- Introducción
- Situación problemática
- Bases teóricas
- Malformación fetal
- Marco conceptual
- Estrategias metodológicas
- Cronograma de Actividades
- Presupuesto
- Bibliografía
Introducción
En la actualidad las malformaciones fetales constituyen un capítulo cada vez más importante tanto para la Obstetricia como para la Neonatología, la Genética y la Biología.
Las malformaciones fetales son un grupo de alteraciones, del desarrollo fetal, determinadas por diversas causas que actúan antes, durante o después de la concepción.
Estos casos solamente ocurren en mujeres gestantes que consumen diferentes tipos de sustancias toxicas como: la cocaína, marihuana, cafeína, alcohol, cigarrillo, etc.
La consecuencia a este problema es que el niño corra el riesgo de tener una malformación fetal, abortos, muerte fetal, muerte materna, y diferentes tipos de consecuencia que ocurre durante y después del embarazo.
En la evaluación fetal en el primer trimestre del embarazo ha permitido un diagnóstico temprano de malformaciones fetales.Es necesario tener en cuenta que el aumento de la translucencia nucal en fetos de 10 a 14 semanas, es un signo común para alteraciones cromosómicas, defectos cardiacos y otros síndromes fetales.
En el Perú se hizo un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre agosto 2003 y noviembre 2004. En las historias clínicas, se encontraron 61 casos de muerte fetal, 47 se incluyeron en el estudio.
En el centro poblado Pueblo Nuevo de Conta en el 2000, un 50% de mujeres tienen este problema de malformación fetal, el 10% de mujeres tienen como consecuencia la muerte uterina, 10% de tomar la decisión de someterse a un aborto inducido. La evaluación de la translucencia nucal es el método que se utiliza en el primer trimestre del embarazo, debe ser considerada como una elección para la detección de posibles alteraciones cromosómicas fetales.
El presente trabajo de estudio es determinar la asociación de alteraciones cromosómicas con el aumento de la translucencia fetal en el primer trimestre del embarazo y, por tanto, conocer su utilidad como un marcador cromosómico.
Por eso quiero brindarles información a todas las mujeres gestantes sobre las causas y consecuencias que atrae al consumir muchas sustancias toxicas durante su periodo de gestación.
TEMA: MALFORMACION FETAL
PERFIL TEMPORAL: 2009-2010
PERFIL ESPACIAL: PUEBLO NUEVO DE CONTA
1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Hace algunas décadas, este tipo de enfermedad como la malformación fetal era desconocido e incluso se consideraba de poca importancia para las mujeres gestantes porque antes no se consumían tantas sustancias toxicas.
Ahora actualmente con los avances tecnológicos como es la ecografía y otros tipos de tecnologías, se ha podido detectar varios tipos de malformaciones.
Nuestro país ha tenido un impacto significativo en la incidencia de este tipo de problemas. Desde que existe el aborto se ha reducido el número de nacimientos de niños enfermos. En el mundo cada año un millón y medio de mujeres corren el riego de tener un hijo con malformación fetal.
Esto se puede detectar cuando la madre gestante tiene 22 semanas de embarazo en que la ley del aborto puede marcar un supuesto aborto por malformación fetal. La patología es gravísima en el 90 % de los casos.
En un estudio internacional Europeo, el 2% de los recién nacidos presentaban al nacimiento un defecto que podía afectar a su capacidad de sobrevivir o de desarrollarse normalmente. Algunos defectos no se descubren hasta más tarde, ya que no se han desarrollado en las primeras etapas de la vida del niño (por ejemplo, la sordera, el habla y la movilidad, etc.) y no están incluidos en estas cifras.
Se hizo un estudio en el hospital 12 de Octubre de Madrid España, expone que el 50% de todas las mujeres con este problema de malformaciones fetales detectada entre 1990 y 2006.
En el Perú se hizo un estudio en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre agosto 2003 y noviembre 2004. Se buscaron las historias clínicas e informes anatomopatológicos correspondientes hallazgos. Se encontraron 61 casos de muerte fetal, 47 se incluyeron en el estudio.
Se obtiene la incidencia de malformaciones mayores en nuestra provincia de Cañete, que alcanzo el 2% y así ir describiendo los diferentes tipos de malformaciones y su frecuencia, siendo las del sistema nervioso central las mas frecuentes.
Mediante la ecografía fue posible el diagnostico del 71% de los casos. Las malformaciones fetales graves son las más difíciles de diagnosticar.
Las malformaciones Fetales se producen cuando algún agente o sustancia modifica la estructura de un órgano o parte del cuerpo del feto en el embarazo.
El bebé puede nacer con alguna enfermedad grave como la espina bífida, que es la falta de cierre de algún lugar de la columna vertebral que hace que la médula espinal quede sin protección.
En el 50% de los casos se desconocen las causas que producen los defectos fetales.
Página siguiente |