Descargar

Identificación y estudio silvicultural del Toche Colorado, Cuenca Miraflores – Jaen-Perú (página 2)


Partes: 1, 2

Hojas: Color verde oscuro en el haz y verde más opaco en el envés, simples imparepinadas, posición alternas dísticas, forma elíptica, bordes enteras, agudas por el ápice, base atenuada, nervaduras pinnatinervia oblicua; consistencia papirácea, de 7 – 12 cm de largo, 3 – 5 cm de ancho. Las hojitas terminales convolutas.

Flores: Inflorescencia racimosa, simple, tipo espiga que termina en el ápice de la rama, ausencia de corola; cubiertas de brácteas en 4 pisos, encierra 2 a 4 ovarios, color marrón oscuro.

Fruto: Simple carnoso, tipo drupa; adherida en las ramas tiernas, por pedúnculo tipo caulinar.

Semilla: Forma circular de 3 mm de diámetro, la testa de consistencia leñoso, tipo drupa.

INRENA – (1996), manifiesta que las manifestaciones biológicas de toche blanco (Myrsine oligophylla), en los Bosques de Neblina de Jaén – San Ignacio, se encuentra en floración mayo – junio, fructifica julio – agosto, frutos maduros y/o

semillas setiembre – octubre. Los frutos es de color azul claro a oscuro, que es un indicador de la madures de los frutos y/o semillas.

INRENA (1995), manifiesta que la recolección de frutos del árbol, se realiza haciendo uso de una tijera telescópica, para cortar las ramas; cuando los frutos presentan una coloración azul claro a oscuro, que es un indicador de la madrures de los frutos y semillas. Los frutos después de la cosecha se llevan en sacos, para depositar en un ambiente adecuado y posterior secado bajo sombra.

BLANCAS (1992), sostiene que la germinación es el nacimiento y desarrollo a partir del embrión de la semilla; de sus partes esenciales que son indicados de su capacidad para transformarse en una planta normal en condiciones favorables, esta acción termina cuando la planta se independiza de sus reservas seminales por medio de la fotosíntesis para lo cual debe tener hojas.

BONNER /1975(, indica que la geminación se expresa como el porcentaje de semillas puras germinadas en un determinado número de días, bajo condiciones de humedad y temperatura controlada.

FLEMION (1950), dice que la cantidad de agua necesaria en el proceso de germinación depende de la naturaleza del substrato y material en que se realiza el ensayo; por lo general el substrato debe estar siempre húmedo para atender la necesidad de agua por las semillas; esta humedad no debe ser excesiva para no entorpecer la aireación de las semillas, salvo cuando se trata de semillas que necesitan mucha humedad para germinar la temperatura es otro de los medios para germinar. Se ha observado sólo pequeños cambios en la capacidad de germinación cuando se utiliza temperaturas alternas, las temperaturas constantes son preferidas para análisis de semillas siempre que haya luz adecuada, la mayoría de especies germinan satisfactoriamente.

CUCULIZA (1955), indica que una semilla para germinar requiere: Primero deben ser viables, es decir el embrión debe estar vivo y ser capaz de germinar. Segunda las semillas no deben estar en letargo o el embrión muerto, no debe existir barreras fisiológicas, físicas que induzcan letargo ni barreras químicas para la germinación. Tercero las semillas deben estar expuestas en condiciones ambientales apropiadas, disponibilidad, oxigeno y luz.

INRENA (1995) y ITTO 819979, sostiene que la germinación es de tipo hipógea, asimismo indica que las semillas sin tratamiento pre-germinativo, inician el proceso germinativo a 60 días y concluyen a los 78 días de almacigado, con 17% de poder germinativo. Con tratamientos pre-germinativos pre-germinativo físico (inmersión en agua fría durante 12 horas inicia el proceso germinativo a los 56 días y terminan a 72 días con 26% de poder germinativo, con tratamiento pre-germinativo en agua caliente inmersión durante 10 minutos, inician el proceso germinativo a 48 días y terminan a 68 días de almacigo, con 28% de poder germinativo, con tratamiento pre-germinativo en solución ácida (ácido sulfúrico al 9% de concentración, durante 1, 2 y 3 minutos de inmersión), inician el proceso germinativo a los 28 días y concluyen a 55 días de almacigado, con 59 – 75% de poder germinativo y con tratamiento pre-germinativo en solución ácida (ácido sulfúrico al 34 % de concentración, durante 5, 10 y 15 minutos de inmersión), inician el proceso germinativo a los 34 días de almacigado y concluyen a 58 días, con 49 a 55 % de poder germinativo. Semillas almacenadas a temperatura ambiente, de la Bermeja, durante 120 días, su poder germinativo se mantiene sin variación.

ONERN (1976), el suelo está formado por material transportado (Latosoles), como muestra se encuentra cantos rodados y afloración de rocas de diferentes tamaños. El perfil "A" varia de 5 – 20 cm de profundidad, con mínima proporción de materia orgánica, donde existe plantación abundante acumulación de hojarasca, sin duda buena reposición de materia orgánica al suelo.

FAO (1980), indica que la viabilidad de semillas de numerosas especies se conservan sólo por muy poco tiempo, como el caso de Tabebuia ps. En cambio semillas de Cedrela y Swietenia y otras mantienen su viabilidad durante varias semanas. Algunas especies con el método de colocar la semilla en recipientes cerrados herméticamente en bolsas de plástico sellados al calor, etc. y luego almacendas dentro de un refrigerador a temperaturas estabilizadas entre 4 – 8 ºC, ha demostrado ser efectivo en la práctica.

CATIE (1995), cuando se inicio a establecer plantaciones, surgió la necesidad de tener semillas a disposición en cantidad y calidad en el momento necesario; por lo que se ha desarrollado una serie de estrategias de almacenamiento donde se ha comprado que muchas semillas de especies forestales, demuestran buen

comportamiento en condiciones de almacenaje y otras se deterioran rápidamente bajo las mismas condiciones.

DE VASTEY (1962), indica que el almacenamiento de semillas forestales bajo condiciones controladas constituye en la actualidad el método más fácil y económico para conservar la diversidad genética de numerosas especies forestales de valor económico y potencial.

AMAYA (1985), afirma que la capacidad de las estacas, para emitir raíces es unas características específicas determinadas por la dureza de la madera y por el crecimiento de la planta. Las estacas de especies, cuyos tejidos son blandos enraízan mejor que las estacas de plantas de crecimiento lento; para este último caso surge la posibilidad de utilizar fitohormonas o reguladores de crecimiento, que acelera el proceso de formación de callosidad e enraizamiento.

BONNER (1975), afirma que la propagación vegetativa significa multiplicación de un ser vivo, sin participación de los órganos sexuales. La constitución genética de un individuo es mantenida intacta en sus descendientes de esta forma la variación decurrente de segregación y recombinación genética no ocurre mas, única variación puede provenir de la influencia del ambiente. Se basa en la utilización de las plantas que están provistas por yemas y que sean capaces de enraizar para dar origen a nuevos individuos.

DE VASTEY (1962), sostiene que en muchas especies los órganos vegetativos tienen capacidad de generación, permitiendo conservar los caracteres morfológicos intrínsecos a través de generaciones y ganar tiempo en el desarrollo de los ejemplares.

CATIE (1984), menciona que la propagación por estacas según se debe realizar con plantas que no producen semillas vigorosas y que sean fáciles económicos que la propagación vegetativa; porque es ampliamente conocido los procesos de prendimiento de las estacas, sobre las interacciones entre factores, de diversos procesos sinergeticos y antagonicos, que además varian para las diferentes especies. Sin embargo no es suficiente para poder predecir que combinación de propiedades de la planta madre, condiciones ambientales y tratamientos previos por mas satisfactorios para cada planta.

III. BIBLIOGRAFIA

  1. AMAYA, C. 1985. Tratamientos pre – germinativos de Juglans neotropica Diels y Podocarpus rospigliosii Pilger, en inmersión de agua, ácido giberelico. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo Perú.
  2. BLANCAS, F. (1992), Enraizamiento del Juglans neotropica Diels y Podocarpus rospigliosii Pilger, bajo diferentes tratamientos. San Ramón Chachamayo. Tesis. Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo > Perú.
  3. BONNER, R. 1975 Seed testing USDA Forest Service Agriculture. Handbood. Nº – 450 Washington D.C. Capítulo VII P. 136 – 152.
  4. CATIE. 1995. Abastecimiento de Semillas Forestales. Recopilado y Editado por: Jara, L. Turrialba. Costa Rica. 95 p.
  5. _____. 1994. Selección y Manejo de Rodales Semilleros. Recopilado y Editado por: Jara, L. Turrialba. Costa Rica. 176 p.
  6. CORONEL, I. 2002. Estudio de la eficiencia de la Eisenia foétida, (lombriz) en la producción de humus a partir de restos vegetales. Tesis optar título de Ingeniero Forestal. Jaén. Perú. 60 p.
  7. CUCULIZA, P. 1955. Propagación de plantas. Lima. 280 p.
  8. DE VASTEY, J. 1962. Estudios sobre propagación de especies forestales por estacas. Tesis Mag. Agr. Turrialba. Costa Rica. IICA. 67 p.
  9. FAO. 1980. Mejora Genética de Arboles Forestales. Roma. 31 p.
  10. FLEMION, F. 1950. A. Rapid method for determining the viability of document seeds, Contrib. Boyce Tromp. Inst. 9: 339 – 5.
  11. INRENA. 1995. Plan General de Manejo Forestal para los Bosques de Neblina de Jaén y San Ignacio. Doc. De Trabajo. Lima. Perú. 96 p.
  12. INRENA – ITTO. 1997. La Reforestación. Doc. De trabajo. Jaén. Perú 32 p.
  13. ONER. 1975. Mapa Ecológico del Perú. Guía explicativa del Mapa Forestal del Perú. Lima. Perú 150 p.
  14. ____ 1976. Mapa Ecológico del Perú. Guía explicativa. Oficina Nacional de Evaluación de recursos Naturales Lima – Perú 150 p.
  15. PEREZ, S. 1997. Identificación taxonómica de 19 especies forestales en la cuenca Urumba. Doc. De trabajo, Jaén Perú 12 p. (documento Endentó).

 

 

Autor:

Ms. Irma Rumela Aguirre Zaquinaula

PRESENTADO POR:

Ms. Irma Rumela Aguirre Zaquinaula

La Ms. Irma Rumela Aguirre Zaquinaula de nacionalidad peruana , realizó sus estudios universitarios en Educación en la Universidad Nacional de Trujillo del departamento de la Libertad-Perú, sus estudios de segunda especialidad en Psicopedagogía en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo del Departamento de Lambayeque-Perú y su Maestría en Tecnologías de la Información e informática Educativa en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo del Departamento de Lambayeque-Perú, actualmente se encuentra trabajando en la Universidad Nacional de Chachapoyas de Amazonas-Perú.

Perú

Trujillo 23 de mayo del 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente