Descargar

Masajes y movilizaciones alternativa aplicada en los miembros superiores e inferiores a los adultos con limitaciones (página 2)


Partes: 1, 2

Para llevar a cabo este trabajo se elaboró y aplicó el diseñó de masajes y movilizaciones durante un tiempo de 18 minutos, en el que se manipuló la articulación de la muñeca durante tres minutos, lo que representa un 16, 66% del tiempo total del diseño, aplicándose las manipulaciones fricción y frotación a un 25 % cada una trabajándose las variedades concéntricas y cerrando con el borde cubital respectivamente. Los movimientos pasivos están representados por el 50% en la muñeca aplicándose las variedades de flexión palmar, dorsal y circunducción.

Los codos se manipularon en un 16.66 % del diseño, aplicándose las mismas manipulaciones y variedades que en la muñeca, destacando que las movilizaciones, ocupan el 50 % de este tiempo, incluyendo los movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación del antebrazo. Los codos como zona posterior a manipular se trabajaron a un 34 % del tiempo total.

En este caso los movimientos pasivos ocupan el tiempo total del mismo, llevándose a cabo las distintas variedades de retroversión, ante versión, abducción, adducción y circunducción respectivamente.

Los tobillos se manipularon a un 16. 66% del tiempo total. Las manipulaciones a trabajar son la fricción, aplicándose la variedad concéntrica y de la frotación, cerrando el borde cubital a un 25%; la manipulación de los movimientos pasivos aplicándose las variedades propias de la articulación, ocupan estas el 50% del tiempo a trabajar en dicha zona.

En la articulación de la rodilla se trabajó en un 16.66% del sistema elaborado.

En la misma se aplicó la variedad concéntrica de la manipulación fricción a un 25 % al igual que la manipulación frotación, en la que se trabajaron las variedades con la región tenar y el pulgar y cerrando con el borde cubital; los movimientos pasivos se ejecutaron a un 50 %, tratándose las variedades de flexión y extensión. La articulación coxofemoral se manipuló a un 16.66% del tiempo total del masaje y movilizaciones, aplicándose los movimientos pasivos con las variedades de ante versión, abducción y adducción.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Después de aplicar el sistema de masaje y movilizaciones los pacientes plantean que tuvieron una mejoría notable, pues los dolores han disminuido, los calambres no son a menudos y son menos intensos, de manera que con la lluvia y el frío estos síntomas no aparecieron, el sueño se le hace más placentero; Se puede sumar a su vez el grado de satisfacción y placer que han sentido los pacientes por el masaje y las movilizaciones recibidos, logrando la preferencia del mismo antes los ejercicios que se aplican en el círculo de abuelos, argumentan que enfrentan las actividades cotidianas con mejor disposición hacia la misma y al concluir su estado de salud físico y emocional es satisfactorio. Haciendo un análisis de los resultados de un paciente se

Obtuvo lo siguiente, una abducción en el brazo derecho de 118 grados y en el brazo izquierdo de 113 grados, mejorando en 3 grados para ambos, en la medida del codo derecho alcanzó una flexión de 67 grado, donde la misma mejoró en 2 grados; en el codo izquierdo tuvo una flexión de 60 grados, mejorando 3 grados; la extensión del codo derecho fue de 148 grados y el izquierdo 137 grados mejorando estos en 3 grados y 4 grados respectivamente. La muñeca derecha mostró una flexión palmar de 40 grados y una flexión dorsal de 61 grados para un mejoramiento de 4 grados y 1 grado respectivamente en la amplitud articular, la muñeca izquierda alcanzó 40 grados en la flexión palmar y 57 grados en la flexión dorsal, mejorando en 2 grados por encima de la anterior, mantuvo un desplazamiento en flexión de 5 grados en ambos tobillos, y la extensión fue de 52 grados en el izquierdo y 54 grados en el derecho para mejorar en 14 y 16 grados respectivamente; en las rodillas se alcanzó una flexión de 40 grados en la izquierda manteniéndola y la derecha mejoró con 45 grados, la extensión de la rodilla izquierda reflejó uno 135 grados y en la derecha 138 grados, mostrando una mejoría en la amplitud articular de 5 grados y 3 grados respectivamente. La abducción en el brazo derecho marcó una amplitud de 95 grados y la del brazo izquierdo de 86 grados, mostrando mejoría en 2 grados, en el codo derecho alcanzó una flexión de 47 grados, la misma de la anterior y una extensión de 114 grados, obteniendo una mejoría de 1 grado, el codo izquierdo tuvo una flexión de 50 grados, mejorando en 2 grados manteniendo así la extensión de 112 grados respecto a la anterior; la muñeca del miembro superior derecho mostró una flexión palmar de 39 grados y una flexión dorsal de 69 grados, alcanzando una mejoría de 1 grado en ambos casos, en la muñeca izquierda marcó una flexión palmar de 41 grados, mejorando esta en 2 grados y una flexión dorsal de 64 grados, manteniendo esta con respecto a la anterior. En los tobillos este mantuvo un desplazamiento en flexión de 20 grados. A partir de la aplicación de esta alternativa se hicieron más amenas, predominó la alegría, mejoraron las relaciones humanas y se mejoró en la incorporación de los abuelos.

EL IMPACTO SOCIAL

Mejorar el estado de salud de nuestros adultos.

Mayor incorporación a los ejercicios.

Mejorar la motivación, la autoestima y con ello la calidad de vida de nuestros adultos

CONCLUSIONES

Valorando los resultados de las mediciones goneométricas aplicadas se llega a la conclusión que la aplicación de la alternativa contentiva de masaje y movilizaciones permitió el aumento de la movilidad articular de los miembros superiores e inferiores de los pacientes investigados, la disminución de los dolores, calambres en las zonas manipuladas y la mejor realización de las actividades cotidianas; así como el mejoramiento de su salud general y calidad de vida.

RECOMENDACIONES

  • Que este sistema de masajes y movilizaciones sea aplicado en los círculos de abuelos siempre y cuando sean contempladas las particularidades de cada uno.

Bibliografía

  • 1.  C. Gaiton.Arthur.Fisiologia Humana. Editorial interamericana, 1987. 704 p.

  • 2. Columbie Leyva Grauber. folleto de masaje. 114 p.

  • 3. Devesa Colina, Elvis. el anciano cubano. . folleto 44 p.

  • 4. Foster y otros. modelos de enseñanza de los masajes. editorial knight Kenneth.(1992)

  • 5. Pont.P (1994) Tercera Edad, Actividad Física y salud Paidotrivo Noviembre, Barcelona.

  • 6. Ruve. J (1994) Motivación y Emoción M.C.Graw-Hill 141 -143 Madrid.

  • 7. Scharll. M (1994) La actividad Física en la tercera Edad Paidotrivo, Barcelona.

Anexo

Tabla de la prueba de los miembros

edu.red

TABLA DE SISTEMA DE MASAJES Y MOVILIZACIONES.

edu.red

 

 

 

Autor:

Lic. Freddy Durán Montero

Profesor instructor.

Filiación institucional del autor: Filial de Ciencias Médicas, Baracoa.

Cargos: jefe de departamento de Cultura Física Ciencias Médicas Baracoa

Categoría docente: Profesor instructor.

Lic. Denny Matos Laffita, Profesor Instructor.

Filiación institucional del autor: Filial de Ciencias Médicas, Baracoa

Categoría docente: Profesor instructor.

Baracoa, Guantánamo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente