El consumo de tabaco ha aumentado considerablemente en todas partes del mundo durante la segunda mitad del siglo pasado, transformándose en una de las principales causas de muerte anticipada y evitable y se ha asociado a la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago y vejiga, accidentes cerebrovasculares y enfermedad obstructiva pulmonar crónica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye 4.9 millones de muertes anuales al tabaco. En 1,999 se estimaba que 1.100.000.000 personas eran fumadoras y si las tendencias actuales no se revierten para el año 2,025 serán más de 1,600.000.000 los fumadores .
Las
investigaciones en el mundo normalmente han demostrado que el uso del tabaco comienza en la adolescencia temprana situación que provoca un aumento de problemas de salud futuros (1, 2), pues se sabe que el 90% inició el hábito de fumar antes de los 19 años, además se han detectado problemas en niños y adolescentes que fuman con trastornos de conductas (agresivas y tímidas), interpretadas además como conductas de riesgo sobre todo para el consumo ulterior de otras sustancias .
La edad media para el uso de tabaco en el Perú es 17 años en la población general y 16 años en los varones. Se ha observado que la mujer viene adoptando los patrones de uso de los varones, con un incremento en el nivel de riesgo de dependencia y enfermedades causadas por este uso.
El centro de Salud San Genaro cuenta en su jurisdicción con una población total de adolescentes entre 15 a 19 años de 1,732 por lo que con la inquietud de conocer este problema en nuestra realidad, nos propusimos realizar esta investigación para determinar las influencia del medio familiar y escolar así como situaciones sociales que facilitan la aparición del tabaquismo en la adolescencia .
En América Latina 3 de cada 4 fumadores inician el hábito entre las edades de 14 a 17 años y la mayoría vive en zona urbe. En los estados unidos más de uno de los jóvenes se vuelve adictos al tabaco.
En Honduras, República Dominicana, Ecuador, Paraguay y Uruguay por lo menos 80% de los fumadores actuales iniciaron el hábito antes de los 18 años. En México 38.3% de los hombres fuman y en las mujeres el 14.4 % .(4)
En el Perú, mas del 75% de la población está expuesta a ser envuelta en el consumo de tabaco, y 60.5% han utilizado esta sustancia alguna vez en su vida. En 1998, la prevalencia de vida de tabaco fue estimada en 71% (rango 12 – 64 años, Contradrogas 1998).
La prevalencia de último año fue 44.5% y el uso actual fue estimado en 46.3%. En la población general, el tabaco es usado mayormente por los hombres (83.1%). Solo 60.4% de mujeres usan esta sustancia. La prevalencia de vida en la población de 12 a 19 años tiende a incrementarse rápidamente: 12 a 13 (18.1%), 14-16 (45.2%), 17-19 (70.4%), 20-40 (80.5%). Sintomáticamente, se observa mayor uso en la población joven (12-13: 6.5%, 14-16: 14.6%, 17-19: 15.2%, 20-40: 3.2%).
El nivel anual de incidencia de consumo de tabaco incrementa en una relación inversa con la disminución de las condiciones socioeconómicas(3)
Cerca de la mitad empezó a fumar entre los 12 y 17 años y la prevalencia más elevada de tabaco se registró entre los 18 a 29 años(3).
La relación entre la prevalencia del tabaquismo masculino y la prevalencia de tabaquismo femenino, es una manera de medir la diferencia entre las tasas de tabaquismo entre hombres y mujeres.
Este diferencial es 11 en Región Sudeste Asiático y entre 7 y 9 en región Mediterraneo Oriental, Región Pacífico Occidental y Región Africa. En EUR y AMR, el diferencial entre sexos es menos de 2, y las tasas de tabaquismo entre los hombres son de 60% a 80% más altas que entre las mujeres (1)
El tabaco no sólo perjudica a los adolescentes sino que puede ser un índice de otros comportamientos de riesgo. Los cigarrillos se consideran drogas de iniciación lo que significa que su consumo suele preceder al consumo de alcohol o drogas ilícitas .
Además el tabaquismo se vincula a otros componentes de riesgo, como la participación en peleas y/o relaciones sexuales no protegidas.(2).
Sangent JD et cols, estudiaron la relación de los adolescentes con sus padres en cuanto al nivel de aprobación del hábito de fumar llegando a proponer estrategias de eficacia-maternal para prevenir mejor a sus adolescentes (4).
Tabaquismo
Concepto que se aplica al consumo de tabaco y sus derivados por los individuos de la sociedad. este fenómeno. relativamente nuevo, se ha venido convirtiendo en una de las epidemias mas graves para los seres humanos.
Actualmente es uno de los factores de riesgo mas importantes, relacionado a las principales causas de muerte y enfermedad.
Adolescencia
Período que media entre la pubertad y el desarrollo corporal completo
- Estudiar la prevalencia del consumo del tabaco según el sexo entre los adolescentes.
- Determinar los factores de riesgo asociados a la aparición del tabaquismo en los adolescentes.
- Explorar el impacto del tabaquismo en la salud de los adolescentes.
Se aplicó una encuesta a la totalidad de los adolescentes estudiantes de 5to. año de secundaria del CE Juan Pablo II de San Genaro en Julio del 2,005, que representaban un número total de 85 estudiantes que tenían entre 16 y 19 años.
Esta investigación se realizó previa coordinación con la dirección dicho centro educativo. Los datos extraídos de las encuestas se procesaron en el paquete estadístico , donde se utilizó la prueba de hipótesis con una muestra obteniéndose los resultados que nos permitieron arribar a las conclusiones.
El Director del colegio Secundario Juan Pablo II, está preocupado por que piensa que uno de los vicios más comunes en los estudiantes de su colegio ésta representado por el uso del cigarrillo y que este oscila en los jóvenes en edad promedio de 16 años.
A fin de sustentar esta inquietud se seleccionó aleatoriamente una muestra de 30 alumnos del 5to.año de secundaria, con un nivel de significación de 0,05 ¿Ha habido un cambio estadísticamente significativo en la edad promedio de los adolescentes que fuman tabaco?
PROCEDIMIENTO PARA PROBAR LA HIPÓTESIS :
Paso 1 : Planteamiento de la Ho y de Ha.
Ho : u = 16
Ha : u ≠ 16
Paso 2 : Nivel de significación : ∝ = 0,05
Paso 3 : El valor estadístico de la Prueba
Los supuestos son:
- La población está distribuida normalmente.
- La muestra es elegida aleatoriamente.
´ ∝ =0,05
-1.699 0 1.699
to con GL = 29 y ∝ = 0.05
Si ( -2.045 ≤ tc ≤ 2.045) se acepta la Hp en caso contrario se rechaza.
Paso 5 : se toma una muestra de la población, y se calcula t utilizando el programa SPSS 10.0
Cuadro No 1 .
Test de hipótesis Simple(una muestra).
Edad Temparana y Tabaquismo en el colegio secundario Juan Pablo II del A.H San Genaro, Lima 2,005
One-Sample Statistics
N | Mean | Std. Deviation | Std. Error Mean | |
edad | 30 | 17,40 | 1,102 | ,201 |
One-Sample Test
Test Value = 0 | ||||||
t | df | Sig. (2-tailed) | Mean Difference | 95% Confidence Interval of the Difference | ||
Lower | Upper | |||||
edad | 86,504 | 29 | ,000 | 17,400 | 16,99 | 17,81 |
tc (86,504) se encuentra fuera de la zona de aceptación, por lo tanto se rechaza la hipótesis planteada y se acepta la hipótesis alterna a un nivel de significancia del 0.05.la prueba resulto ser significativa.
La evidencia estadística permite no aceptar la Hipótesis planteada
Por lo tanto los datos muestrales confirman que el promedio de edad de los estudiantes que fuman es diferente a los 16 años.
luse00abstract.
- Centro Nacional para la prevención de Enfermedades crónicas y la Promoción de la Salud. Prevención y control mundial del tabaco. Diferencia entre los sexos en el consumo de tabaco en el mundo.
http//www.cdc.gob/tobacco/floral/Gyts/reports/pahoo/2000/peru_spanish1.htm.
- Encuesta mundial sobre tabaquismo en Jóvenes en Huancayo,Lima,Trujillo y Tarapoto.Dr.Alfonso Zavaleta.
- Gómez Mv, Sosa CA, Padrón S, Sánchez GC, Alfonso JE. Adolescencia Temprano y Tabaquismo-Monografias.com Perú 2,005
- El Tabaquismo en la Mujer de las Américas.Género,Mujer y Salud en las Américas-SilviaC.Robles.
Organización Panamericana de la Salud. Documento Científico Nº.141-(1993)
Cecilia Alvarez Avila
Estudiante de Maestrìa en Salud Pública con mención en Salud Reproductiva en la Universidad Federico Villarreal, de Lima