La adaptabilidad cultural como parte de la Ecología de la Cultura
Enviado por Lic. Silfredo Rodríguez Bassó
Introducción:
La Antropología como ciencia de la totalidad encierra, dentro de su carácter multidisciplinar, el estudio de la sociedad y la cultura como partes indisolubles del entorno en el que el hombre desarrolla su existencia, en perenne relación con la naturaleza.
Los modos en que históricamente ha sido parte de la evolución del hombre y su cultura han llegado a afirmar, como una verdad evidente, que los modos en que el hombre se ha adaptado como especie para sobrevivir ha estado estrechamente relacionado con las formas diversas en que este ha sido capaz de dominar la naturaleza mediante la cultura, sin desdeñar el papel que han desempeñado los mecanismos naturales de adaptación.
La presente ponencia pretende como objetivo, sin abarcar todos los matices y complejidades de este asunto, un acercamiento histórico y teórico a la adaptabilidad cultural, principalmente sobre la base de las consideraciones del antropólogo norteamericano Julian Steward quien concibe la cultura como medio de adaptación del hombre a su entorno, incluyendo otras consideraciones al respecto expuesta por algunos antropólogos de la propia historia de esta ciencia y de la contemporaneidad.
Se incluyen algunos aspectos críticos sobre la propia teoría de Steward así como las valoraciones que sobre el tema se sostienen sobre la base de la Antropología Ecológica con su alto componente transdisciplinar en función de la solución de las más urgentes problemáticas ambientales. En este sentido, cobra una pertinencia de significado en su tratamiento el que el antropólogo brasileño Darci Ribeiro, en su obra; El Proceso Civilizatorio. Etapas de la Evolución Sociocultural proponga la existencia de tres procesos en que se manifiesten lo modos en que se dinamiza la relación del hombre con su entorno a través de la cultura: el sistema adaptativo, el asociativo y el ideológico. El mismo se sostiene sobre el como se prefiguran los restantes sistemas en relación con las modalidades adaptativas y la vez como estos se reflejan en lo adaptativo.
Esto último, permite el abordaje de variadas aristas metodológicas para la comprensión de las dinámicas actuales en que se producen fenómenos antrópicos que, reconstituyen los modos en que el hombre se convierte en antítesis o factor indispensable para el desarrollo, como expresión más acabada de adaptación al entorno mediante la cultura.
Desarrollo:
La incorporación por Herbert Spencer (1820-1903) de la teoría del modelo biológico para interpretar la sociedad y la cultura, aportaría uno de los conceptos referenciales para la compresión de la relación del hombre con su entorno desde su aparición hace más de 5 millones de años: el de evolución. Para Spencer, la relación entre los hombres de manera coordinada es posible a través de lo superogánico (1877). Para él esto no será más que la cultura. De ahí se infiere, que la misma estaría estrechamente vinculada a la influencia del hombre sobre su entorno y de este sobre sus tipos de actuación.
Cuando se enfoca la relación de la Antropología con el medio, cuyo resultado ha sido, dentro del carácter general de la primera, la inclusión en uno de sus campos temáticos el de la ecología o llamada también ambiental, se inducen variados acercamientos a los estudios del vinculo entre los diferentes grupos humanos y la naturaleza, la cual reviste variadas formas, lo que le confiere una particular complejidad a este asunto teniendo en cuenta el cómo históricamente el hombre se ha procurado su subsistencia.
Los antecedentes de la ecología cultural se remontan hacia la comprensión de la otredad entre los distintos grupos humanos que requirieron conocerse entre si para propósitos de intercambio, conquista e interrelaciones. De manera resumida, su desarrollo histórico ulterior estaría signado por una Europa occidental necesitada del conocimiento del otro, o sea, del conocimiento de los modos en que estos se vinculaban con la naturaleza, de los modos en que se apropiaban de esta y la hacían producir, cuya epistemología atravesaría las fases de exploración, clasificación, explicación e interpretación. Ello culminaría hasta entonces en la contraposición de dos concepciones: de aquella en lo que todo está explicado, cerrado, interpretado y que por lo tanto no queda nada que interpretar y explicar ya que el occidente esta globalizado, lo que a borrado definitivamente las diferencias; y aquella que sostiene que esta fase contiene no más que una profunda transformación sobre la base de la consolidación de los grandes centros de poder económico y político los cuales, han acentuado las diferencias, fragmentación e individualización de los grupos humanos y sociales que compiten por la distribución del valor generado por el trabajo lo cual deriva, en una relación causa- efecto, en los imperativos medioambientales, la lucha por los recursos o el control de los mismos, matizado por si irracional consumo y distribución.
Página siguiente |