Descargar

La cuestión de los derechos humanos en personas con discapacidades

Enviado por Yésica Luque


Partes: 1, 2

    La cuestión de los Derechos Humanos en personas con discapacidades – Monografias.com

    La cuestión de los Derechos Humanos en personas con discapacidades

    Yésica Ivonne Luque

    Un abordaje filosófico al problema de la falta de concientización.

    edu.red

    En este trabajo intentaremos desarrollar las particularidades de una persona con discapacidades, y propondremos una mirada filosófica acerca de cómo actuar frente al Otro, es decir la persona que se halla frente a mí. Partimos de pensar que este Otro nos llama a ser responsables de él, más allá de su discapacidad. Bajo la lectura de la obra Ética e infinito, de Emmanuel Lèvinas, pretendemos concebir la concientización acerca de los derechos de las personas discapacitadas, de una manera ética, que no intente convencer u obligar a actuar de una manera específica a los individuos. Por otro lado, haremos una breve caracterización de las normas y de la importancia de su conocimiento. Estas normas, si bien son complementadoras, muchas veces se las desconoce. De acuerdo con el trabajo de Carlos María Cárcova (2006), existe una opacidad en el derecho, lo cual lleva a pensar que en algunos casos se lo desconoce, no se lo comprende o es en sí mismo confuso.

    Dicho autor advierte distintas causas para la aparición de esta oscuridad en el derecho, las cuales, a grandes rasgos, se dan en torno a la anomia o pluralidad, la marginalidad, las relaciones de poder, la complejidad en las interacciones humanas. Con todo, lo que nos interesa destacar aquí es que no podemos reclamar algo sin saber cuáles son nuestros derechos y a través de qué medios podemos hacer algo. En este caso, lo que preocupa es saber de qué manera podemos hacer algo para mejorar la situación de aquellas personas con discapacidades.

    Pero antes de considerar estas cuestiones, cabe mencionar a quiénes se considera discapacitados, cuáles son sus derechos y cuáles son las falencias en el cumplimiento de las normas; a su vez, es importante conocer cuáles son los logros obtenidos, no sin recordar que los derechos humanos no son dádivas, ni concesiones de los poderosos sino el producto de la lucha y la resistencia contra los abusos y la opresión.

    Para comenzar, es importante mencionar que cuando hablamos de discapacitados lo hacemos, siempre, de personas, que, como cualquier ciudadano, poseen derechos innatos, sacros e inviolables. De acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial, se podría hablar de una discapacidad cuando la persona tiene capacidades disminuidas con respecto al resto, y no se trata de capacidades diferentes. En el caso de que se tratara de una persona que tiene una enfermedad esto solo le afecta a él, pero cuando esta enfermedad lo deja en desventaja respecto de la población, el entorno inmediato comienza a hablar de discapacidad.

    Las diferentes discapacidades pueden ser motoras (paralítico cerebral, del aparato locomotor, hemiparesias, hemiplejías, paraplejías, etc.), sensoriales (ciegos, ambliopes, sordos, hipoacúsicos) mentales (disminución intelectual, bordeline-retardo mental, RM leve, RM moderado, RM severo, RM profundo).

    En ese marco, uno de los mayores retos que se enfrentan es la inclusión de la persona con discapacidad en el ámbito laboral. Si tenemos presente la pirámide propuesta por Abraham Maslow, la cual se compone por una base que parte del cumplimiento de las necesidades básicas, aumentando en grado hacía la posibilidad de realización de las necesidades psicológicas, sociales y, por último, fundamentalmente, las de autorrealización, dicho autor plantea que a medida que se van cubriendo las necesidades de autosubsistencia, el sujeto encuentra lugar para el autoconocimiento, la motivación, y va buscando más. En ese sentido es que entendemos que el trabajo podría permitir la autorrealización.

    Cabe aclarar, que trabajo y empleo no serán entendidos como sinónimos. Por un lado, el empleo es una "forma" de trabajo caracterizada por conformar un sistema de relación de dependencia asalariada y contractual, el trabajo, en cambio, es concebido como una categoría antropológica, como una actividad fundamental en el ser humano, fuente de autorrealización, vínculo social y de subsistencia. El problema ocurre cuando las personas discapacitadas no pueden acceder a un trabajo. El trabajo es un derecho humano fundamental y la persona con discapacidad logra su integración social mediante el mismo, pero nuestra sociedad presenta grandes dificultades para incluir a una persona con discapacidad en el ámbito laboral.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente