Política científico-tecnológica en Argentina: los relevamientos desde 1994 a 2000
Enviado por Lic. Silvina Besarón Besarón
- El operativo del Relevamiento Anual de Actividades Científicas y Tecnológicas
- Omisiones y agregados en la medición con respecto a la normativa OCDE
- La Encuesta sobre la Conducta Tecnológica de las Empresas Industriales Argentinas[1]
- Síntesis de los resultados obtenidos en la Encuesta
- Resultados en cantidades y tendencias desde el Relevamiento de 1994
- Cambios a partir del emprendimiento continuo comenzado en 1994
- Bibliografía general
En el siguiente trabajo nos ocuparemos del último de los emprendimientos llevados a cabo en la Secretaría de la Nación ocupada de la política científica y tecnológica pasando por la descripción de las características particulares dadas en la Secretaría para generar un emprendimiento continuado desde el año 1994 a la actualidad, para luego desarrollar la metodología adoptada de la OCDE, y las tendencias observadas en Argentina.
1. Momento histórico e institucional
Dadas las nuevas condiciones de apertura económica y globalización a partir de la década de 1990, encontramos un nuevo escenario dentro de las instituciones que conforman la Administración Pública Nacional. A nivel país, son altas las exigencias competitivas tanto para el sector privado como para el público. Impera la concepción de la maximización de ventajas comparativas, la calidad de bienes y servicios, y el marketing. El valor agregado y las innovaciones de productos, servicios y organizacionales pasan a un primer plano. El desarrollo de las comunicaciones conecta al mundo entero, llevando a un conocimiento mas acabado de lo que sucede en cualquiera de los puntos del planeta.
La globalización ha contribuido a tomar conciencia de las oportunidades que ofrece la ciencia y tecnología para acelerar el desarrollo socioeconómico. Ha presionado sobre la ciencia para lograr mayor efectividad frente al costo, en detrimento de la ciencia que surge únicamente de la curiosidad.
La continuada penetración de los intereses comerciales e industriales en el escenario de la investigación académica y no académica ha provocado una pérdida de autonomía y la difuminación de las fronteras culturales tradicionales.
Pérdida de autonomía investigadora relacionada con la penetración en los programas de diversos intereses externos, del gobierno, la industria, los partidos políticos y grupos y movimientos sociales. La influencia de los grupos de presión industrial y comercial y de las comunidades se hace sentir hacia las esferas decisorias de la ciencia y la tecnología al más alto nivel, lugar ocupado anteriormente por la élite de científicos y tecnócratas. Paralelamente, el escenario político y social ha sido ocupado durante la última década por grupos de intereses y movimientos ecológicos y ambientales que han influido en los programas investigadores de muchos campos. Su reciente manifestación empuja la transformación de la ciencia como institución social.
El liberalismo económico impulsó la expansión del sector privado en la educación y en las modernas tecnologías, fomentó también unos sistemas dobles de ciencia privada y ciencia pública, cada uno con su peculiar cultura, niveles salariales e incentivos, lo que ocasiona problemas institucionales y de gestión a los organismos investigadores.
En la esfera de las estadísticas, se impone también un cambio. Los profesionales encargados de las mismas se capacitan, la tecnología impregna el trabajo cotidiano facilitando la tarea y dando las condiciones de continuidad en forma tal que en lo que atañe a la disponibilidad de bases de datos, año tras año son realizadas estadísticas del sector de ciencia y tecnología actualizando las bases de datos disponibles; asimismo, se intenta ampliar la información con el agregado de nuevos datos a nivel nacional e internacional, con el objeto de llevar a cabo diagnósticos del sector.
Institucionalmente es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Secretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía, el encargado de controlar que la Secretaría de Ciencia y Tecnología de acuerdo al Decreto Nº1.831/93 remita anualmente la información estadística referida al sector de ciencia y tecnología sobre gasto nacional total, privado y público; personal científico y técnico que trabaja en el país; subsidios y préstamos estatales otorgados, totales y por finalidades y disciplinas. Para dar cumplimiento a este pedido, la Dirección de Información y Evaluación actual de la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva -SeTCIP- desde el año 1994 lleva a cabo el Relevamiento de Entidades que Realizan Actividades Científicas y Tecnológicas en forma anual consecutivamente; para ello conforma el llamado Sistema Estadístico Nacional en Ciencia y Tecnología que consiste en la coordinación de la SeTCIP del conjunto de actividades de obtención y procesamiento de la información de las entidades que lo conforman. Estas entidades se subdividen en subsistemas o sectores que se constituyen de organismos, los cuales tienen la obligación de responder al requerimiento estadístico de acuerdo a lo indicado por la Ley Nº17.622, en la que también se señala la responsabilidad de mantener el secreto estadístico.
Página siguiente |