Descargar

Predicción de estatura en población deportiva. Una propuesta metodológica


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Análisis de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

Se estudió un total de 55 atletas de ambos sexos (30 varones y 25 hembras) que practicaban sistemáticamente deporte. Fueron divididos de acuerdo al percentil para la variable talla, en 3 grupos por sexo. En un primer grupo los que decursaban del percentil 10-25. (Crecimiento tardío) un segundo grupo los que decursaban en el 50 (crecimiento promedio) y el tercer grupo, integrado por aquellos que se encontraban ubicados en el percentil 75 ó más (crecimiento precoz). Se realizó una primera medición de la estatura a la edad promedio de 11,5 años, y se procedió a realizar el pronóstico de la talla adulta según porcientos de crecimientos propuestos por Bayley y Pinneau. (1952) método tradicional, y porcientos de crecimientos de la población deportiva Cienfueguera Capote, M. (2002) propuesta metodológica, aplicando la fórmula única para predecir la estatura según criterio basado en la talla actual del niño. Transcurrido un período de cinco años se realiza una segunda medición a los 16.8 años, con el objetivo de valorar la significación de las diferencias entre la talla pronosticada y la talla alcanzada por ambos métodos, se aplica la Dócima de diferencia de media y la Prueba de Student, para comprobar que metodología permite predecir la estatura con mayor exactitud.

Introducción

Conocer la estatura que puede alcanzar un individuo al finalizar su crecimiento es de suma importancia dentro del ámbito deportivo; permitiendo discriminar tempranamente las potencialidades del deportista; con relación a su futuro deportivo.Siret, A. Pancolvo, J. (1991) Plantean la necesidad de trabajar en la predicción de la estatura, combinando la utilización de determinadas fórmulas con estudios percentilares de la población para cada grupo de edad. Lo que advierte la necesidad de utilizar métodos cada vez más confiables, y de poder realizar con posterioridad un seguimiento que permita comparar los resultados obtenidos con los pronosticados Esta investigación tiene como precedente un estudio preliminar de Crecimiento y Desarrollo realizado en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos por Capote, M. (2002) con el objetivo de caracterizar la población deportiva de esta provincia. En este estudio se determinan los porcientos de crecimiento para sujetos con crecimiento tardío, promedio y precoz, en las edades de 10 – 17 años en ambos sexos.

A través de este estudio su pudo constatar que los valores medios para la talla de la población deportiva cienfueguera decursaban por encima del percentil 50 de Jordán; aspecto este que nos llama a la reflexión en cuanto a la validez de la metodología utilizada en el pronóstico de la talla definitiva de nuestros atletas que en su mayoría son sujetos de estatura elevada.

¿Cómo poder realizar entonces un pronóstico de la estatura que responda a las características y diferencias individuales en la velocidad de crecimiento de la población deportiva cienfueguera, partiendo de parámetros fácilmente localizables?

Objetivos Generales.

Proponer una metodología para predecir la estatura adulta en la población deportiva de cienfueguera.

Objetivos Específicos.

1.-Realizar el pronóstico de la estatura por el método tradicional: Porcientos de crecimiento para la media poblacional. Bayley y Pinneau (1952).

2.-Realizar el pronóstico de la estatura por la metodología propuesta: Porcientos de crecimiento de la población deportiva cienfueguera. Capote, M.

(2002).

3.- Valorar la significación de las diferencias entre el pronóstico realizado por el Método tradicional y la Metodología propuesta.

Desarrollo

La estatura que un individuo pudiera alcanzar una ves terminado su proceso de crecimiento y desarrollo esta genéticamente determinado, pero en que pueda alcanzar o no esa estatura depende de múltiple factores, que en la medida que estos factores le sean más o menos favorables, podrá o no alcanzar la estatura para la que genéticamente esta programado.

Popouski y Coll. (1980) considera como criterios que debieran usarse en la selección inicial de niños para la enseñanza del el Voleibol a fin de asegurarse de que la estatura final fuese competitivamente satisfactoria los siguientes:

  • I. Criterios basados en la estatura actual del niño Parte de parámetros fácilmente localizables y resulta ser el más asequible. Deficiencia: no contempla las diferencias individuales en la velocidad de crecimiento.

  • II. Criterios que relacionan la estatura de los padres y familiares cercanos.

Tiene como inconveniente que la correlación entre la talla media de los padres y los hijos varía con la edad, hasta los 9 años es bajo, elevándose significativamente al comienzo de la pubertad. Autores como Weech, Molidare, y Sinkova proponen fórmulas para realizar la predicción según este criterio.

El método antropométrico de Siret y Pancorbo (1991) y el método radiológico de Tanner y Whiterhouse –II resultan ser los más utilizados en nuestro país en la Medicina Deportiva.

Materiales y Métodos.

Se realizo un estudio longitudinal de cinco años, utilizándose el método del conocimiento empírico o práctico de la medición y experimentación. La muestra seleccionada fue de 55 atletas procedentes de los centros provinciales deportivos de la provincia Cienfuegos, comprendidos entre las edades de 10-17 años en ambos sexos, (30 varones -25 hembras) ellos fueron divididos en tres grupos por sexo, atendiendo al comportamiento de la variable talla. En el primer grupo se incluyen los que decursan del percentil 10-25 (crecimiento tardío); en el segundo grupo se incluyen los atletas que decursan en el percentil 50 (crecimiento promedio) y por último los que decursan por encima del percentil 75 (crecimiento precoz).

Se realizó una primera medición de la estatura (cm) a la edad promedio de 11,5 años, el equipo utilizado fue: Pesa-Tallimetro

Procedimiento: El sujeto debe colocarse descarso y con la menor ropa posible, en el centro de la Balanza en posición antropométrica o postura Standard, la cabeza orienta en el plano de Frankfort y la varilla colocada siguiendo la línea media sagital del cuerpo, talones unidos, con los bordes internos de los pies en ángulo aproximado de 60 grados, el peso repartido uniformemente entre las dos piernas. Se procede a realizar la medición de la distancia existente entre el vertex y la superficie de la balaza donde se encuentra parado el sujeto.

Se procede a pronosticar la estatura según porciento para la talla ( Bayley y

Pinneau, 1952.) Método tradicional.

Edad

Masculino

Femenino

10

78.4

84.8

11

81.3

88.7

12

84.0

92.6

13

87.3

96.0

14

91.0

98.3

15

94.6

99.3

16

97.1

99.6

17

100

100

Según porciento de crecimiento de la población deportiva cienfueguera

(Capote, 2002.) Metodología propuesta

Sexo: Femenino

Edad

Crecimiento Tardío

(10-25)

Crecimiento Promedio

(50)

Crecimiento Precoz

(75 ó + )

10

84.4

85.6

92.1

11

87.0

89.6

94.9

12

92.5

94.8

95.4

13

95.8

97.4

97.8

14

97.5

98.6

99.1

15

98.5

99.3

99.6

16

99.7

99.8

99.9

17

100.0

100.0

100.0

Sexo: Masculino.

Edad

Crecimiento Tardío

(10-25)

Crecimiento Promedio

(50)

Crecimiento Precoz

(75 ó + )

10

79.1

81.0

83.1

11

82.5

84.9

86.4

12

86.3

98.6

87.4

13

87.9

94.5

94.9

14

92.9

95.7

96.4

15

93.5

97.4

98.4

16

98.7

98.8

99.4

17

100.0

100.0

100.0

Análisis de los resultados

SEXO MASCULINO

Método tradicional. Bayley y Pinneau (1952)

Crecimiento

Talla Pronosticada

Talla Alcanzada

Diferencias

¨t¨

P

Tardío

174.8

167.8

-7.0

8.8

* * *

Promedio

183.7

178.7

-5.0

0.91

Precoz

198.6

183.7

-14.9

22.9

* * *

Existen diferencias estadísticamente significativas entre la talla alcanzada y la pronosticada por el método tradicional en atletas que presentan retardo y aceleración del crecimiento.

Metodología propuesta: Capote, M. (2002)

Crecimiento

Talla Pronosticada

Talla Alcanzada

Diferencias

¨t¨

P

Tardío

168.9

167.8

-1.1

0.10

Promedio

172.6

178.7

6.1

0.64

Precoz

188.6

183.7

-5.1

7.4

*

No existen diferencias entre la talla pronosticada y la alcanzada en los atletas con crecimiento tardío y promedio, y se presentan diferencias poco significativas en los de crecimiento precoz.

Método tradicional. Bayley y Pinneau (1952)

Crecimiento

Talla Pronosticada

Talla Alcanzada

Diferencias

¨t¨

P

Tardío

157.2

158.2

1.0

0.45

Promedio

168.6

164.3

-4.3

1.08

Precoz

177.0

171.1

-6.0

0.002

Metodología propuesta: Capote, M. (2002)

Crecimiento

Talla Pronosticada

Talla Alcanzada

Diferencias

¨t¨

P

Tardío

156.2

158.0

2.0

0.18

Promedio

165.1

164.3

-0.8

0.4

Precoz

172.1

171.1

-1.0

0.02

No existen diferencias estadísticamente significativas entre la talla pronosticada y la alcanzada por ambos métodos, pero los valores medios de la talla pronosticada se acercan más por el método MCF.

Pasos Metodológicos propuestos.

1.- Medición de la talla del niño en centímetros.

2.- Según edad y sexo determinamos el percentil en que decursa el niño

3.- Determinar que tipo de crecimiento presenta:

Tardío (Percentil 10-25)

Promedio (Percentil 50 )

Precoz (Percentil 97 ó +)

4.- De acuerdo al grupo en que clasifique definir a que porciento de crecimiento se encuentra de su talla adulta.

5.- Aplicar fórmula única.

Talla actual del niño (cm) x 100

Talla Adulta = —————————————————————————–

% de crecimiento según el tipo de crecimiento, edad y sexo.

Porcientos de crecimiento según estudio de Crecimiento y Desarrollo de la población deportiva cienfueguera.

Conclusiones

  • La predicción de la estatura por el método MCF nos permite realizar un pronóstico más confiable que por el método que tradicionalmente se realizaba, partiendo de los verdaderos porcientos de crecimiento de nuestra población, y de parámetros fácilmente localizables

Recomendaciones

  • Utilizar el método MCF en la selección de talentos, y el pronóstico de la estatura definitiva.

  • Realizar estudios percentilares de la población deportiva que permitan el uso de nuestra metodología en otras provincias.

Bibliografía

  • 1. Agosti, L. (1986). Gimnasia Educativa. Madrid. España. Edit. La Fuensanta.

  • 2. Alonso, R. (1980) Resultados Antropométricos en el ensayo de un programa de Educación Física. III Jornada Técnico Metodológica. Escuela de Perfeccionamiento Atlético Nacional. Ciudad de la Habana.

  • 3. Alexander P. (1995) Aptitud física, características morfológicas y composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. / Instituto Nacional de deporte de la República de Venezuela. Edit. Graficas Reus

  • 4. Archarki, L. A. (1978) Anatomía Fisiología del organismo infantil. Moscú: Editorial Prosvechenies, Manual de Crecimiento y Desarrollo del niño.

  • 5. Capote, M. (2006) Estudio de Crecimiento de la población deportiva Cienfueguera. Primer Simposiun de Centros Provinciales de Medicina Deportiva. Santiago de Cuba. Cuba

  • 6.  Cusminsky Marcos, C. (1986) Organización Panamericana de salud. Washington D.C. E.U.A. 201p

  • 7. Esparza, F.1996) Manual de Cineantropometría / Francisco. Manual de Cineantropometría / Francisco Roz Esparza.__ España: Grupo Español de Cineantropometría FEMEDE,

 

 

Autor:

Lic. Maira Capote Francesena.

Dr. c. Egar Bueno Fernández