Descargar

Formulación y configuración de la política criminal dominicana al amparo del plan de seguridad democrática


Partes: 1, 2, 3, 4
Monografía destacada

    1. Planteamiento del problema
    2. Consideraciones generales
    3. La política criminal como medio de prevención de la criminalidad
    4. El Ministerio Público y la Política Criminal
    5. Formulación de la política criminal dominicana
    6. La seguridad democrática
    7. Conclusión
    8. Recomendaciones
    9. Bibliografía

    Informe final del curso equivalente a tesis No. 53 Para Optar Por El Titulo de Licenciado en Derecho

    Introducción

    En esta investigación nos enfocamos en la presentación del la formulación y configuración de la política criminal dominicana dentro del Plan de Seguridad Democrática.

    El Plan de Seguridad Democrática es una novedosa política que se aplica en la mayoría de países de la America Latina en la cual se busca la participación conjunta de la sociedad civil y el gobierno en la búsqueda de de reducir la criminalidad a su minima expresión.

    En nuestro país através del plan de seguridad democrática se persigue reivindicar muchos valores perdidos entre ellos la credibilidad de la población en los cuerpos del orden y además recobrar la autoridad que el Estado ha perdido fruto de la corrupción administrativa nacida del desorden que existe en nuestro país.

    En este trabajo se podrá apreciar el nuevo modus operandi de las autoridades dominicanas frente al mal social de la criminalidad que afecta de una manera cancerigena nuestra sociedad. Además también veremos la manera en que el Plan de Seguridad Democrática genera como frutos ciertos cambios en la elaboración de la política criminal y también como producto de esto nacen nuevas instituciones y se sale de la idea que se sostenía con respecto a que la represión era el único medio de combatir la criminalidad.

    Aparte de todo esto en esta investigación trabajamos ciertos conceptos vinculados con el tema, ya que cuando se habla de Política Criminal hay que tener una clara definición de lo que es la política criminal, de sus componentes y elementos, y de las instituciones que participan de una manera directa tanto en su formulación como en su configuración.

    Es bueno mencionar que en este proyecto de monográfico se nos pusieron muchas cosas difíciles entre ellas valor económico que hasta la fecha la seguridad democrática le costado al el Estado, ya que este es un tema que esta un poco hermético en todos los resúmenes e informes que se nos brindaron tanto en la secretaria de interior y policía, como en la secretaria de hacienda. No pudimos darnos cuenta por el corto tiempo que teníamos para la entrega de la tesina, pero una realidad es que todos los funcionarios que visitamos siempre alegaban ignorancia con respecto a esto, y donde estuvimos mas cerca fue con el encargado de presupuesto de la Secretaria de Interior y Policía y este nos refirió hacia donde el secretario y este nunca estaba disponible para ofrecernos dicha información.

    Todo lo recopilado con respecto al costo de la seguridad democrática que tenemos en esta investigación fueron suministradas por la secretaria de hacienda y por varios periodistas que nos facilitaron esas informaciones.

    Cabe destacar que en este trabajo hacemos una muy detallada explicación de los programas y subprogramas del plan de seguridad democrática.

    Esperamos que esta investigación sea del agrado de aquellos que en el futuro le sirva de consulta que le puedan sacar el mayor provecho posible, ya que la misma ha sido elabora con la mejores buenas intensiones académicas y para que sirva como aporte a nuestra universidad y a la sociedad.

    Planteamiento del problema

    Debido a la ola de atracos, robos, secuestros, enfrentamientos entre bandas, las naciones y las victimas infantiles dieron lugar a un estado de inseguridad en la República Dominicana, en el cual la población percibía que la cuestión de la criminalidad se le había salido de las manos a las autoridades dominicanas.

    Otros factores que se sumaron a la problemática fueron la corrupción administrativa acompañada de una impunidad que no daba lugar al castigo de los funcionarios públicos que estaban haciendo las cosas con menos cordura que en la actualidad y además de todo no se puede dejar de mencionar la matriz de los problemas de la delincuencia tanto en nuestro como en la mayoría de los países de la America Latina que es el mal de las drogas, ni tampoco otros elementos como la trata de personas y el lavado de activos proveniente también de la actividad del narcotráfico.

    Partes: 1, 2, 3, 4
    Página siguiente