Descargar

Factores predictores de la aparición de casos secundarios de enfermedad meningocóclca en Barcelona. Epidemiología de la enfermedad (página 2)


Partes: 1, 2

 

Análisis de las diferencias entre los casos aislados(453) y los casos asociados(31)

De las características sociodemográficas: No se han encontrado diferencias en la distribución por edad, sexo y comarcas. Tampoco se han encontrado diferencias en la ocupación del cabeza de familia ni el tamaño de la vivienda y aula.

De las características clínicas: Hubieron diferencias en cuanto a los antecedentes de haber hecho quimioprofílaxis antes de la enfermedad. No encontramos diferencias en la presentación clínica, evolución y serogrupo causal.

De las características de los contactos: Sólo encontramos diferencias en cuanto al antecedente que el caso tuviera relaciones familiares con alguien que estuviera realizando el servicio militar.

De las características de la quimioprofilaxis indicada: No se encontraron diferencias en los cumplimientos de las pautas indicadas. Tampoco fueron diferentes el retraso desde la declaración hasta el inicio de la QP.

CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

La incidencia de la EM ha aumentado ligeramente en nuestra provincia en los dos últimos años, aunque se encuentra por debajo de las incidencias encontradas a finales de los ochenta.

En nuestro medio la forma de presentación clínica más frecuente es la sepsis, una tercera parte de los enfermos habían tenido una infección previa, mayoritariamente de vías respiratorias altas, y casi un 20% habían tomado antibiótico previo, disminuyendo en gran medida el aislamiento del germen ( 39%). El serogrupo predominante ha sido el B (56%) aunque el serogrupo C se sitúa en un 36%. Respecto a las combinaciones de subserotipo, dentro del serogrupo B se han detectado hasta 29 combinaciones diferentes, siendo la mayoritaria B;4:p 1.15. Dentro del serogrupo C, se han encontrado menos combinaciones de subserotipo(12), siendo la más frecuente C;2b:pl.2,5. Los enfermos fueron tratados con cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima y ceftriaxona), siendo tratados con penicilina sólo el 2 % de los casos.

La legalidad global que hemos encontrado ha sido baja (6,5%) y aunque ha sido ligeramente superior para el serogrupo C, las diferencias con el B no han sido significativas.

Aproximadamente la mitad de los enfermos, 254 (52%) asistían a un centro escolar. Respecto al número de contactos familiares y escolares de los casos, la mediana de metros cuadrados por persona en el domicilio es alta (20m) y en la escuela de casi 2 metros.

En el periodo de estudio, se han producido casos asociados en un 6,5%, dando lugar a 13 brotes con 31 casos asociados en total. La parte más compleja de nuestro estudio ha sido decidir si dos casos aparecidos en el mismo ámbito estaban asociados o no. La decisión se tomaba de manera muy individualizada, teniendo en cuenta las características de riesgo de cada ámbito (familiar y parvulario versus escuela primaria u otros ámbitos), la proximidad en el tiempo y las características microbiológicas.

La mayoría de los casos secretos aparecieron en menos de un mes de la aparición del caso índice, pero en algunos casos se han considerado asociados casos aparecidos en la misma familia en que el tiempo pasado era de casi un año. La duración del estado de portador, que puede ser de casi un año, de esta enfermedad dificulta establecer el tiempo máximo en que dos casos pertenecientes al mismo ámbito pertenezcan a la misma cadena de transmisión3,4.

Estudiando los ámbito de aparición, la mayoría se han producido en aquellos considerados de riesgo, como la familia y el parvulario, aunque algunos brotes se han producido en escuelas primarias y entre personas que habían mantenido contactos esporádicos3,4,7. El brote más importante de los estudiados se ha producido entre contactos familiares de soldados de un mismo acuartelamiento militar, donde se había producido un solo caso, y que pertenecían a dos compañías diferentes.

El pequeño número de brotes estudiados, y las características encontradas dificulta establecer un patrón de comportamiento reproducible.

El análisis comparativo entre los casos esporádicos y los asociados no ha mostrado diferencias en las características sociodemográficas, clínicas, microbiológicas, de contactos o de cumplimento de la quimioprofilaxis. El hecho de no haberlas encontrado puede ser debido en parte a los pocos efectivos estudiados, por eso hemos decidido alargar el periodo de estudio durante un año, para intentar tener un mayor número de casos asociados.

Finalmente comentar que la logística necesaria para poder confirmar casos asociados sospechosos a través del análisis fenotípico y genotípico de las cepas aisladas es muy compleja y probablemente no viable en circunstancias normales de vigilancia epidemiológica.

Tabla 1 Características de los contactos familiares y escolares

Contactos familiares

Característica

Media (DE)

Mediana (Min-Máx)

Personas viven mismo domicilio

2,5 (1,5)

2 (0-13)

Personas duermen con el caso

0,8 (0,8)

0 (0-6)

Personas pasan mínimo 4 h diarias con el caso

1,9 (2,6)

1 (0-15)

Dormir más de una noche con caso

0,1 (0,5)

0 (0-6)

Edad convivientes

31 (11)

29 (12-82)

Edad no convivientes

35 (19)

32 (1-85)

Las características de los contactos escolares, para aquellos casos que asistían a escuelas (254, 52%) fueron:

Característica

Media (DE)

Mediana (Min-Máx)

Metros cuadrados clase

43 (16)

42 (12-113)

Alumnos clase

22,5 (8,4)

23 (2-89)

Edad contactos clase

7,6 (5,2)

6(1-25)

Alumnos mesa clase

3,3 (3,4)

2 (0-33)

Tabla 2

Casos asociados

Tiempo aparición

Edades

Ámbito relación

Serogrupo serotipo

Campo pulsado

3

3 días

4 años

misma clase

C-2a:Pl.5

confinado

  

  

parvulario

C-2ª

   

  

  

NA

2

11 meses

3-8 años

hermanos

NA

  

  

  

B-4:P l. 15

  

2

5 meses

3-4 años

misma clase

B-4:p 1. 15

  

  

parvulario

NA

  

2

3 días

16-75 años

mismo pueblo

C-2b:pl.2,5

pendiente

5

12 días

11-19 años

soldado

2-NA

confirmado

   

  

contactos íntimos de reclutas

2-C-2b

   

  

  

  

misma compañía

L-C-NT

2

37 días

6-29 años

contacto esporádico

C-2b:Pl.2

confirmado

  

  

   

mismo pueblo

C-2b

   

2

9 meses

4-5 años

misma clase

NA

  

  

  

parcelario

B-4:p 1. 15

  

4

6 meses

3-62 años

mismo parvulario

NA

pendiente

  

  

  

2-C-2b:Pl.2,5

   

  

  

abuela niño

l-C pdte

  

  

  

parvulario

  

  

2

3 meses

4-5 años

misma planta

B-4:p 1. 15

pendiente

    

  

  

parvulario

  

3

45 días

3-7 años

misma escuela/hermano

NA

pendiente

   

  

2-B-15:pl.16

   

  

  

  

  

   

2

8 meses

3-4 años

mismo

2-B pdte

pendiente

   

  

parvulario

   

   

3

17 días

5-10 años

misma escuela

2-NA

  

  

  

C

2

2 días

1 año

misma guardería

2-B pdte

pendiente

Tabla 3

   

Casos Aislados

Casos Asociados

Significación

n=453

n=31

estadística

Entidad clínica

Meningitis

124 (27,4%)

6(19,4%)

NS

Sepsis

237 (52,3 %)

15(48,4%)

  

Meningitis y Sepsis

76 (16,8 %)

9 (29%)

Evolución

  

Curación

426(94%)

30 (97%)

NS

Muerte

27 (6,0%)

1 (3 %)

Antibiótico tratamiento

  

Penicilina

8 (1,3 %)

1 (3,2%)

NS

Cefotaxinia

337 (75,4%)

21 (67,7%)

    

Ceftriaxona

44 (9,8 %)

5 (16,1%)

Otros

58 (12,8 %)

4 (13 %)

  

Antec enf infecc previa1

159 (35,3 %)

13 (42%)

Trat antibiótico previo

86 (19 %)

3 (10%)

  

QP anterior del caso

5 (1,1%)

6 (19,4%)

p=0,000016

Aislamiento N. Meningitidis

288 (63,6)

22 (71%)

   

Serogrupo

  

  

B

165 (57,3 %)

9 (41%)

NS

C

100 (34,7 %)

13 (59,1%)

Tabla 4

   

Casos Aislados

Casos Asociados

Significación

n=453

n=31

estadística

Media de contactos en domicilio

3,2 (1,6)

3,4(1,3)

25 (6,6%)

Mediana

3 (0-15)

3(2-6)

2 (7,4%)

Porcentaje casos con novio/a

1(0,3 %)

1(4,2 %)

p=0,13

El caso estaba haciendo la mili

7 (2,1 %)

4 (16%)

p=0,004

El caso tenía contacto con alguien que hacia la mili

13 (0-85)

17 (0-69)

    

Mediana edad familiares no convivientes

29 (0-82)

30 (16-61)

Mediana edad convivientes

6 (1-25)

4 (1-17)

   

Mediana y media de edad de la clase de un caso

7,8 (5,2)

5,9 (4,2)

p=0,08

La distribución de los casos según la ocupación del cabeza de familia muestra que la mayoría se producen en familias de trabajadores cualificados y no cualificados (59%). La media en metros cuadrados de las viviendas de los enfermos fue de 96 y la mediana 80.

BIBLIOGRAFIA

1. Dougan M, Orcau A., Alvarez J. Et al. Casos asociados de enfermedad meningococócica en Barcelona. Enferm Infecc Microbiol Clin 1992;10(supl 2):47.

2. Barquet N, Domingo P. Cyulà JA., et al. Epidemiologic features of meningococcal disease in Barcelona (1987-1990). Abstract book of the 6th International Congress for Infectious Diseases. Praga, 26-30 abril 1994. Praga: International Society for Infectious Diseases; 1994.p.119 (313).

3. Olivares R., Hubert B. Clusters of Meningococcal disease in fRance 1987-1988. Eur J Epidemiol 1992; 8::737-742.

4. Wall R, Wilson Jl, McArdle B, et al. Meningococcal infection: evidence for school transmission. J Infection 1991; 23:155-9.

5. Hudson PJ, Vogt RL., Heun EM et al. Evidence for school transmission of Neisseria menigitidis during a Vermont outbreak. Ped Infect Dis 1986; 5:213-8.

6. Jacobson JA., Moreira Camargos PA, Teubner Ferreira J. Et al. The risk of meningitis among classroom contacts during an epidemic of meningococcal disease. Am J Epidemiol 1976; 104:552-5.

7. Riodan T. A College outbreak of group C meningococcal infection: how wodely should investigation and profilaxis exted? Com D Rep 1997;7:1:5-9.

Ángeles Orcau Palau (1) y Helena Pañella Noguera (2) (1) Sección de Epidemiología. Delegación territorial en Barcelona del Departamento de Sanidad. Generalitat de Catalunya. (2) Servicio de Epidemiología. Instituto Municipal de Salud Pública. Ajuntament de Barcelona. Correspondencia: Ángeles Orcau Palau. Paseo de Lluis Companys, 7. 08003 Barcelona.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente