Descargar

La formación escolar en las comunidades pesqueras de El Sauzal y Manchuria

Enviado por Arnulfo Ochoa


Partes: 1, 2

    1. Breve reseña
    2. Así empezó
    3. Bibliografía

    1934-2003

    Breve reseña

    El documento que les envió es parte de un trabajo más amplio que inicie en el 2004, con el interés de poder hablar de la formación escolar de los hijos y las hijas de los pobladores de las comunidades pesqueras de El Sauzal y Manchuria, y cómo con el paso de los años se han ido modificando los intereses de los estudiantes quienes en sus inicios su inquietudes estaban marcadas por las actividades de sus padres ( la pesca o el trabajo en las empacadoras de pescado) y en la actualidad la actividad última en la que se piensa es precisamente la pesca. Al mismo tiempo se pretende mostrar las condicione en que se encuentra el sector pesquero del país y la poca atención que se les brinda a estos.

    Considero importante señalar que en el se encuentra parte de la historia de los centros escolares que se fueron creando en dichas comunidades de las cuales poco se conoce.

    Introducción

    El presente escrito tiene como interés presentar a los lectores y las lectoras como se han dado los proceso de formación escolar de los niños y las niñas de las comunidades pesqueras de El Sauzal y Manchuria, desde sus inicios en 1934 hasta el año 2003, al mismo tiempo se vera la relación de los pobladores de estas dos comunidades con los procesos de trabajo pesquero. Para ello se toma en consideración los orígenes de la industria pesquera en el lugar, misma que permitió la conformación de estas comunidades desde principios del siglo pasado.

    Como bien se sabe el estudio de las comunidades pesqueras desde una perspectiva social o sociocultural tiene algunas cuantas décadas en nuestro país, podemos señalar el trabajo coordinado por Luis María Gatti como aquel que reúne el número más importante de los estudios enfocados sobre estos grupos sociales. Estos trabajos realizados por grupos de investigadores de las diferentes regiones del país logro presentar algunas de las condiciones en que se encontraban los trabajadores del mar.

    Por su parte el estado de Baja California cuenta con un número importante de comunidades pesqueras localizadas tanto en la costa del Golfo de California como la del Océano Pacífico, las cuales se dedicaban a la extracción y procesamiento de diferentes especies marinas, sin embargo, poco se conoce sobre ellos, de cuales son sus condiciones de vida y de trabajo, y aun menos sobre los proceso de formación escolar y las condiciones a las que se han tenido que enfrentar los habitantes de estas comunidades pesqueras para lograr contar con un espacio donde educar a sus hijos e hijas.

    Así empezó

    Las comunidades pesqueras de El Sauzal y Manchuria localizadas aproximadamente a 10 kilómetros al norte del Puerto de Ensenada, tienen sus orígenes a principios del siglo XX , es durante la primera década de ese siglo cuando se instala la primer plantas procesadoras de productos marinos teniéndose registros de esta desde 1917, con ellas se marcan los inicios de la industria pesquera pues 1918 se encontraba instalada en El Sauzal la Beneficiadora de Sargazo la cual permitió la incorporación de algunos grupos familiares que se dedicaban a la recolección de este recurso marino en las cercanía a la zona, para ello hacían uso de pequeñas embarcaciones o panga donde iban depositando el producto recolectado y que posteriormente entregaran en la planta procesadora.

    Durante los siguientes siete años esa era la única planta en el poblado, fue hasta el año 1923 cuando los hermanos Bernstein ponen en función la primer planta enlatadora de pescado, la Nacional de Productos Marinos dedicada al empaque de sardina principalmente. Esta empacadora de pescado o caneria es la primera en su ramo en México, podemos decir que es a partir de esta que se da inicio al proceso de industrialización del sector pesquero ya que, junto con la canería se incorpora un arte de pesca antes no practicado en la localidad como lo fue la pesca de red de cerco tipo jareta. Es decir, la industria pesquera, dedicada en este caso a la pesquería de la sardina, trajo consigo no solo una forma diferente de realizar el trabajo sino que además se da la necesidad de incorporar fuerza de trabajo femenina en este proceso productivo, grupo que se encontraba al margen de esta actividad anteriormente, en el caso de la participación de los hombres, ellos solo tuvieron la oportunidad de trabajar durante los primeros años en las actividades propias del proceso de industrialización o "las labores de tierra" debido a que las embarcaciones pesqueras solo eran tripuladas por pescadores extranjeros, japoneses, italianos y españoles principalmente (Ochoa, 1988)

    Lograr contar con mano de obra para la realización de las diferentes actividades dentro de la empacadora, hizo necesario trasladar a los trabajadores y trabajadoras desde el Puerto de Ensenada a El Sauzal, situación que dificultaba las labores en la empacadora debido precisamente a que la mano de obra utilizada tenía que ser trasladada diariamente desde Ensenada. Este fue una de los obstáculos a los que se tuvieron que enfrentar durante los primeros años de actividad de esta industria, periodo en que se encontraban bajo la dirección de la familia Bernstein

    Es hasta el año de 1927 cuando el general Abelardo L. Rodríguez adquiere la Nacional de Productos Marinos y junto con esto se establecieron nuevas condiciones en las relaciones de trabajo, esto debido en gran medida a la visión del mundo de los negocios que el general Rodríguez tenía. Dos años después (1929), cambia la razón social de la empacadora de pescado y a partir de entonces se trabajo con su nuevo nombre Pesquera del Pacífico, S.A. de C. V., que la dio a conocer a nivel nacional en los años siguientes.

    Con esta nueva administración se tuvo como propósito el asentamiento de los trabajadores y trabajadoras en las cercanías del lugar, es así como se da el desarrollo de estas comunidades pesqueras a partir de que estuvo bajo la dirección del General Abelardo L. Rodríguez quien como parte de las nuevas políticas genera programas de apoyo a los trabajadores proporcionándoles viviendas y algunos de los servicios básicos en esos años como lo era luz eléctrica, agua potable y el abastecimiento de víveres.

    Así como se enfrentaron a esta serie necesidades los primeros habitantes del El Sauzal y Manchuria, también lo tuvieron que hacer en relación a la formación escolar de sus hijos e hijas, ya que en el lugar no se contaba con estos servicio por lo que, para logran que asistieran a la escuela tenían que trasladarse al Puerto de Ensenada lo que hacia difícil debido entre otras cosas, al sistema de transporte que en aquellos años era aun incipiente, frente a esta necesidad se genera la participación y organización de los padres y las madres de familia y trabajadores/as de la empacadora de pescado para solicitar a la empresa la creación de un espacio para la formación de sus hijos/as. Esa así, y amparados en el Articulo 123, que dan los primeros paso para la creación de lo que años más tarde seria la Escuela Primaria Rural El Sauzal, la cual inicia sus actividades el año de 1934, abriendo en esa fecha tres grupos a los que asintieron niños y niñas de estas comunidades, este primer año se recibieron 22 estudiantes -dos menos de los que se habían inscrito antes de iniciar los cursos – 16 de ellos se inscribieron en primero, cinco en segundo y uno en tercero, como se puede ver en el siguiente cuadro (Cuadro No. 1)

    Cuadro N.1

    Estudiantes Inscritos

    Escuela Primaria Rural El Sauzal

    Año de 1934

    GRADO

    HOMBRES

    MUJERES

    TOTAL

    PRIMERO

    10

    6

    16

    SEGUNDO

    3

    2

    5

    TERCERO

    1

    0

    1

    TOTAL

    14

    8

    22

    Partes: 1, 2
    Página siguiente