Descargar

Enfermedad motriz cerebral o parálisis cerebral

Enviado por celia.diaz


Partes: 1, 2

    1. Historia
    2. Problema
    3. Objetivos
    4. Formas clínicas
    5. Principios de rehabilitación del niño con parálisis cerebral
    6. Aprendizaje motor
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    Introducción

    El término diagnóstico parálisis cerebral se describe de diferentes formas (1)

    —Un grupo de síndromes motores debidos a trastornos precoces del desarrollo cerebral.

    –Un trastorno no progresivo (estático) de la postura y del movimiento y a menudo con una disfunción motora. Se acompaña muy frecuentemente de retraso mental, epilepsia, defectos del lenguaje y sensoriales, dificultades de la comprensión, de la concentración y de la memoria.

    —Un conjunto de síndromes clínicos heterogéneos caracterizados por mecanismos posturales y actividades motoras anormales. Estas alteraciones se deben a anomalías únicas o múltiples del cerebro en desarrollo, de naturaleza

    estática. Aunque las lesiones neuropatológicas y la expresión clínica pueden cambiar a medida que el cerebro madura, no hay progresión de la enfermedad.

    La terminología empleada en los diferentes países puede diferir notablemente con connotaciones realmente importantes En el caso de la parálisis cerebral esta circunstancia aparece ya incluso en la denominación del propio cuadro Los franceses la denominan enfermedad motriz cerebral (EMC); los anglosajones cerebral palsy (CP) o spastics people, y en los países de habla hispana, parálisis cerebral (PC) . Sin embargo, algunos autores españoles comparten que la mejor descripción es la de enfermedad motriz cerebral» porque, en "ocasiones, el niño no está paralizado, y lo que sus lesiones producen es un exceso de movimientos incontrolados Tampoco la terminología spastics seria adecuada, puesto que se limitaría a un sólo tipo de alteraciones neurofisiológicas,(2)

    Los autores cubanos la definen como Parálisis Cerebral un trastorno de la postura, el tono muscular y el movimiento, debido a una lesión no progresiva, más o menos extendida de una o múltiples partes del S.N.C. inmaduro, en desarrollo.

    Historia

    William John Little, Ortopédico Británico, fue el primero que describió esta entidad durante una conferencia en la Sociedad de Obstetricia en Londres en 1862. Planteó la relación estrecha entre la espasticidad, manifestación más frecuente en la parálisis cerebral, con los trastornos durante el parto con especial énfasis en la asfixia. Además, sugirió que la mejoría de los cuidados obstétricos podría contribuir a la disminución de la incidencia de esta entidad. Este criterio fue aceptado durante más de 100 años por la mayoría de los autores. muy criticada entre otros, por Sigmund Freud6 quien especuló que las dificultades perinatales eran resultado de anormalidades preexistentes en el feto.La pregunta de qué fue primero, el daño cerebral o la asfixia se intentó responder a lo largo de todos estos años y aún sigue siendo un tema controvertido.

    Razones por las que hubo numerosas definiciones a lo largo del tiempo:

    1. Beaver (1955): deficiencia neumoromuscular causada por lesiones en los centros motores del cerebro antes de nacer, en la primera o en la segunda infancia. La lesión cerebral no sólo produce alteraciones neuromusculares sino que frecuentemente causa retardo mental, desórdenes sensoriales, convulsiones, alteraciones auditivas y oculares y trastornos de conducta7.

    2. Bax (1964): trastorno del movimiento y la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro.

    3. Berlín (1966): desorden persistente pero cambiante de la postura y el movimiento debido a una disfunción motora por daño no progresivo en el

    cerebro.

    4. Bobath (1967): deterioro permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento que surge como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a factores hereditarios, episodios durante el embarazo, parto, período neonatal o os dos primeros años de vida.

    5. E. Kong (1965): reemplaza el término de parálisis cerebral por el de trastorno cerebral de la motricidad; no es parálisis con disminución de la fuerza motriz sino que es un trastorno de coordinación sensomotriz.

    Se ha demostrado que en un elevado número de niños nacidos a término normal que evolucionan a la parálisis cerebral no se detectan trastornos durante el parto. A pesar que en los últimos 40 años se ha observado un avance en los cuidados obstétricos y neurológicos, la prevalencia de la parálisis cerebral no ha mostrado cambios apreciables. (1);

    Partes: 1, 2
    Página siguiente