Descargar

Comparación de la prueba Parasight F® con el método convencional de gota gruesa en el diagnóstico de Plasmodium falciparum en Zaragoza, Antioquia, 1996

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica 1997; 28: 109-12 – ISSN 1657-9534. Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia,

    Resumen: Se realizó un estudio piloto en 100 personas residentes en la zona endémica de Zaragoza (Antioquia), para evaluar comparativamente el método inmunológico de diagnóstico de malaria Parasight F® con el método convencional de gota gruesa, y determinar su sensibilidad, su especificidad y sus valores predictivos. Se les hicieron gota gruesa y Parasight F® a 67 pacientes positivos para malaria, 34 con Plasmodium falciparum, 33 con P. vivax y 33 personas clínicamente sintomáticas pero negativos por gota gruesa. Para P. falciparum la prueba mostró sensibilidad, 94%; especificidad, 100%; valor predictivo positivo, 100%; y valor predictivo negativo, 97%. En los pacientes con infección por P. vivax la prueba fue negativa, y confirmó su alta especificidad por P. falciparum.

    Palabras claves: Malaria. Diagnóstico. Prueba Parasight F®. Gota gruesa. Plasmodium falciparum. P. vivax.

    SUMMARY: In this work an immunological diagnostic method for malaria was evaluated and compared to thick blood films examination in order to determine its sensibility, specificity and predictive values. One-hundred people were examined in Zaragoza, an endemic area in Antioquia (Colombia). Thick blood films and Parasight F® were done to the patients; 34 of which had Plasmodium falciparum malaria, 33 had P. vivax malaria and 33 were symptomatic patients with negative thick films. Parasight F® had 94% sensibility, 100% specificity, a positive predictive value of 100% and a negative predictive value of 97% for P. falciparum malaria. In the patients with P. vivax malaria the test was negative, confirming its high specificity for P. falciparum.

    La situación de la malaria en el mundo es grave y creciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 40% de la población mundial está expuesta al riesgo de sufrir la enfermedad y la muerte se produce en más de un millón de personas al año, en su mayoría niños1. Más o menos 85% del territorio colombiano es apto para el desarrollo de la enfermedad y 75% de su población está en riesgo de contraer malaria2,3. En Antioquia 80% del territorio presenta condiciones especiales para la transmisión de la malaria como son: la pobreza, las migraciones y los aspectos ecológicos de riesgo4.

    La malaria afecta principalmente las zonas rurales, donde el acceso a la técnica convencional de diagnóstico de esta enfermedad es difícil o en muchos casos no existe. Por tanto, la búsqueda de nuevos métodos diagnósticos, de realización fácil, efectivos, rápidos y de bajo costo, es una prioridad para su control.

    Recientemente se ha descrito la prueba Parasight F®, como una técnica inmunológica manual y rápida donde se busca la proteína II rica en histidina (HRPII) descrita por Shiff et al.5 y Premji et al.6, que es un antígeno soluble en agua, secretado por los eritrocitos con Plasmodium falciparum7-9. El método se ejecuta con facilidad, se maneja a temperatura ambiente, no requiere electricidad y proporciona el diagnóstico de malaria por P. falciparum en sólo 10 minutos.

    Para evaluar la prueba se realizó un estudio piloto de corte, y se compararon los resultados de la prueba inmunológica Parasight F® con el diagnóstico convencional de gota gruesa para malaria, en 100 personas que presentaron sintomatología malárica y consultaron al puesto de malaria del Hospital San Rafael en Zaragoza. La prueba mostró para P. falciparum sensibilidad, 94%; especificidad, 100%; valor predictivo positivo, 100%; y valor predictivo negativo, 97%.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente