Desarrollo hipotético de un nuevo plan de estudios para las carreras de grado de diseño industrial en Argentina
Enviado por Ibar Federico Anderson
1
Título: Proyecto Plan GRADI. Desarrollo hipotético de un Nuevo Plan de Estudios para las Carreras
de Grado de Diseño Industrial en Argentina que de cuenta de las
demandas del mercado educativo (de los estudiantes), de la oferta
diferenciada (de las universidades), del contexto económico-productivo
regional Latinoamericano e histórico-industrial nacional y sus relaciones
con otros países y el MERCOSUR.
Autores: Dirección: Jefe de Departamento de Diseño Industrial, Diseñador Industrial Eduardo Pascal Co-Dirección. Secretario de Departamento de Diseño Industrial, Diseñador Industrial Eduardo Simonetti Gestión Ejecutiva y colaboradores: Diseñador Industrial Marcelo Santarelli Diseñador Industrial Pablo Ungaro Diseñador Industrial Elsa Ferrari Diseñador Industrial Federico Anderson Asesores en investigación y pedagogía: Diseñadora Industrial Rosario Bernatene (en Investigación) Lic. Norma Domínguez Ortiz (en Pedagogía)
E-mail: producció[email protected]
2
Resumen: Este trabajo es la formulación hipotética de un Nuevo Plan de Estudio para la Carrera de Grado de Diseño Industrial, llamado «Proyecto Plan GRADI», a ser aplicado en primera instancia dentro de la Facultad de Bellas Artes (FBA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); pero que pueda ser replicado, o parcialmente tenido en cuenta por otras instituciones académicas Argentinas para los valiosos intercambios inter-institucionales de aprendizaje mutuo de prácticas y experiencias. Conforma un estudio conjunto iniciado por el Departamento de Diseño Industrial de la FBA – UNLP (en el período: 2005-2007) y una Beca de investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP (en el período: 2004-2005). Actualmente es continuado –explorado y puesto en práctica en alguna de sus líneas teóricas de investigación- por la Secretaría de Producción de la FBA – UNLP (en el período: 2008-2009); dado que la creación de la Secretaría de Producción tiene como objetivo también ofertar conocimientos generados en la universidad (como el Proyecto Plan GRADI) como otros aportes al desarrollo económico y social del país (en sus sectores públicos y privados), articulando lo académico con las problemáticas emergentes de la sociedad y particularmente aquellas ligadas a la producción de bienes y servicios. Teniendo presente como eje central las distintas capacidades profesionales de innovación artística y tecnológica que esta Secretaría es capaz de ofrecer a la sociedad industrial, comercial y civil.
El hecho por el cual se decidió trabajar, en primera instancia con el modelo de enseñanza de la Universidad Nacional de La Plata, responde a razones de practicidad y disponibilidad (dado que operar con docentes de otras universidades implicaba realizar complicados trámites institucionales, de permiso a las respectivas autoridades académicas y viajar periódicamente a recabar información). Las limitaciones presupuestarias con las que se deben enfrentar este tipo de tareas es otra obviedad que no necesita mas detalles, a lo que se debe sumar las complicaciones geográficas de la distancia que separan a las universidades en la Argentina (pensar lo difícil que resulta relacionar las ciudades de Mendoza, Córdoba, Capital Federal, La Plata y Mar del Plata) para entender lo problemático de realizar una encuesta a docentes y alumnos de Diseño Industrial a nivel nacional. En este sentido el problema se resolvió tomando como patrón de medida a la enseñanza en ciudad de La Plata para compararlo –vía Internet– con la información disponible de las otras universidades en la web. Asimismo se pudo ir a Encuentros y Congresos de investigación que como es bien sabido junta a profesionales del diseño, pero las limitaciones de tiempo con que se cuentan en dichas Jornadas dificulto el estudio de campo y las encuestas se realizaron solo a expertos muy conocidos.
Por otro lado, y entrado el siglo XXI, la necesidad de adaptar los contenidos curriculares de las carreras de grado de Diseño Industrial en la Facultad de Bellas Artes y de otras universidades a las nuevas necesidades del mundo productivo; es una cuestión que ha sido abordada por profesionales locales e internacionales, disciplinares y extradisciplinares, y expertos desde hace un tiempo en diversos Congresos, Encuentros, Jornadas de intercambio profesional. Tanto a nivel de país como en Latinoamérica.
3
El objetivo principal del «Proyecto Plan GRADI» fue el desarrollo de un plan de estudios consensuado entre docentes, graduados y alumnos de la carrera, profesionales destacados en el país y del extranjero (de la Universidad de La Plata y otras Universidades públicas o privadas), miembros del Colegio de Diseñadores Industriales de la Provincia de Buenos Aires y de otras asociaciones disciplinares. Otras fuentes de información que se tuvieron en cuenta fueron los datos oficiales de diversos organismos como ser: la Unión Industrial Argentina (UIA), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Plan Nacional de Diseño, del Ministerio de Economía de la Nación (MECON) y la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Industria.
Otras actividades estipuladas para recabar mas información fueron : -Realización de
Página siguiente |