le van indicando el rumbo. Si siento culpa, puede ser que sea porque hice algo mal.

    Al principio, la conciencia moral es muy rudimentaria y por momentos desproporcionada ante nuestras acciones. Un niño puede sentir culpa por acciones que realizó sin intención de lastimar. Con el tiempo, la conciencia moral se va desarrollando y afinándose cada vez más.

    Es así como Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Kohlberg definió el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno. De estas seis etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. También hay que decir que son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Por otro lado, van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Del mismo modo, los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible.

    2-¿Cuáles son los errores por revertir en la educación de hoy en cuanto al desarrollo de juicios sociales en los infantes?

    Partes: 1, 2
    Página siguiente