
Asesor Académico: (Grupo 7) MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros
CIUDAD GUAYANA, FEBRERO DE 2017 Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado Puerto Ordaz Departamento de Ingeniería Industrial INGENIERÍA FINANCIERA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
Integrantes: Bravo, Inés Herrera, Carlos Morales, Davey Ruíz,Leonellys Labrador, Yunnys
Organización Mundial del Comercio y el reparto del mercado mundial Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países.
Índice de variación en las exportaciones mundiales de mercancías en % respecto al año anterior. El neoliberalismo trabaja para que el modelo continúe desarrollándose de modo que siga creciendo la concentración de riquezas de las transnacionales y Estados del Norte
LIBERALIZACION MULTILTERAL La Ronda de Uruguay transformó al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, en inglés) en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el año 1995
INTERPRETACION DE ACUERDOS Y COMPROMISOS NORMAS INTERNACIONAL ESCLARAS
Índice de variación en las exportaciones mundiales de mercancías en % respecto al año anterior.
Muchas manufacturas exportadas por los países en desarrollo comienzan ahora a comportarse más como si fueran productos primarios, a medida que un número creciente de naciones intenta, simultáneamente, elevar sus exportaciones en los relativamente estancados y protegidos mercados de los países industrializados
DETERIORO EN LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO Resulta adverso para las naciones del Sur la asimetría que existe entre las dinámicas de las exportaciones e importaciones, en cuanto a valores y términos físicos, en las diferentes regiones del mundo.
Los países del Sur (incluyendo los exportadores de petróleo y China) experimentaron una fuerte declinación en sus términos de intercambio entre 1982 y 1988, que registró una disminución de más de un 5% anual.
De 1989 a 1996 los términos del intercambio se estabilizaron y, en mayor o menor medida, el poder de las importaciones creció en paralelo al volumen de lo exportado. Pero la crisis asiática de 1997 rompió este equilibrio y los precios de los productos primarios (incluyendo los del petróleo) descendieron en un 16,4% en el caso de los países petroleros, y en un 33,8% en el de los no petroleros, desde finales de 1996 hasta febrero de 1999.
Esto dio como resultado una pérdida acumulativa en los términos de intercambio de más de un 4,5% del ingreso de los países del Sur durante los años 1997-1998. La profunda recesión japonesa, la disminución del ritmo de crecimiento de las economías de la Unión Europea, y la recesión económica estadounidense iniciada en marzo de 2001, han aumentado esta tendencia negativa para el Sur.
El tema relativo a la reducción de las medidas arancelarias y de las llamadas barreras no arancelarias –que constituye una cuestión central en materia de comercio internacional-, nos permite conocer más a fondo el modo en que operan las transnacionales y las organizaciones financieras a su servicio. Políticas arancelarias, las rondas negociadoras y sus efectos en el Sur.
Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los importadores y exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de las mercancías. es toda medida distinta a la imposición de un arancel, que restringe o dificulta el ingreso de un producto a determinado mercado. La Ronda de Uruguay hace referencia a la octava reunion entre paises con el fin de negociar las politicas de aranceles y la liberalizacion demercados a nivel mundial, que seabriò en punta del este en 1986 y concluyo en Marrakech el 15 de diciembre de 1993
En los pasados cuarenta años han tenido lugar tres grandes rondas de negociaciones a escala mundial en los marcos del GATT 1) La Ronda Kennedy (lanzada en los años sesenta por iniciativa de EE.UU
2) La Ronda de Tokio (promovida durante los años setenta)
3) La Ronda Uruguay, promovida también por EE.UU.
Cada una de las rondas de negociaciones multilaterales, como tendencia, han promovido una reducción de los aranceles a escala mundial, a favor de las transnacionales, pero no ha sido ni tanto como se esperaba, ni se han orientado a satisfacer las necesidades e intereses de la mayoría de las naciones del Sur, las cuales han debido hacer concesiones, sin obtener resultados –o muy pocos- a cambio.
El Programa de Ajuste Estructural en sus fundamentos teóricos y el impacto de su aplicación en los países del Tercer Mundo. El caso específico de América Latina.
Las economías deben mantener en sus variables económicas externas, de la cual la tasa de cambio es una de las fundamentales, una base realista y competitiva.
Página siguiente |