Descargar

Factores asociados al desempeño escolar (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La educación es un hecho social en el cual, a partir de la interrelación de un individuo con los demás, surgen diferentes fenómenos  susceptibles de ser estudiados. Dichos fenómenos se presentan en el seno de la escuela particularmente y varios de ellos están enmarcados dentro  de los diferentes procesos evaluativos  que en la escuela se desarrollan.

Bajo esta mirada y con el propósito de dar explicación a los resultados propios del proceso evaluativo y de los diferentes factores  que intervienen en él, el campo de la  investigación en educación y en particular  lo referente a la evaluación en educación, ha ido creciendo notoriamente, con el objeto de fortalecer los procesos educativos  y  hacer de la educación uno de los pilares para el desarrollo y la justicia social de los pueblos.

Dentro de los métodos para evaluar la calidad de la educación en los distintos países del mundo, se encuentran diversos mecanismos encaminados a establecer el por qué de los diferentes desempeños presentados por los estudiantes y/o instituciones educativas en un ámbito escolar específico. Algunos de estos estudios parten de la base investigativa de  factores que se asocian de manera directa o indirecta con el acto educativo.

Este nuevo campo de la investigación en  factores asociados  surge a finales de la década de los años setenta y sigue presente actualmente  en la realidad educativa de América; su propósito primordial es el de establecer y explicar el conjunto de factores que inciden en el desempeño estudiantil, para posteriormente recomendar acciones o políticas en pro del mejoramiento de la calidad de la educación en los países o instituciones en donde se busca aplicar este tipo de estudios.

Durante la década de finales de los setenta, se realizaron  los primeros estudios sobre factores asociados al aprendizaje. El instituto de investigaciones socioeconómicas de la universidad Católica Boliviana[1] junto con algunas tesis Doctorales de la época abrió el camino a la investigación en este campo; entre los países pioneros se encuentra México.

De ahí en adelante organismos latinoamericanos e iberoamericanos siguieron el camino  siendo estos estudios catalogados como de altísima calidad y que contribuían al debate educativo de la época, mas exactamente en América Latina. Entre varios estudios realizados en los años noventa y posteriores, se encuentran aquellos llevados a cabo por el Laboratorio Latinoamericano de  Evaluación de la Calidad de la Educación[2] (LLECE), el cual  realizó el primer estudio comparativo sobre lenguaje y matemáticas en estudiantes de tercer y cuarto grado de la educación básica, con la participación de trece países, con el fin de establecer sus desempeños y la incidencia o la no incidencia de factores asociados a esos desempeños.

Los hallazgos encontrados en este primer estudio permitieron determinar el grado de dispersión  entre los resultados obtenidos por cada uno de los países participantes, es decir  países que obtuvieron puntajes altos frente a otros resultados con promedios bajos.

De igual forma, países como  Brasil con datos de las pruebas SAEB en los años 1997, 2000 y 2002, nuevamente México con estudios realizados en 2002 y España en 2004, desarrollaron estudios investigativos en evaluación partiendo de la exploración  de  factores asociados al aprendizaje.

Posteriormente y después de su primer informe comparativo, en el año 2002 el LLECE[3] entregó un nuevo estudio de factores que se asocian al aprendizaje en siete países latinoamericanos. En esta oportunidad el LLECE  adelantó un estudio de tipo cualitativo tomando como referente aquellos estudiantes que obtuvieron resultados superiores en matemáticas.

Dentro de este estudio se tuvieron en cuenta factores  relacionados con la participación de los alumnos, la presencia de los padres en el proceso escolar y procesos pedagógicos orientados al trabajo en equipo. Es también de anotar que el informe presenta reflexiones acerca de la práctica pedagógica en el aula y  el clima escolar, entre otras. Para lo cual se analiza desde una óptica cualitativa la actuación de la comunidad educativa en el proceso escolar de los estudiantes involucrando directivos, docentes y padres de familia.

Quizás uno de los  últimos estudios sobre factores asociados al aprendizaje es el  realizado en Iberoamérica  por el Convenio Andrés Bello  presentado en el año 2007. En el se explica la manera como se llevaron a cabo eventos investigativos sobre la eficiencia escolar en varios  países iberoamericanos (Bolivia, Chile, Colombia,  Cuba, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela) con el objeto de evaluar el impacto de  factores que inciden en el aprendizaje, y así  realizar análisis científicos conducentes a mejorar la calidad del aprendizaje en las escuelas.

En el contexto nacional  la llegada de nuevas visiones acerca de cómo se debe evaluar el proceso de aprendizaje y su innegable internacionalización dio pie para que se adelantaran e incorporaran procesos de evaluación en educación a nivel  nacional, muestra de ello, son las pruebas Saber[4] aplicadas en algunas áreas del conocimiento desde el año 1993, sin embargo es importante recalcar que los procesos evaluativos en Colombia se han fortalecido, pero la  ejecución  de estudios sobre factores asociados al aprendizaje  en el contexto nacional es escasa.

Uno de lo trabajos de este tipo se refiere a  "Factores asociables al desempeño de los estudiantes" [5]el cual pretende  dar a conocer una experiencia y un concepto de los llamados factores asociados al desempeño de los estudiantes. Este estudio toma como escenario el trabajo realizado en el área de lenguaje y su impacto dentro del plan de universalización de la educación básica primaria.

En tal sentido los autores inicialmente exponen algunos elementos sobre la relación entre la evaluación masiva y la política educativa, y explican como se categoriza el desempeño de los estudiantes; Además, busca dar respuesta desde un análisis que permita correlacionar los resultados obtenidos con factores que tengan algún tipo de incidencia sobre los mismos. Para lo cual validan diferentes factores entre los que se destacan la participación,  la utilización de  libros y la eficiencia interna, entre otros.

 Es así como a grosso modo, se evidencia un estado del arte  sobre estudios asociados que  han permitido cierto posicionamiento en el campo de la evaluación en educación  especialmente en América Latina; de igual forma es oportuno señalar la  importancia que han tenido este tipo de estudios en países de Europa, especialmente en España, cuya finalidad al igual que los realizados en Latinoamérica, es  el diseño de políticas  para el logro de una mejor calidad de la educación.

Problema

Los grados tercero de la jornada mañana de la Institución Educativa Distrital Carlos Pizarro León Gómez en la localidad de Bosa,  están conformados por aproximadamente 120 estudiantes, los cuales cuentan con instalaciones nuevas ya que la institución hace parte de los colegios recientemente entregados por el distrito y que cuentan con excelente dotación en recursos pedagógicos para el apoyo de los distintos procesos educativos. Es importante señalar que los estudiantes hacen parte del programa comedores escolares, por lo tanto se les brinda el desayuno.

Sin embargo, el desempeño de la mayoría de los estudiantes  no refleja un rendimiento académico que conlleve a la consecución de los propósitos escolares de manera sobresaliente, comportamiento que ha sido una constante durante el año 2007. Muestra de ello es que 46 estudiantes de 120, equivalente al 38% no alcanzaron los logros correspondientes en alguna área, y de  los 46,  21 estudiantes, es decir el 17%,  tienen  logros pendientes en más de 3 áreas.

Es importante anotar que de los 120 estudiantes del grado, aproximadamente  15 equivalente al 12.5% de los estudiantes logran obtener en las diferentes áreas  calificaciones con Excelente o Sobresaliente, mientras que el restante, 105 estudiantes, es decir el 81.5%, alcanzan varias áreas con calificaciones de Aceptable.

A pesar de la implementación de diferentes enfoques pedagógicos  y motivacionales, entre los que se destacan el desarrollo de las distintas áreas  a través de temas de interés para los estudiantes y la implementación continúa de material didáctico de apoyo, los estudiantes no demuestran cambio alguno frente a su situación escolar. Los docentes  son conscientes de que varios estudiantes son de escasos recursos económicos y  que quizá esta situación este afectando su rendimiento, sin embargo para otro grupo de estudiantes  con esa misma característica,  sus logros académicos son aceptables.

De otro lado también son conscientes de que algunos estudiantes pertenecen a una condición de desplazamiento forzoso y su rendimiento es muy bajo, pero igualmente, vale la pena anotar que otros estudiantes  en la misma condición, presentan buenos resultados escolares. Frente a este panorama surge el siguiente interrogante:

¿De qué manera influyen los factores asociados en el desempeño académico de los estudiantes de grado tercero de  básica primaria en un colegio oficial del sur de Bogotá?

Objetivos

3.1 OBJETIVO  GENERAL

Identificar y analizar de qué manera influyen los factores asociados en el desempeño académico de los estudiantes de básica primaria en un colegio oficial del sur de Bogotá.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Organizar y sistematizar la estadística sobre el desempeño académico de los estudiantes de grado tercero, en los años lectivos 2006 y 2007

-          Establecer de que manera influyen los factores económicos, culturales y pedagógicos en los estudiantes de grado tercero con desempeños escolares sobresalientes y bajos.

-          Identificar las causas que están ocasionando los resultados académicos analizados, a partir de consultas a la comunidad.

Justificación

Los principales estudios de investigación realizados en Colombia por instituciones externas e internas acerca de la  evaluación y calidad de la educación han arrojado resultados  que deben ser tenidos en cuenta  para trazar las diferentes políticas educativas conducentes a mejorar el sistema educativo nacional.

Dichas investigaciones presentan matrices categoriales con referencia a  distintas variables, dependiendo el propósito y el enfoque investigativo definido previamente. Sin embargo son pocos los estudios que se detienen a investigar con mayor profundidad los resultados encontrados, especialmente en aquellos de tipo cuantitativo, y por lo tanto no se tienen en cuenta para su análisis, otros agentes que intervienen en el proceso educativo; situación que permitiría dar un papel primordial al estudio de factores asociados y su importancia a la hora de hablar de evaluación y calidad de la educación.

Es también de anotar que la investigación de factores asociados al desempeño escolar en  Colombia es muy escasa,  y que frente a los resultados de altísima importancia que se han tenido en otros países, urge la necesidad de ir abriendo camino para la realización de este tipo de estudios en nuestro contexto.

Estudios que serían complementarios a la nueva política educativa y evaluativa a nivel nacional, pero especialmente a nivel distrital, que busca  elevar la calidad de la educación a través  de propuestas  de colegios de excelencia.

Por tal motivo la relevancia de este estudio no solo radica en la necesidad de establecer  de qué manera y cuáles son los posibles factores asociados que  puedan influir en el rendimiento escolar de los estudiantes de grado tercero de básica primaria,  sino que se convierte a su vez en una propuesta abierta a la comunidad académica en general, para que lleve  a cabo investigaciones de este tipo en las distintas instituciones educativas del país.

 Sabemos que en el acto educativo intervienen un sin número de factores asociados que pueden determinar los resultados propios del aprendizaje. Muestra de ello es que en nuestras aulas, se presentan estudiantes con desempeños altos, medios y bajos en poblaciones con igual o distintas características.

De esta manera podremos ir confrontando los diferentes imaginarios en el campo evaluativo, para motivar  a la comunidad educativa y a las instituciones educativas a tomar acciones y  adoptar políticas que hagan posible  materializar la calidad de la educación.

Es importante señalar que la realización de este tipo de  estudios adquiere  gran relevancia, porque devela la presencia de factores que deben ser tenidos en cuenta  a la hora de realizar procesos evaluativos conducentes a establecer el por qué de los desempeños estudiantiles o institucionales. Es de subrayar que la mayoría de estos estudios brinda la posibilidad de analizar e interpretar los resultados hallados, desde una  óptica que se acerca más a las necesidades y la  identidad cultural de cada población en particular.

Marco contextual

5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Con la proclamación  de la Constitución Nacional de 1991, Bogotá pasó a denominarse Distrito Capital; a su vez  la capital integró  los municipios metropolitanos de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme.

Es así como la localidad de Bosa nace y se ubica en el sur occidente de la capital; limita al norte con la localidad de Kennedy, al sur con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha y al occidente con el municipio de Mosquera.

La localidad de Bosa en donde se encuentra ubicada la institución objeto de este estudio, tiene una extensión total de 2.391.58 hectáreas las cuales se distribuyen de la siguiente manera: 1.929.20 pertenecen a suelo urbano y 462.38 corresponden  a suelos de expansión. Es de anotar que la localidad de Bosa no cuenta entre sus suelos con aquellos que son denominados rurales.

La localidad de Bosa cuenta en estos momentos con cinco UPZ y 330 barrios[6] como la ciudadela El Recreo,[7] que posee un área de 115.38 hectáreas brutas y 48.37 hectáreas de área útil y un total de viviendas de 11.949, acceso a servicios públicos domiciliarios como acueducto, alcantarillado, energía, gas y teléfono; de igual forma posee espacios de recreación y movilidad peatonal y vehicular.

En su infraestructura  física colectiva de servicios diferentes a públicos domiciliarios, consta de 3 comedores comunitarios, 10 jardines infantiles, 1 plataforma para el abastecimiento de alimentos y varias zonas comerciales.

De igual forma la ciudadela el Recreo cuenta con 3 colegios distritales: el colegio Leonardo Posada, El colegio Puerta del Sol-Vizcaya  y el colegio Carlos Pizarro Leóngomez.

El colegio distrital Carlos Pizarro Leóngomez[8]  fue inaugurado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Educación del Distrito Capital el  21 junio de 2007, y se suma a los 9 que serán construidos en la localidad de Bosa, durante esta Administración.

La institución educativa recibió este nombre en homenaje a Carlos Pizarro Leóngomez, quien fuera víctima de la violencia y el conflicto que desde hace varias décadas desgarra y divide al país, y al mismo tiempo para producir hechos de reconciliación y reencuentro entre los colombianos, que contribuyan al logro de la paz.

5.2 POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

De acuerdo con la información del Departamento Administrativo de Planeación Distrital,[9] la localidad de Bosa concentró en el 2003 el 6,5% (102.253 niños y jóvenes) de la población en edad escolar -PEE- del Distrito Capital que asciende a 1.572.925.

Se considera como población en edad escolar la población entre 5 y 17 años. De acuerdo con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.  En lo que se refiere al proceso de cobertura la localidad de Bosa presenta un crecimiento en matriculas escolares del 36,8% entre 1998 y 2003, pasando de 629.238 a 860.867.

La demanda de matriculas oficiales en la localidad de Bosa ha sido atendida mediante el mejor uso de la capacidad actual del sistema educativo y la construcción de nuevas instalaciones educativas. Durante la actual administración se entregaron cerca de 10 instituciones para un cubrimiento cercano a los 35.000 cupos escolares.

Es de anotar que los esfuerzos para la  ampliación de la cobertura en educación, deben tener en cuenta  dificultades que se evidencian en el desfase entre la localización geográfica de los centros educativos y el lugar de residencia de la población en edad escolar, lo que conduce a que en algunas localidades exista déficit de capacidad y en otras, exceso de oferta. Así mismo, al interior de las localidades hay sectores críticos que concentran gran parte de la demanda efectiva, medida por el número de solicitudes, y no cuentan con oferta, oficial y privada, suficiente para atenderla.

Para ello el Distrito cuenta con procesos en los cuales se realiza la asignación por geo-referenciación que tiene en cuenta la distancia de uno y dos kilómetros a la redonda del lugar de residencia del estudiante. De acuerdo a lo anterior, Bosa es una de las localidades con faltante de oferta, por lo cual se han asignado 77 rutas de transporte escolar. El servicio de transporte escolar se ofrece para garantizar el acceso al servicio educativo oficial y la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar.

Adicionalmente, entre las estrategias para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar y mejorar la calidad de vida de éstos, el Distrito cuenta con  un proyecto de Complementos Alimenticios mediante el cual se les otorga a los estudiantes el desayuno o almuerzo a través de los comedores escolares.

En lo que se refiere a la calidad de la educación, la localidad de Bosa en términos generales presentó durante el período 1998-2002 una  tasa de reprobación que  registró una mejora significativa en el último año, sin embargo, sigue existiendo una brecha significativa en relación con la tasa de reprobación obtenida por las instituciones no oficiales.

La tasa de deserción en las instituciones de la localidad registró una disminución significativa durante el período, siendo menor a la registrada en instituciones oficiales.

En el 2002, disminuyen tanto la tasa de reprobación como la de deserción en las instituciones oficiales y no oficiales.

Con la expedición  del Decreto 230 de 2002, se evidencia una  fuerte disminución en la tasa de reprobación. A partir del cual, el MEN establece que los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% en cada grado. Este artículo fue modificado por el Decreto 3055 del 12 de diciembre de 2002, estableciendo que se debe garantizar una promoción del 95% del total de los educandos que finalicen el año escolar en la institución educativa.

Tasa de Repitencia en Establecimientos Educativos de la Localidad de Bosa

1999

2000

2001

2002

2003

Oficial Bosa

4,9

5,8

7,1

7,4

3,3

Oficial Distrito

6,5

6,8

7,9

7,8

2,7

No Oficial Bosa

2,2

2,2

2,3

2,0

1,2

No Oficial Distrito

2,7

2,4

2,6

2,3

1,5

Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en C-600.

En lo referente a la evaluación de la calidad de la educación, la Secretaría de Educación del Distrito puso en marcha el proyecto de evaluación de la calidad a las instituciones educativas oficiales y privadas desde el año 1998. Durante su ejecución, la SED aplica pruebas con un ciclo de tiempo bianual, para evaluar competencias básicas en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias. La realización de estas pruebas se han llevado a cabo en  los grados tercero y quinto en primaria, y en secundaria para séptimo y noveno, en instituciones de calendario A y B.

En primaria los logros para el año 2002 fueron cercanos a los registrados en el distrito en su conjunto tanto en el sector oficial como en el no oficial. Las instituciones oficiales presentaron una dinámica similar al de las no oficiales, especialmente en el área de matemáticas.

Evaluación de Competencias Básicas Resultados Localidad de Bosa Incremento en Primaria – Calendario A

AÑO

SECTOR

LENGUAJE

MATEMÁTICA

GENERAL BOSA

GENERAL DISTRITO

Oficial

182,7

150,6

166,6

165,8

1998

Privado

182,7

155,8

170,7

179,8

Total

185,0

154,6

169,8

174,2

Oficial

207,1

179,1

193,1

192,0

2000

Privado

206,7

174,1

190,4

195,0

Total

206,9

176,8

191,9

193,3

Oficial

229,7

216,5

223,1

226,3

2002

Privado

227,0

210,3

218,7

219,0

Total

228,6

213,9

221,2

223,2

Oficial

11%

21%

16%

18%

Incremento*

Privado

10%

21%

15%

12%

Total

10%

21%

15%

15%

Escala de 0 a 306 puntos

Fuente SED* (año 2002 – año 2000) / año 2000

En secundaria los logros registrados en el 2001 en instituciones oficiales (120,7) fueron superiores al promedio oficial del Distrito (119,8), pero inferiores en 4.2 puntos a los observados en instituciones no oficiales de la localidad. Con base en el cuadro siguiente se puede afirmar que ambos sectores mostraron una dinámica de mejoramiento similar entre 1999 y 2001, especialmente en las áreas de lenguaje y ciencias.

Evaluación de Competencias Básicas Resultados Localidad de Bosa Incremento en Secundaria – Calendario A

AÑO

SECTOR

LENGUAJE

MATEMÁTICA

CIENCIAS

GENERAL BOSA

GENERAL DISTRITO

Oficial

122,3

95,0

96,2

104,5

105,2

1999

Privado

128,5

95,3

99,1

107,7

116,0

Total

125,8

95,2

97,8

106,3

110,4

Oficial

157,6

97,7

106,7

120,7

119,8

2001

Privado

162,3

100,2

112,4

124,9

131,1

Total

159,6

98,8

109,1

122,5

124,6

Oficial

29%

3%

11%

16%

14%

Incremento*

Privado

26%

5%

13%

16%

13%

Total

27%

4%

12%

15%

13%

Escala de 0 a 306 puntos

Fuente SED (año 2001 – año 1999) / año 1999

A partir de lo anterior se puede concluir como de  la población  de esta localidad emergen un conjunto de elementos sociales y educativos, entre los cuales encontramos la elevada  demanda  educativa ( que se origina por las diferentes vertientes que concurren en ella como desplazados, comunidades indígenas y población flotante,  entre otros) y los  resultados obtenidos en las pruebas de competencias básicas (Pruebas Saber) que la ubican en una posición privilegiada para la realización de este tipo de estudios, que  pueden orientar en gran medida el por qué de los distintos desempeños académicos obtenidos por los estudiantes y por las instituciones escolares.

DATOS INSTITUCIONALES GENERALES

Nombre de la institución: Colegio Distrital Carlos Pizarro Leóngomez

Nombre de la sede:

Dirección:                                                                                           Teléfono:    7234593                                                              

Barrio:

Metrovivienda-El Recreo

Localidad: Bosa

Bosa

Carácter:  Oficial__X___   Privado   ______   Mixto  _______

Jornada:    Mañana__X___  Tarde ___X__  Noche  ______  Única_____

Niveles que ofrece Preescolar __X  __ Básica __ _X__  Media  ___X ___

Grados en Básica:                                                         Grados en Media:

Modalidad de Educación Media: 

Bachillerato Académico

Año de fundación:  1.982

Número de: Docentes: De planta ___110___ Provisionales: ___2__ Personal administrativo: _____10________Estudiantes:   3620 aproximadamente

Nombre del Rector(a): Nubia  Stella Lancheros

Nombre del(a) coordinador(a) académico(a): Jimmy Hernández Araujo

Nombre del (a) coordinador (a) de convivencia: Sandra Patiño

Nombre de la orientadora: Diana Montealegre

DATOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Nombre del PEI:  "LA EDUCACION  PARTICIPATIVA Y DEMOCRATICA COMO ALTERNATIVA  PARA  MEJORAR  LA CALIDAD DE VIDA"

·         énfasis del PEI: Participación Comunitaria

·         Misión:

"Todas las acciones en el Colegio Carlos Pizarro LeónGomez IED deben contribuir en la construcción de un imaginario social, de una cultura que conozca y valore a los niños y jóvenes como sujeto plenos de derechos y poseedores de conocimiento. Esto implica un compromiso, un quehacer pedagógico de todos y cada uno de los agentes educativos, con acciones conjuntas, complementarias, simultaneas y progresivas que permiten o propicien la convocatoria y movilización hacia la responsabilidad y solidaridad permanente".

·         Visión:

"El Colegio Carlos Pizarro LeónGomez busca de manera continua la excelencia personal, la construcción de referentes culturales, democráticos y cognitivos. Con el propósito y anhelo de lograr en un termino no mayor al año 20011, niños y jóvenes críticos, participativos, solidarios, incluyentes, conciliadores, autónomos; capaces de ejercer plenamente sus derechos de manera responsable, respetuosa; comprometidos en la construcción y/o apropiación del contexto social, político y económico de nuestro país; con la capacidad de formular y solucionar todo tipo de conflicto".

·         Modelo pedagógico:

Aprendizaje Significativo

5.3 HISTORIA  INSTITUCIONAL

La creación  de la institución data del año 1979, cuando entre las prioridades de los miembros de la comunidad del barrio la Libertad, se listaron varios  proyectos como  canchas de tejo, un parque y una tienda comunal, etc. Pero al realizarse un consenso entre los miembros del barrio, se llegó a la conclusión de que el proyecto  más urgente era crear una institución educativa, que atendiera la población infantil que en ese momento residía en el lugar. Fue así como en la comunidad se maduró  la idea de construir una escuela para este sector, como una necesidad apremiante y manifestada por todos los integrantes del sector.

Unidos alrededor de este propósito se empezaron a dar los primeros pasos para conseguir un lote. Para lograr este objetivo la JAL acudió a las personas más indicadas para donarlo: Magdalena Montaña de Scarpeta, Alcides Cruz Montaña y Jorge Rodríguez Sánchez quienes accedieron a tal propósito.

En este lote la Junta de Acción Comunal procedió a colocar la primera piedra para iniciar su construcción con la colaboración de toda la comunidad, que con esfuerzo y tenacidad, distribuyó el trabajo en varias tareas como la recolección de  materiales de construcción, la entrega de alimentos  para las personas responsables de la tarea de construcción, quienes  trabajan en turnos y que estaban liderados por el señor Agustín Vázquez quien había sido elegido Presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio La Libertad.

Una vez construida la primera etapa y debido a la gran afluencia de niños y jóvenes los días sábados y domingos con deseos de estudiar, la JAL propuso que se contemplara la posibilidad de matricular niños en horario regular y se iniciara la construcción de la segunda etapa. Es así como en el año de 1982 se logró materializar el segundo piso, con lo cual  se iniciaron períodos académicos con la participación de  bachilleres pedagógicos, mientras eran nombrados docentes por parte de la Secretaría de Educación, siendo alcalde el señor Julio Cesar Sánchez.

En Abril de 1988 se logró el convenio con  la Secretaría de Educación, con lo cual se hicieron los primeros nombramiento de docentes y el envió de las primeras dotaciones. La escuela empezó a funcionar con un pre-escolar comunal, 2 primeros, 1 segundo, 1 tercero y 1 cuarto.

Siendo sus fundadores habitantes de este sector procedieron a darle el nombre de Escuela La Libertad. Posteriormente se conformó una edificación de tres plantas donde   funcionan tres jornadas académicas.

Hacia el año 2003 la localidad de Bosa es declarada  en emergencia social, debido a ello la cobertura en educación se amplia considerablemente; para responder a este llamado el centro educativo La libertad aumenta su cobertura para el año 2004 en mas del 100% aproximadamente 1.440 escolares en total. Debe tomar instalaciones en arriendo y por medio de la SED nombra docentes en provisionalidad para atender la demanda educativa.

Durante los años 2005 y 2006 el CED la libertad posee 2 sedes, una ubicada en  el barrio La Libertad, y otra ubicada en la ciudadela el recreo-Metrovivienda, donde son acondicionadas aulas prefabricadas para el ejercicio de la labor docente. Junto a las aulas prefabricadas el Distrito capital asigna un lote en el año 2006  para la construcción de un mega colegio con una capacidad de 3.620 estudiantes en la modalidad de educación preescolar, básica y media vocacional y que cuenta con aulas especializadas, comedor escolar, entre otros.  El 21 de junio de 2007 el CED la libertad deja su nombre, para dar paso  al Colegio Distrital Carlos Pizarro Leóngomez, en memoria a unas de las tantas victimas de la violencia de nuestro país y quien logro un acuerdo de paz y dejar la lucha armada[10].

5.4 CARACTERIZACIÓN DEL PEI

El Proyecto Educativo Institucional[11] nace fundamentado en la expedición de la ley general de educación  115 de 1994[12] y es denominado "la educación comunitaria participativa como una alternativa para el mejoramiento de la calidad de la educación;" vale la pena anotar que éste se encuentre en un proceso de reestructuración, debido al giro reciente que ha tomado la institución por ser ésta, una de la instituciones recién entregadas por la actual administración y que está enmarcada dentro del proyecto de excelencia académica por parte de la Secretaria de Educación.

De acuerdo a lo anterior la institución en estos momentos  se encuentra asesorada por parte de la Universidad Pedagógica Nacional, con el propósito de realizar las modificaciones pertinentes. El PEI en estos momentos se encuentra en una fase de diagnóstico institucional.

En la fase actual, el proyecto educativo cuenta con un componente interdisciplinario que se alimenta de diferentes aportes de Ciencias Sociales como es el caso de la Filosofía,  la Psicología y la Sociología entre otras; de igual forma el PEI  se implementa mediante el desarrollo  de un plan de actividades que se impulsa y coordina a través de sub-proyectos que son apoyados por los comités: Pedagógico, Social, Deportivo, Decoración y Primeros Auxilios. Comités que aplican políticas y estrategias que garantizan a los niños y jóvenes en edad escolar el derecho a una educación con calidad y su permanencia en el sistema educativo.

Por tal motivo el proyecto se justifica en la medida que orienta los diversos procesos  educativos al interior de la institución, para ello se parte de una base investigativa, la cual tiene como fin plantear y analizar la situación académica y convivencial de los diferentes miembros que conforman la comunidad educativa (directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y administrativos, etc.).

Con ello la "acción para participación" se materializa en la identificación de fortalezas y debilidades que permitan poner en marcha acciones dirigidas al mejoramiento  y superación.

Todo lo anterior se ejecuta  dentro de un ambiente  de trabajo que invita a cada uno de los agentes que conforman la comunidad educativa a  plantear la dificultad y a su vez a buscar los medios prácticos para tratar de superarla. De esta forma también se garantiza que "la acción para la participación" de paso al  mejoramiento de la calidad de la educación en forma cooperativa, con el firme propósito de que cada uno de los factores intervenga en el crecimiento y desarrollo  de la institución y ésta a su vez en cada uno de los miembros que la conforman.

Marco teórico

6.1 RESEÑA  HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN

La educación como un hecho social ha estado presente a largo de la historia garantizando así la enseñanza del conocimiento y las tradiciones propias de los pueblos,  lo cual se hace evidente en la memoria histórica a través de los años.

 Desde la antigüedad cada modelo educativo ha experimentado la necesidad permanente de ejercer un juicio, que le permita establecer de alguna manera los progresos que en materia educativa conciernen. Es así como nace el concepto de evaluación en el contexto educativo,  el cual ha tomado un sin numero de concepciones y de aplicaciones.

Algunos  historiadores de la evaluación[13] en particular de los exámenes, sitúan los orígenes de las prácticas evaluativas en la China Imperial (siglo III a.C.), cuando se introdujeron varias pruebas de habilidades  prácticas y académicas (manejo del arco, caligrafía, etc.) con el objeto de que la elección de los funcionarios del Estado estuviera mediada por el desempeño y calidad de sus habilidades con el propósito de elegir los mejores candidatos idóneos para cada cargo.

Posteriormente la evaluación dentro del marco del contexto  educativo ha tenido una serie de antecedentes que han ido evolucionando, dando como resultado diferentes formas y técnicas de evaluar. Desde los siglos XVII y XVIII las formas de evaluación estaban orientadas particularmente en la disciplina de los sujetos[14]; este mecanismo de contención servía para que tuviera efecto la enseñanza a través del aprendizaje.

Durante estos siglos el modelo educativo de la Europa en pleno Desarrollo Económico (Revolución Industrial), se impartía por medio de monitores, que permanecían de pie en un taburete para controlar a los alumnos; en este caso los estudiantes permanecían sentados en el centro del aula de clase con el fin de recibir las instrucciones propias  y ajustadas al plan de estudio de la época . De ello se puede concluir que la rigurosa disciplina hacia parte esencial del proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación.

Con el tiempo y por razones similares se introdujeron varios instrumentos evaluativos en el mundo occidental durante el siglo XIX, dado que el desarrollo económico provocó la necesidad inmediata de iniciar procesos de selección. En este sentido las pruebas  sentaron las primeras bases para realizar una selección más válida y efectiva. Esta parte de la historia de la evaluación sirvió como punto de partida de lo que hoy en día se conoce como meritócracia. Modelo que ha sido incorporado al contexto nacional en los últimos años.

Posteriormente el sistema escolar incorporó varias formas de evaluación para orientar a los estudiantes en la obtención de nuevos y mejores resultados. Las pruebas de inteligencia comenzaron con la finalidad de identificar mejor a los alumnos que requirieran atención especial. Así, la evaluación en la primera mitad del siglo XX estuvo muy relacionada con las formas de selección de los individuos para acceder a los diferentes programas educativos y por ende a nuevas oportunidades de vida.

En Colombia los procesos evaluativos con propósitos de mejoramiento en la calidad de la educación, nacen en el año de 1975[15] con el "Programa Nacional de Mejoramiento Cualitativo de la Educación". Dicha propuesta generó para la  época  diversas controversias que sirvieron como base para los primeros acercamientos de cómo era la forma correcta de evaluar los desempeños escolares.

A raíz de ello, también se crearon varios sub.-proyectos encaminados al mismo fin como "el mejoramiento curricular", "Formación de docentes" y "Producción  y distribución masiva  de material didáctico" que tenían como propósito general el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación, introduciendo para ello el empleo y la generación de la tecnología educativa.

De igual manera se dio  inicio a debates filosóficos, epistemológicos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos, de los cuales nacieron  las futuras reformas educativas, en donde entre otros aspectos se contemplaba  la evaluación y la promoción de los estudiantes.

La historia de la evaluación en Colombia ha contado con diferentes modelos. Por ejemplo se pueden mencionar, modelos ajustados a la asignación de notas, la promoción automática y en esta última década, la ajustada a una tabla valorativa de juicio.

6.2 UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EVALUACIÓN

A partir del marco histórico de la evaluación, distintos teóricos han manifestado diferentes  conceptos. Para Focault[16] la evaluación se ha centrado en el poder del profesor, ya que a  través de ésta se  controla  el conocimiento y la disciplina de los estudiantes.  En este caso el  poder consiste en la imposición de actividades a los alumnos, sin que al profesor le importe que estas actividades sean interesantes para los alumnos o no; el poder se refuerza a cada momento, por medio de amenazas y sanciones, convirtiéndose el poder en fuerza y coerción.

Para  Cerda[17]en términos generales la evaluación puede ser entendida  como la acción de juzgar o de inferir juicios, tomando como punto de partida cierto número de información, la cual puede ser recogida de manera directa o indirecta en un contexto real y específico. Para Cerda esta concepción no está lejos de la adoptada por algunos institutos en Estados Unidos, entre ellos el Joint Comité on Standard for Educational. Según Cerda esta institución encargada de evaluar los programas e instituciones en EEUU, define la evaluación como  el enjuiciamiento sistemático de la valía de un objeto; es decir, para este instituto el objeto propio de la evaluación puede ser distinto al de un programa, un proyecto o algún material.

De igual forma Cerda propone como punto de partida algunos referentes que pueden enmarcar u orientar el concepto de evaluación entre los cuales encontramos: la evaluación como un juicio de valor, la evaluación como un proceso sistemático, la evaluación como una medida de algo y por ultimo la evaluación como una herramienta investigativa.

De igual forma otros autores entre ellos Pérez-Bustamante[18] han realizado una aproximación al concepto. Para ellos la evaluación como investigación puede constituirse como una herramienta que aborde los problemas propios del acto educativo, lo que implica una evaluación reflexiva que permite a través de la investigación, establecer nuevos caminos para el mejoramiento de los procesos educativos en aula. Algunas ventajas de utilizar la evaluación como investigación se pueden materializar con la realización de  modelos de diseño curricular, modelos cognitivos aplicados a la enseñanza, estrategias y diseño de nuevos instrumentos de evaluación.

En este sentido la evaluación como investigación cumple un papel dinámico, que permite mediante la aplicación de enfoques metodológicos investigativos, dar respuesta a los diferentes fenómenos propios de la educación, lo que ubica a la evaluación en un contexto práctico y propositivo.

Otra concepción se encuentra en la aportada por el teórico Jean _ Marie Barbier[19] para quien la evaluación no persigue un objetivo claro, por lo cual se ha convertido en los últimos veinte años, en uno de los problemas mas importantes para establecer  principios que conlleven a la búsqueda  de una educación de calidad.

Para Barbier la evaluación es confusa tanto en su discurso como en su práctica. En la actualidad se dicen y se hacen muchas cosas en nombre de la evaluación, cuando solo algunas prácticas según el autor pueden ser reconocidas como prácticas evaluativas en un sentido estricto. En conclusión el autor anota como en el campo de la evaluación existe un profundo abismo  entre la riqueza teórica y argumentativa, y la poca  y escasa práctica de ésta.

A partir de lo anterior, el autor sugiere una discusión alrededor de "La dificultad de abordar el problema de la naturaleza misma de los proceso de evaluación" y  "la  dificultad, mayor aún, de abordar el problema de la naturaleza de las actividades de formación",  creando un espacio para realizar una aproximación más practica acerca del papel que juega la evaluación en el proceso educativo.

Bajo esta misma línea E.R House[20]teórico experto en el campo de la evaluación, la define como un proceso reflexivo, que se caracteriza por su importancia para el logro de las metas propuestas en el acto educativo, sin embargo también argumenta el alto grado de confusión y la gran diversidad que en contexto escolar se hace de ella, lo que hace su difícil comprensión, incluso para aquellos profesionales encargados de orientar su proceso.

Desde el punto de vista del aprendizaje la evaluación puede ser concebida como un instrumento de diagnóstico y de comprensión, la cual cumple un papel  muchísimo mas protagónico desde la orientación, que desde el punto de vista de control, de comparación o de medición. Es así como la evaluación desde un punto de vista orientador[21] proporciona a sus miembros los instrumentos para encontrar métodos que permitan la transformación, no solo del individuo sino del medio que lo rodea; en tal sentido la evaluación cobra un significado sociológico y es vista como un factor fundamental para el desarrollo de una comunidad.

De otro lado, los aportes que la educación recibe de otras disciplinas, en este caso de la Psicología[22], se apoyan en enfoques para los que el concepto de evaluación se basa en  juicios que permiten la toma de decisiones de acuerdo con ciertos valores. En este sentido la evaluación  permite llevar a cabo procesos de comparación, de información recolectada y su medición con criterios plenamente establecidos.

En Psicología Educativa la "medición" es una evaluación en términos cuantitativos que consiste en la descripción  numérica de un hecho o una característica. En este campo por lo general los docentes otorgan puntuaciones, rangos o calificaciones frente a un juicio. En este orden de ideas, la Psicología Educativa aporta un concepto de   evaluación (que se constituye en términos cuantitativos y numéricos) en la "medida" del desempeño escolar, con lo cual posteriormente, se acude al diseño de ciertas estrategias, con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

A partir de lo anterior a la evaluación se le deben otorgar ciertas propiedades, por ejemplo  que debe ser continua, es decir, que ésta se debe realizar de forma regular, permitiendo así la consecución de un proceso que permita identificar los  progresos y las dificultades  propias del quehacer educativo. Igualmente debe ser integral, para ello es necesario una evaluación que integre y considere todos aquellos aspectos que reúnan un perfil  de ciudadano; debe ser  sistemática, es decir que ésta debe estar orientada bajo principios pedagógicos que la validen y que guarden una estrecha relación con los fines y los objetivos de la educación, para ello es importante recalcar que esta propiedad debe  estar estrechamente relacionada con lo planteado en la propuesta curricular; debe ser flexible, con ello se garantizan los diferentes ritmos de aprendizaje y por ende la particularidad reflejada en las capacidades y limitaciones de cada estudiante; debe ser  interpretativa, con ello se busca tomar lectura de los diferentes desempeños y así poder trazar políticas que con lleven a su mejoramiento; debe ser participativa, de tal manera que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, sienta su compromiso, para ello la evaluación debe abrir caminos hacia la auto evaluación y la co-evaluación. Por último la evaluación debe ser formativa, es decir, que su aplicación permita direccionar los procesos educativos, conducentes a obtener mejores resultados.

En conclusión se puede  inferir como el concepto de evaluación varia constantemente, quizás por que las relaciones sociales que hacen posible el acto educativo presentan una gran variedad de particularidades o singularidades que hacen imposible ubicar un solo objeto de estudio. Pero quizás el concepto más aproximado a la evaluación educacional se refiere al sistema de juicios que se realiza sobre el  avance y progreso que en materia educativa obtiene  cada  país, ciudad, institución o estudiante.

6.3 PROCESOS DE INVESTIGACIÓN EN  EVALUACIÓN EDUCATIVA BASADOS EN FACTORES ASOCIADOS

Recientemente los fines de la evaluación juzgan tanto el proceso de aprendizaje como los logros de los estudiantes. En este sentido, una diferencia fundamental en el concepto evaluativo se relaciona con el avance significativo del  término tradicional de los exámenes, prueba fijada en un tiempo y que ha acompañado buena parte de los procesos escolares en todo el mundo. Hoy por hoy la búsqueda de nuevos modelos evaluativos es el centro de atención de las instituciones y personas encargadas de mejorar la calidad de la educación, ya que de ello se deriva el progreso, el sostenimiento y la identidad cultural de los pueblos en un mundo más globalizado y por lo tanto más competitivo.

Cabe entonces preguntarse PREAL[23] ¿Qué significan los resultados que obtienen los estudiantes en las pruebas de rendimiento? ¿Estamos realmente infiriendo conclusiones apropiadas, significativas y útiles a partir de esos resultados?  ¿En qué medida podemos justificar la manera en que interpretamos el resultado de una evaluación? Estas  preguntas centrales en el tema evaluativo, invitan a que mas allá de los resultados, es importante y necesario interpretarlos correctamente y usar apropiadamente la información arrojada por los diferentes instrumentos aplicados para dicho fin.

Al mismo tiempo, la evaluación debe tener en cuenta el concepto de "validez", definido  como "el grado en que la evidencia empírica y la teoría dan sustento a las interpretaciones de los resultados de una medición". En este sentido la validez se refiere al ámbito del uso legítimo de esas interpretaciones y también al grado en que el uso de la prueba no produce un impacto negativo no deseado sobre el sistema educativo. La validez no es, como se pensaba antes, "que se está midiendo lo que se pretende medir", no es meramente una cualidad "técnica" de la medición que se garantiza con una u otra prueba estadística, ni tampoco es algo muy complejo o sofisticado que necesariamente escapa a la comprensión del gran público. La validez se garantiza con la aplicación de rigor lógico y de sensibilidad en la construcción y perfeccionamiento de los instrumentos de medición, con la consideración sistemática del tipo de decisiones que podrían llegar a tomarse usando como sustentación o evidencia los resultados de esa medición.

Frente a este panorama surgen en el campo evaluativo diversos modelos y diseños de evaluación con el objetivo de que a los datos e información recolectados les sean aplicadas técnicas para su posterior análisis e interpretación. Al lado de dichos procesos también surgen técnicas encaminadas a relacionar  y organizar los resultados a partir del contexto educacional  en los cuales fueron realizados.

En los últimos años el diseño de evaluaciones de tipo explicativo, ha sido uno de los modelos con mayor aplicación, puesto que cualquier proceso investigativo busca primordialmente la compresión de los resultados obtenidos durante el proceso evaluativo, mostrando con ello las causas y las razones del fenómeno encontrado. Este tipo de modelo establece relaciones de causa con otro tipo de variables para  detectar características y su relación con lo evaluado. En conclusión busca los factores que producen el fenómeno y presenta las razones por las cuales estos se producen.

De lo anterior es preciso anotar, como en los modelos explicativos el contexto juega un papel fundamental. El contexto de la evaluación (Cerda 2005) necesariamente es un factor determinante en el proceso educativo, en el aparecen aspectos que por su grado de relación, influyen y determinan procesos educativos. De ahí la importancia de que la evaluación de cualquier acto educativo este mediada por el contexto en el que se desarrolla. Con lo anterior se concluye  como la situación escolar  esta integrada por diferentes factores y/o elementos que deben ser tenidos en cuenta en la evaluación.

En este sentido el contexto se caracteriza por ser el medio en el que el proceso educativo tiene lugar y por otro como ese contexto recibe el impacto de los factores que intervienen en él. Los factores más importantes que por lo general influyen en el contexto educativo son el estudiante, la familia, la institución escolar, el medio ambiente, el medio social y por último los programas y los planes educativos. Cada uno de ellos produce una  causa-efecto de manera positiva o negativa en el proceso escolar, razón por las cuales los PEI están llamados a cumplir una labor integradora y estabilizadora de dichos factores.

En esta línea de argumentación, el contexto cobra un papel vital en cualquier tipo, modelo o enfoque de evaluación, ya que si no existe una relación entre los resultados obtenidos  dentro del marco del desempeño escolar y las necesidades o carencias del contexto educativo, se  pueden realizar análisis que poco o nada se acerquen a la realidad social, y por ende se verían afectadas las políticas que para su mejoramiento se requieran aplicar…

Otro de los elementos a tener en cuenta durante el proceso evaluativo es el objeto de la evaluación, pues éste, al lado del contexto cierran la posible brecha para la obtención de análisis mas cercanos a las necesidades propias y por consiguiente conllevan a la adopción de  políticas encaminadas a su mejoramiento. Como  lo menciona Cerda (2000), la variedad de objetos propios de ser estudiados es muy amplia, sin embargo dicha responsabilidad recae especialmente en los programas académicos, el estudiante y la institución escolar. No obstante, la mayoría de esfuerzos evaluativos han estado encaminados al análisis de los desempeños escolares, dejando de lado otros posibles factores que intervienen en los resultados.

Por lo anterior varios teóricos del tema entre ellos Bustamante (2000), mencionan la necesidad de establecer la incidencia de factores en el objeto de evaluación, entre algunos se pueden mencionar: textos escolares, currículo, programas educativos, procesos en el aula y administración de los centros educativos entre otros. Este tipo de factores serán examinados y analizados posteriormente a partir de algunos estudios realizados hasta el momento.

Entre tanto podemos concluir a partir de lo afirmado por Santos (1998) que  "la evaluación ha de estar atenta a los procesos que tienen lugar en el centro y no solo a los resultados conseguidos por los alumnos", con esto se afirma que la realización de mediciones en el  campo evaluativo resulta quizás sencillo, pero lo apremiante y quizás más difícil sea  lograr una comprensión profunda de lo hallado. Con ello el problema fundamental sería no caer en valoraciones injustas, sino ejercer juicios teniendo en cuenta las condiciones de los evaluados y la responsabilidad  de factores asociados.

Por tal motivo una evaluación que solo se dedica a recolectar resultados, encierra una "filosofía tecnocrática" que acude  a la precisión de las ciencias naturales para su fin, sin  quizás acudir  al análisis que implican sus hallazgos.

En este orden de ideas surgen en América Latina diversos organismos que han tomado la tarea de incursionar en el contexto evaluativo de los diferentes países, con el propósito de entregar información útil que sirva  para el fortalecimiento y la orientación de políticas publicas encaminadas al mejoramiento educativo de las instituciones escolares.

Es así como la realización de diferentes estudios internacionales se ha constituido en una valiosa herramienta que antes de ser comparativa, busca ser explicativa frente a los resultados obtenidos y los posibles factores que intervienen en el desempeño escolar de niños y jóvenes.

Bajo este contexto nace en el campo de la evaluación  el estudio de factores asociados al desempeño escolar, esta nueva metodología busca incorporar en los diferentes estudios el análisis de aquellos posibles factores que intervienen de una u otra forma, en el desempeño de los estudiantes y por ende en los resultados obtenidos por la institución.

Este método busca incorporar en la parte de los resultados el análisis de factores que puedan incidir en el desempeño escolar. Para lo cual la comunidad educativa juega un papel primordial, ya que gracias a  la información recolectada, se establecen  diferentes tipos de variable que son consideradas durante el estudio.

Vale la pena anotar que la realización de esta clase de  estudios amerita su aplicación sobre instituciones determinadas, ya que experiencias pasadas indican como cada país, ciudad, escuela o estudiante, forman un mundo distinto y digno de ser evaluado de manera independiente. Es decir que los posibles factores que afectan el rendimiento de una comunidad, pueden o no ser los mismos que incidan en otra.

Las variables utilizadas para la realización de este tipo de estudios varían según el objetivo y el propósito que se tengan. De esta manera la aplicación de técnicas cualitativas o cuantitativas puede cambiar de un estudio a otro.

Habría que decir también (House 1997)  que tras revisar en los últimos 20 años estudios sobre la escuela y el impacto que la evaluación ha tenido  en ésta, se concluye que los fenómenos sociales, entre ellos el educativo, están demasiado particularizados, para tratar de establecer generalizaciones o variables constantes que nos permitan emitir un juicio y que nos permita actuar de manera masiva sobre las dinámicas propias de la escuela. Uno de los autores que más ha trabajado este campo es (Cronbach 1974 citado por House 1997) quien afirma que en su aplicación, los modelos positivistas distan de interpretar todos los comportamientos  que son propios de las Ciencias  Sociales.

Bajo este punto de vista el estudio de factores asociados al desempeño invita a interpretar los datos en el contexto de cada país, ciudad o institución, antes de realizar generalizaciones. Si se parte de la base de que nuestra sociedad es pluralista,  la evaluación no se puede enmarcar dentro de una línea que generaliza cada una de las actuaciones de la escuela,  llegando a instancias definitivas en un contexto macro-investigativo; sin embargo es importante aclarar que sí es posible llegar a conceptos creíbles y probables, en contextos mas micros.

Es importante anotar que el estudio de factores asociados al desempeño escolar ha tenido gran acogida por diferentes países especialmente en América Latina, debido a las metodologías que se ponen en juego para su ejecución, las cuales se materializan con la ejecución de procedimientos modernos y de reconocida validez científica, en el diseño, proceso y análisis de la información recolectada, así como en la aplicación de instrumentos basados en pruebas, cuestionarios, entrevistas o grupos focales.

Quizás uno de los dilemas que más se presenta frente al estudio de factores asociados se presenta en la utilización de metodologías de tipo cuantitativo o cualitativo. Ante este fenómeno, vale la pena anotar que este tipo de estudios, llevados a cabo por diferentes países y organismos interesados en el tema, no tratan de confrontar ni de establecer ningún tipo de valor epistemológico para cada una de estas dos metodologías investigativas. Por lo tanto la aplicación del modelo de factores asociados parte de la noción de que existen dimensiones de la esfera social, que pueden ser abordadas y susceptibles de ser trabajadas con técnicas cualitativas y otras donde por sus características y el éxito esperado, se utilizan técnicas cuantitativas. Sin embargo es importante resaltar que la combinación de técnicas y el impulso que ha tomado esta en las ciencias sociales, ha arrojado como resultado una mayor interpretación de los resultados de manera más holística.

Para éste trabajo me referiré específicamente a dos estudios de aplicación de factores asociados al desempeño realizados por el LLECE[24] en los años de 1997 y 2002; su importancia radica en que para cada uno el LLECE aplico técnicas cuantitativas (Primer Estudio Internacional Comparativo, sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación básica 1997) y técnicas cualitativas (Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos 2002), las cuales sirven para ejemplificar el modelo de FADE. Para tal efecto es importante conocer la argumentación de cada una de las técnicas mencionadas.

Para algunos teóricos (House 1997) el modelo más utilizado de la evaluación es el cuantitativo. Esta técnica nace en el seno del positivismo y antepone la racionalidad como medio para llegar a la verdad científica. Muchos investigadores en el campo de las ciencias incluso las sociales se identifican ampliamente con éste. La metodología cuantitativa constituye un pilar de métodos matemáticos, todos basados y con un propósito específicamente medible;  de ahí una de las principales críticas a esta metodología: su aplicación en el campo de las Ciencias Sociales y por ende en el campo de la investigación en educación. Sin embargo para varios autores (Crobach 1974 citado por House 1997), la técnica cuantitativa también implica argumentaciones, por lo tanto está sujeta de ser confrontada y hasta cierto punto su validez debe argumentarse en el objeto de medición.

Con lo anterior la aplicación de la metodología cuantitativa a problemas propios del contexto evaluativo, utiliza la aplicación de modelos matemáticos como la representación medible de un objeto de estudio. Por lo tanto los resultados dependen en buena medida del análisis matemático, pero también dependen de la confrontación de ese análisis con el objeto estudiado. Es en este caso donde los resultados son susceptibles de ser analizados subjetivamente, lo que implica necesariamente emitir con ello un juicio, que no resulta tan simple como un dato.

Con todo y lo anterior, la argumentación de que goza la metodología cuantitativa reside en  la emisión de un juicio, justificándose éste como consecuencia del análisis matemático realizado; en otras palabras,  todo análisis amerita un juicio.

Esto nos lleva a conocer el siguiente estudio, que como lo mencione anteriormente, fue realizado por el LLECE en el año de 1997. Este primer estudio fue llevado a cabo con la participación de trece países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela), siendo la población de estudio los niños y las niñas (19.490.590 de estudiantes) que integran los grados tercero y cuarto de la educación básica). El estudio comprendió las disciplinas de lenguaje (54.589 estudiantes) y matemáticas (54.417 estudiantes);  áreas que sirven como punto de referencia para los países participantes, con el objeto de establecer el nivel de calidad de su educación, dado que el estudiante adquiere y desarrolla con dichas disciplinas las habilidades básicas y necesarias para el  desarrollo  de su pensamiento, lo cual  le permite un mejor desenvolvimiento como miembro activo de una  región, país, ciudad, pueblo, etc.

Para tal efecto el LLECE, luego de analizar e identificar los diferentes procesos curriculares, procedió  a establecer cinco temas para el área de lenguaje y cinco temas para el área de matemáticas. A partir de los cuales, se construyeron  los instrumentos utilizados para el estudio.

En cuanto a las variables utilizadas como factores asociados al desempeño se encuentran:

·         El alumno y su contexto familiar (rasgos, compromisos, hábitos y destreza del alumno y de su núcleo familiar).

·         El profesor y el ámbito educativo (variables del currículo y de la gestión pedagógica llevada a cabo por el docente en el aula).

·         El director y el microcosmos escolar (variables en que se sustentan los procesos de gestión institucional de la escuela).

·         Las autoridades públicas y el macrocosmos (aspectos relacionados con la gestión pública de las instituciones de nivel nacional).

Para este propósito, mas allá de analizar los resultados propios de cada disciplina, nos detendremos a analizar las conclusiones obtenidas en relación con variables anteriormente descritas, con ello se podrá inferir o no la incidencia de los factores asociados al desempeño escolar.

Frente a lo anterior, el estudio arrojó que la forma como influyen las variables para cada uno de los países amerita un estudio detallado, ya que el comportamiento de éstas no es igual para todos los países. Específicamente menciona que al introducir las variables y su relación con los resultados obtenidos, éstas presentan un aporte positivo para algunos países, pero en otros representan un aporte negativo.

Igualmente el estudio demostró que existe diferencia de resultados, en relación con el estrato al que pertenece la escuela. Sin embargo al relacionarse esta variable con la variable de  antecedentes familiares, necesariamente habría que revertir dicho análisis y dar campo a una nueva interpretación. De este modo queda de manifiesto el papel que juega la familia en el desempeño escolar, constituyéndose en un factor a tener en cuenta a la hora de aplicar procesos evaluativos.

Por último el estudio señala la importancia de los factores que suceden al interior de cada institución escolar, ya que una de las comprobaciones mas importantes del estudio, indica que la percepción que tienen los estudiantes acerca del clima educacional favorable, influye de manera considerable en al aprendizaje, y que éste esta por encima de otros factores, incluidos  aquellos en los cuales los  contextos son  desfavorables o las  condiciones no son las mejores para la realización  de la tarea educativa.

Paralelamente la argumentación  cualitativa (Campbell 1974 citado por House 1997), abre la puerta al conocimiento científico, validado  desde las relaciones humanas y por tanto sociales, en donde la investigación en educación hace uno de sus más valiosos aportes al querer dar respuesta de todos y cada uno de los fenómenos propios del acto educativo. Es precisamente  ahí donde para algunos teóricos, la investigación cualitativa  establece un mejor acercamiento en los análisis de las situaciones  propias de este hecho; en tal relación los resultados propios de un proceso  cualitativo-evaluativo, cobra un valor mas significativo en comparación con aquellos que han sido obtenidos bajo técnicas cuantitativas.

La aplicación de técnicas cualitativas[25] desarrolla una comunicación directa y permanente con los objetos investigados, ya que su interés radica en buscar  la explicación de los resultados encontrados. En esta metodología se busca captar la forma como los individuos construyen y comprenden su realidad; de ahí la importancia que cobra cuando en este tipo de estudios se vinculan factores asociados al desempeño escolar, ya que la interpretación que se hace de la realidad puede dar respuesta frente a los  resultados obtenidos en los diferentes  procesos educativos.

Teniendo en cuenta estos principios el LLECE realizó un segundo estudio, esta vez bajo un modelo cualitativo denominado "Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos 2002." En el intervienen  los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela. La muestra con la que se desarrolló el estudio fueron  escuelas destacables en las disciplinas de lenguaje y matemáticas. Para este caso se trabajó con una muestra significativa establecida entre tres u ocho escuelas, dependiendo de las consideraciones presupuestarias de cada país. En el caso particular de Colombia se manejó una muestra representativa de cinco escuelas pertenecientes a tres entidades territoriales Bogotá (2), Córdoba (2) y Tulúa (1), de las cuales cuatro son oficiales y una es privada.

Las técnicas utilizadas durante la investigación fueron la observación con el fin de establecer relaciones abiertas con los miembros de la comunidad educativa; la entrevista, las cuales fueron realizadas con cita previa a los directores y profesores de español y matemáticas. Con los datos obtenidos durante las entrevistas, los investigadores construyeron una crónica.  Y como otra técnica se utilizaron los Grupos Focales, entre los que se integraron dos  estudiantes  de español y matemáticas y dos  padres de familia de estos alumnos. De los resultados obtenidos por cada grupo focal se construyeron crónicas.

El estudio de factores que se realizó en esta investigación se basó en el descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos, más que  en  la verificación o comprobación  de hipótesis previamente establecidas. Es importante anotar que los factores asociados fueron seleccionados por cada país, a partir de datos propios.

La variedad de relaciones que arrojó este estudio se puede enmarcar dentro de los  factores de  gestión escolar a nivel de la escuela y la práctica en el aula. Los análisis y resultados presentados en este estudio como se mencionaba anteriormente no son de carácter estadístico, por lo tanto, el estudio se basó  en la  profundidad de cada una de las dinámicas propias de cada escuela, encontrándose en cada una de ellas diferentes universos e intereses.

Con base en lo anterior, se puede deducir el impacto de la aplicación de factores asociados al desempeño, el cual se evidencia en la medida en que aporta elementos críticos y le otorga un papel protagónico de identidad  y  la capacidad que tiene cada escuela en constituirse como un agente propicio para el aprendizaje de niños y jóvenes. Para concluir, el modelo de factores asociados al desempeño escolar se constituye en el campo de la investigación en educación, y más específicamente en el campo evaluativo, como una herramienta que posibilita la reflexión y el análisis partiendo de la singularidad propia de cada estudio. Es importante enfatizar que aunque el modelo tiene alcances y limitaciones, es de gran utilidad para la formulación de políticas públicas en pro del mejoramiento y calidad de la educación.

Marco legal

En el contexto nacional el concepto de evaluación está reglamentado por la Constitución Nacional en su articulo 67 "el Ministerio de Educación Nacional, con el fin de velar por la calidad de la educación, por el cumplimiento de los fines de la educación  y la formación moral, intelectual y física de los educandos, establecerá el sistema  y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte" así como "el apoyo a las instituciones que presten resultados deficientes, con el fin de recibir apoyo para mejorar los procesos y la prestación del servicio.

En este mismo sentido la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) en sus artículos 80,81, 83 y 84 establece canales para el mejoramiento de la calidad de la educación entre ellos exámenes periódicos, evaluación de directivos docentes y la realización anual de la evaluación institucional en todos los establecimientos educativos del país.

De otro lado el decreto 230 de febrero de 2002 establece las finalidades y alcances en lo relacionado con currículo, evaluación y promoción de los educandos, así como la evaluación institucional. Para lo cual, la evaluación implica el poder emitir un juicio sobre un asunto determinado, previo proceso de investigación que de elementos para emitir  tal juicio.

Para finalizar no podemos dejar de mencionar el trabajo que realiza la SED al trazar lineamientos en política educativa[26],  que conducen a hacer de las instituciones escolares, centros para la calidad de la educación de nuestros niños y jóvenes.

Diseño metodológico

8.1 ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

Para esta investigación  y para todas aquellas que se enmarcan dentro del paradigma Cualitativo, es difícil realizar una ubicación histórica que permita encontrar las raíces de la investigación social en términos cualitativos. Sin embargo autores como Miguel Valles[27]haciendo un trabajo retrospectivo, expone la génesis de la investigación cualitativa desde cuatro perspectivas históricas.

La historia ha demostrado como los grandes pensadores en su momento examinaron los principios del conocimiento humano, acorde a los postulados que para la época marcaban el orden en las diferentes ciencias.

En primer lugar, para (Hamilton citado por Valles 1999) el nacimiento de la investigación cualitativa radica en el Kantianismo, el cual supone un movimiento en contra del Cartesianismo dominante y derivado de las matemáticas, el cual se impone  como único medio para establecer la objetividad y con ello la búsqueda de la verdad frente a los paradigmas de las ciencias.

Frente a esta posición, Kant y especialmente su crítica a la razón pura, rompen estos esquemas e incluyen un modelo que se preocupa por dar interpretación y compresión a los fenómenos sociales, teniendo como centro el individuo (procesos mentales y la organización  de la información emanada por los sentidos). De igual forma sobresale el pensamiento Kantiano en relación a la diferencia que se debe establecer entre la "razón científica" y la "razón  práctica".

En segundo lugar se puede hablar de una génesis de la investigación cualitativa desde la perspectiva griega de Platón y Aristóteles. El primero en una línea cuantitativa  con una aproximación en lo cualitativo que se evidencia con el paso del tiempo y de las condiciones socios culturales; el segundo en una línea cualitativa sensible y por ende empírica, frente a la interpretación que el individuo hace de la realidad.

En tercer lugar se encuentra un recorrido histórico, que parte de la base etnográfica, antropológica y sociológica de América del norte, que nace de (Vidich y Lyman citados por Valles 1999). Dichos autores ubican el nacimiento de lo cualitativo en el interaccionismo simbólico que inició con la América-Colonial y su interés en realizar estudios de los nativos propios de la época. Dichos estudios se fueron difundiendo con el tiempo y su aplicabilidad se fue haciendo cada vez más amplia en otros contextos y tiempos.

Por último, se cita la Cronología de (Denzin y Lincoln citados por Valles 1999), quienes ubican el inicio de la investigación cualitativa  con la delimitación de grandes momentos o periodos de la historia durante el último siglo y que a su juicio ameritan una interpretación de las causas y acontecimientos dados; dicho postulado se acerca a lo expresado por (Vydich y Lyman citados por Valles 1999), a no ser porque los intervalos de tiempo, y los hechos están plenamente establecidos.

Desde esta mirada se podría afirmar que el nacimiento de la investigación cualitativa es difícil de precisar en el tiempo; sin embargo  su importancia como una opción investigativa en las Ciencias Sociales frente a los modelos positivistas, la han posicionado por diferentes profesionales como una metodología investigativa que tiene como protagonista principal el ser humano y la forma como éste concibe su realidad y su relación con los demás, y como de esta relación se derivan un sin numero de fenómenos sociales, susceptibles de ser investigados.

Paralelamente  a los hechos en los cuales pudieron surgir los elementos de la investigación cualitativa, es necesario establecer el valor epistemológico que la acompaña. Como es sabido el estudio de las Ciencias Sociales ha girado alrededor de dos paradigmas, el cuantitativo y el cualitativo, de ellos y debido al nivel de apreciación de cada investigador, han surgido de estos modelos otras caracterizaciones.

Para (Valles) 1999 el paradigma cuantitativo "asume la existencia de una sola realidad objetiva averiguable a través de los sentidos, sujeta a las leyes universales de la ciencia, y manipulable mediante procesos lógicos" a diferencia del paradigma cualitativo que asume "realidades múltiples, con diferencia entre ellas; es precisamente allí donde radica su valor epistemológico, el cual se evidencia  en  la relación que se establece entre el investigador y aquello que puede ser conocido en una de aquellas realidades.

Así por ejemplo (Guba y Lincoln citados por Valles 1999) afirman "Si, por ejemplo, se asume una realidad real, entonces la postura del conocedor debe ser de distanciamiento objetivo o libre de valores para poder descubrir: cómo son realmente las cosas y cómo funcionan realmente las cosas". A partir de lo anterior se podría concluir que el sujeto investigador y el objeto investigado son independientes, y que su valor epistémico radica en que se puede investigar el objeto sin influirlo o ser influido por este. De esta manera la comprobación de los hechos estará también relacionada con la construcción de los mismos.

8.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para efectos metodológicos esta investigación será de tipo Cualitativo-etnográfico. La etnografía[28]  se deriva de la antropología y significa "descripción"  de un grupo de individuos, interesándose en descubrir intereses, valores, perspectivas, etc.; en tal sentido el estudio etnográfico previsto, esta orientado a establecer los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de tercero de primaria. Para ello es necesario partir de las propias realidades, que ellos han construido culturalmente e  incursionar desde el interior de sus modos de vivir, costumbres y hábitos.

Es de anotar  la gran  utilidad  etnográfica, para esta investigación, ya que las técnicas etnográficas permiten un acercamiento a las categorías a estudiar y una interpretación de las realidades que están estrechamente relacionadas con los factores que rodean el rendimiento académico de los estudiantes participantes del estudio.

Para ello las técnicas utilizadas para tal fin están orientadas a la observación y la realización de entrevistas estructuradas con guía. 

8.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

La población esta ubicada en la localidad de Bosa, mas exactamente en la ciudadela el Recreo Colegio Distrital Carlos Pizarro Leóngomez; la población objeto de estudio esta integrada aproximadamente por 120 estudiantes (niñas y niños) entre los 8 y los 9 años. Todos son pertenecientes al grado tercero de la jornada mañana, el 80% pertenecen a un estrato socio-económico 2 y el 20% restante pertenece a un estrato socio-económico 1. Para efectos  de la investigación se aplico en primer lugar una muestra estadística  equivalente a 18 estudiantes de grado tercero (equivalente al 15% de la Población Escolar).

De este resultado se hará una muestra intencional consistente  en organizar un primer grupo de 9 estudiantes (niñas y niños) con rendimientos académicos  sobresalientes y un segundo grupo de 9 estudiantes (niños y niñas) con rendimientos académicos bajos. Es importante recalcar que durante el proceso investigativo se verán necesariamente involucrados una muestra correspondiente en igual número (en total 18) y con los mismos criterios a los padres de familia de los estudiantes muestreados. De igual forma se tiene prevista una muestra de 3 docentes que tengan relación académica con los estudiantes.

8.4 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

La unidad de análisis para esta investigación se desglosará en las siguientes  categorías:

Factores Socio-culturales, Factores Socio-económicos, y Factores Pedagógicos; éstos a su vez se dividen en las siguientes sub.-categorías:

8.4.1 Factores Socio-Culturales

Nivel Educativo de los padres: Con esta categoría se busca establecer si existe relación entre el nivel educativo de los padres y el desempeño del estudiante.

Tipología familiar: Esta categoría permite establecer la conformación de la familia y el acompañamiento que esta hace del estudiante.

Tiempo libre: Permite establecer desde la teoría  de la Pedagogía del Ocio la utilización del tiempo libre en tres ítems:

·         Desarrollo Personal: Como el tiempo dedicado a actividades voluntarias y en las cuales en individuo siente agrado por el conocimiento.

·         Diversión: Como el tiempo dedicado a actividades que generen gratificación al individuo.

·         Descanso: Como el tiempo dedicado a la actividad de relajación y recuperación de la actividad física.

8.4.2 Factores Socio-Económicos

Ingresos: Con esta subcategoría se busca establecer el nivel de ingresos en pesos  mayor o menor a la suma de $500.000. A su vez el SMV es una variable relacionada con la calidad de vida.

Nutrición: Esta subcategoría  se mide en  talla y peso. Es un indicador que permite establecer el nivel de nutrientes propicios para un desempeño óptimo acorde a la edad de cada estudiante. Es de anotar que todos los estudiantes cuentan con desayuno escolar, por parte del programa "Comedores Escolares"

Compra de material para consulta académica: Esta subcategoría busca establecer la relación entre compra de libros y el desempeño escolar.

Estrato: Esta subcategoria permite establecer a que segmento de la sociedad pertenece el estudiante y su familia.

Características de la vivienda: Esta subcategoría pretende establecer las condiciones en la que reside el estudiante y su familia.

Consumo de comidas básicas: Esta subcategoría busca determinar la regularidad con la que el estudiante consume los alimentos.

8.4.3 Factores Pedagógicos

Actitud: Con esta subcategoría se pretende establecer las distintas manifestaciones, materializadas en el comportamiento del estudiante frente al estudio. Para ello se propone un registro de observación llevado por el  docente en el cual explique el grado de disposición del estudiante frente ha un desempeño escolar especifico.

Juicio valorativo: Esta categoría está encaminada a establecer los criterios por los cuales el docente, el estudiante o el padre emiten un valor frente al desempeño  académico.

Dinámica de la clase: Esta categoría permite conocer  el análisis que realiza el estudiante frente al desarrollo de las actividades académicas

Fuentes Escolares: Esta subcategoría busca establecer el tipo de apoyo pedagógico que tiene el estudiante, para la realización de las tareas escolares.

8.5 MATRIZ CATEGORIAL

Categoría

sub.-categorías

Variables

Técnicas

Instrumentos

Sujetos

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente