Descargar

Revolución energética en Cuba: Sus impactos


Partes: 1, 2
Monografía destacada

    1. Desarrollo
    2. Conclusiones

    Introducción

    En la etapa colonial y neocolonial se desarrolló la electrificación en Cuba, iniciándose, fundamentalmente, con el servicio público de alumbrado por arco eléctrico. Seguidamente se instaura un sistema eléctrico para el servicio público, con generación centralizada y redes de distribución dirigidas a algunas zonas de la capital.

    Con la intromisión en Cuba de Estados Unidos, comenzaron a aparecer y a expandirse algunos negocios como, el establecimiento del servicio de tranvías en la capital. Paralelamente la Compañía de Electricidad en Cuba continuó desarrollándose aceleradamente, para aumentar la capacidad de generación de electricidad, la que llegó a finales del año 1957, a 430 MW instalados.

    El triunfo de la Revolución, marcó un salto en el desarrollo energético de nuestro país, inició una nueva etapa en su historia, pues se llevó a cabo la nacionalización de la compañía de eléctrica, se implementaron nuevas tareas, en progreso y bienestar de la población, se electrificó más del 95% de la población y se multiplicó la capacidad generadora. En 1989 se obtiene una potencia instalada de 2 967 ,5 MW, que es un 530% de incremento con respecto a 1959 que solo había una capacidad instalada de 470, 6 MW.

    Con el derrumbe del campo socialista en Europa, se agudiza la situación económica en nuestro país, lo que provoca un llamado a crear una conciencia de ahorro de energía, y por ello se emiten diferentes programas electroenergéticos.

    A punto de partida de esta crisis se produjo un decrecimiento significativo en la disponibilidad de generación de energía eléctrica, provocando grandes déficit y en consecuencia grandes apagones, a pesar de que en este período el consumo de energía decreció en un 6% promedio anual.

    A partir de 1993 y hasta 1996 se produce una recuperación en la generación de electricidad, la cual registra una tasa de crecimiento promedio anual de 6,6%, producto de la revitalización de la economía nacional y del aumento del consumo del sector residencial.

    Las variaciones de la demanda de electricidad que se producen en las diferentes horas del día, entre las seis y las diez de la noche, el horario en el que se alcanzan los valores de máxima demanda, en el sector residencial, que en estas horas del día elevan su consumo.

    La demanda del sector industrial que trabaja en dos o tres turnos con su equipamiento productivo y la iluminación necesaria para realizar sus labores; las cargas de hospitales, centros de enseñanza, el alumbrado público y de protección y las perdidas en las redes, también alcanzan su mayor valor en este horario.

    Ante el déficit de disponibilidad de generación en este horario pico, que incrementó los apagones y el incremento en las sumas de combustible, se implementa una estrategia para cubrir la demanda y eliminar los apagones a lo largo de todo el país: el Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba (PAEC), en 1997, el cual contribuyó a reducir las tasas de crecimiento, que en estos momentos registraba el consumo y la máxima demanda del sistema.

    El proceso de electrificación en Cuba desde la etapa Colonial y Neocolonial hasta el surgimiento del PAEC, en 1997, constituyen los principales antecedentes, de una etapa compleja y de grandes perspectivas: La Revolución Energética.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente