Descargar

Primer censo de viticultores en la provincia de Gran Chimu La libertad-Perú (página 2)


Partes: 1, 2

    1. CONDICIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

    Un 65.1 % de las parcelas son conducidos en la provincia de Gran Chimú por sus propietarios, correspondiendo el 49.6% al ámbito del distrito de Cascas, el 10.5% al distrito de Sayapullo y el porcentaje restante 4.9% a los distritos de Lucma y Marmot.

    El 17% de los conductores de parcelas son posesionarios, el 13% son partidarios, es decir, aquellos con los que con el propietario se asocian mediante un contrato verbal o escrito para su inversión y división de utilidades.

    El 2.1% de las parcelas son conducidos por un arrendatario y el 0.19% de las parcelas están conducidas por personas a quienes se les ha hipotecado la parcela.

    Los sistemas de conducción de la vid en la provincia de Gran Chimú, es predominantemente de espaldera, lo cual se aprecia en todos sus distritos, el 97.34 % de los lotes tienen este sistema, el 1.43 % de los lotes tienen el sistema de parrón español y el 1.23% esta manejado en sistema T o doble T, es necesario precisar que existen campos pequeños con sistema "Y americano".

  1. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

    El sistema de riego en la vid es predominantemente por inundación, de allí que el 99.1% de las parcelas lo utilicen, sin embargo ya existe cierto interés por el riego tecnificado, de allí que el 0.74 %, es decir 15 parcelas en el distrito de Cascas empleen riego por goteo, y 2 parcelas, es decir el 0.1% tengan riego por aspersión.

  2. TIPO DE RIEGO

    La densidad es un factor muy importante en la instalación de los cultivos, ya que de ello dependerá el aprovechamiento de la luz, la ventilación, la realización de labores culturales, y cosecha; siendo el número promedio de plantas por ha. que se instalará de 6,842, sin embargo esto dependerá de las variedades:

    Gross Collman, con un distanciamiento promedio de 1.12 x 0.94 m, se instalan 9,474 plantas por hectárea.

    Alfonso Lavalle, con un distanciamiento promedio de 1.14 x 0.92 m, se instalan 9,482 plantas por hectárea.

    Moscato de Alejandría, con un distanciamiento promedio de 1.26 x 1.01 m, se instalan 7,819 plantas por hectárea.

    Red Globe, con un distanciamiento promedio de 1.53 x 1.38 m, se instalan 4,720 plantas por hectárea.

    Italia, con un distanciamiento promedio de 1.53 x 1.07 m, se instalan 9,564 plantas por hectárea.

    Borgoña, con un distanciamiento promedio de 1.22 x 1.07 m, se instalan 7,661 plantas por hectárea.

    1. PERIODOS A LA COSECHA

    Los días desde la instalación de un campo de vid, hasta la primera cosecha es variable según la variedad y el manejo, va desde 1 a 2.4 años, siendo en promedio 1.9 años.

    Luego de la primera cosecha los tiempos entre cosecha y cosecha oscilan entre 3 a 9 meses, en el caso de la Gross Colman que constituye el 73% del total instalado, el período entre cosecha y cosecha es de 7 meses, y la Red Globe es de 9 meses, la variedad Alfonso Lavallee, que ocupa el 14% del área total de vid, se cosecha también cada 7 meses.

    Se establece que en promedio se realizan 3.4 cosechas cada dos años y por lo tanto 1.71 cosechas al año, teniendo en cuenta el uso de bioestimulantes y manejo de la poda.

    GRAN CHIMU: PERIODOS DE LAS COSECHAS

  3. DENSIDAD

    1. PRODUCCIÓN DE UVA EN LA PRIMERA CAMPAÑA DEL 2004

    La producción de uva en la provincia de Gran Chimú, en la última cosecha ha sido de aproximadamente 4’660,598 cajas, que constituyen 23,794 toneladas de los cuales, se destinan para la venta de consumo directo 21,935 tm, que constituye el 92.0% de la producción por otro lado para autoconsumo se destina el 0.6 %, para la agroindustria el 7.0%, considerando su transformación por el mismo viticultor o en planta agroindustrial.

    El porcentaje considerado como robo de la producción es 0.4 %.

    El precio de la uva varia según la variedad y la calidad, siendo el promedio de S/.5.47 la caja, variando entre S/. 2.00 a S/. 20.00, aunque algunos viticultores utilizan para la agroindustria uva de primera, la mayoría usa la uva de menor calidad, por lo que el precio promedio por caja es de S/. 2.82 El valor bruto de producción a precio corriente en la última campaña ascendió a 24,643 miles de nuevos soles. Considerando que anualmente se realizan 1.71 cosechas el total de cosechas durante todo el año es de 2008 ha aproximadamente.

  4. PUNTOS Y CANALES DE VENTA

Los puntos de venta de los productores de uva son la misma chacra, el mercado local, el mercado mayorista, la planta agroindustrial y el mercado internacional, así el 97.8% de los viticultores realizan sus ventas en chacra, mientras que el 1.6% lo hacen directamente al consumidor en el mercado local; El 0.3% lo hacen en el mercado mayorista, el 0.2% a en la planta agroindustrial y el 0.1% venden en el mercado internacional.

Con respecto a los canales de ventas, el 94.1% vende al intermediario, el 2.4% vende directamente al consumidor, el 1.8% al Mayorista, el 1.2% lo venden al exportador y 0.6% al agroindustrial.

CARACTERÍSTICAS DEL ENVASE QUE SE UTILIZA

El material predominante es la madera, el 99.1% de los viticultores la utilizan, tienen una capacidad promedio de 7.02 kg. Y un peso neto de 5.13 kg., el precio de la caja es de S/. 0.91 y se utiliza varias veces.

Existe un pequeño porcentaje de productores que utilizan recipientes de plástico (0.5%), así como aun se usan cajas de cartón (0.4%).

El costo de los envases es de S/. 0.909 por unidad en promedio, aunque los de madera cuestan S/. 0.908, los de cartón S/. 1.057 y los plástico de 0.825, cabe indicar que estos envases son reutilizables, en la mayoría de veces.

FORMAS DE PESADO

El 92.4% de viticultores al realizar la venta de la uva, establecen el peso al cálculo, solo teniendo en cuenta el número de envases. Mientras que el 6.8% utilizan su propia balanza y el 0.8% la pesan en la balanza del comprador.

FORMAS DE PAGO

El 70.7% de los viticultores venden su producción al contado contra entrega, mientras que el 21.6% reciben parte de la venta al llevar el producto y la diferencia a 15 días. El 5.2% reciben el pago entre el segundo y octavo día de hecha la venta, y el 2.5% reciben una parte al llevar el producto y el resto a los 30 días.

PRODUCCIÓN DE VINO Y PISCO

El vino se produce en plantas agroindustriales y en las viviendas de los productores, alcanzando una producción de 1’329,029 litros, el mismo que se expende en botellas debidamente etiquetadas, así mismo se vende en botellas de plástico recicladas de gaseosas.

El pisco también se produce en la provincia de gran Chimú, ascendiendo la producción en la primera campaña del 2004 a 2,881 litros, el cual se expende en botellas debidamente presentadas. Cabe indicar en caso de Vino y Pisco al CEFOP y Don Manuelito.

CRÉDITO PARA VITICULTORES

La inversión en la primera campaña del 2004 fue de S/. 2’999,523 nuevos soles, constituyendo el 63.2% de recursos propios del viticultor, es decir S/. 1’895,628 nuevos soles mientras que el 36.3% del financiamiento lo cubrieron comerciantes y casas agrícolas con 1’088,175 nuevos soles, el 0.19% corresponde a financiamiento de un partidario o socio, el 0.2% de préstamo de amigos, y el 0.2% de entidades bancarias y Cajas de ahorro y Crédito. Considerando que este dato cubre 806.80 ha, la inversión por hectárea es de S/ 3,717.80 nuevos soles.

CONDICIÓN DE CRÉDITO

El crédito formal es mínimo, generalmente el crédito es informal y las condiciones son en un 4.9% para que se comprometa a vender la cosecha, el 78 % esta sujeto al pago de un interés, mientras que el 2.9% se refiere a tener un garante y el 13.9% tiene como requisito la cancelación de la deuda a la cosecha, se debe entender que las condiciones pueden darse simultáneamente.

PRINCIPALES SUSTANCIAS UTILIZADAS COMO BIOESTIMULANTES

Los bioestimulantes son utilizados por los viticultores para diferentes fines, así el Dormex es utilizado por el 99.7% de los viticultores, especialmente para uniformizar la brotación, mientras que el 66.7% expreso que lo usa para la conservación, por otro lado, el Cerone es otro mas utilizado, con un 88.7% para la coloración de la uva aunque también la emplean para la conservación en un 11.1%.

Otro producto utilizado es el Ryzup, el cual se emplea para lograr uniformizar el tamaño de la uva (55.8%) y su calibre (14.9%). El Proggib se utiliza para uniformizar el tamaño (16.8%) y el calibre (10.4%). El Etrel también, al igual que el Cerone se utiliza para darle coloración a la uva, en un 9.6%. El Bayfolan con Potacio, así como el Ryzup y el Proggib, se usa para uniformizar el tamaño en un 11.6%, al igual que el Activol en un 7.6%, aunque este último también se emplea para el calibre en un 14.2%, además se emplean como bioestimulantes otros foliares.

USO DE FERTILIZANTES Y ABONOS ORGÁNICOS

Los fertilizantes que emplea el viticultor en la provincia de Gran Chimú son variados, así podemos señalar la urea, sulfato de amonio, cloruro de potasio, superfosfato triple de calcio, fosfato di amónico, nitrato de amonio, fosfato de potasio, abonos compuestos, campomaster; los cuales los emplea durante la poda, envero, guisante ( munición), maduración, agoste, antes de la poda, durante la brotación, en el cuajado, en el choloque, después de la poda. Sin embargo, los momentos, en los que mas se utilizan son: Poda, así entre los entrevistados 680 utilizaron en este momento urea, así como 244 sulfato de amonio, 533 cloruro de potasio, 285 superfosfato triple de calcio, 122 fosfato di amónico, 670 fertilizante compuesto, 67 nitrato de amonio y 44 sulfato de potasio. Envero, usan en este momento 152 viticultores urea, 186 cloruro de potasio, 138 utilizan fertilizante compuesto, 79 superfosfato triple de calcio, 42 emplean sulfato de amonio, 21 fosfato di amónico, 18 nitrato de amonio y 14 sulfato de potasio.

En lo que respecta a abonos orgánicos los más utilizados son el guano de isla, estiércol de ganado, y en menor proporción la gallinaza, el superguano, humus y compost. Los abonos mas utilizados son el guano de isla, el cual es aplicado por 235 viticultores durante la poda, además el estiércol de ganado, que también lo han aplicado 520 viticultores al momento de la poda, y 69 en el momento del agoste.

TEMAS DE INTERÉS DE LOS VITICULTORES PARA CAPACITACIÓN

TEMAS DE CAPACITACIÓN

1ra. Prioridad

2da. Prioridad

3ra. Prioridad

Fertilizaciòn

43.9%

16.3%

6.9%

Manejo del cultivo

29.3%

22.8%

11.1%

Sanidad (Plagas, enfermedades,su control)

18.6%

37.8%

52.8%

Comercialización-Mercado

2.6%

15.0%

22.2%

Calidad de la producción

2.9%

5.1%

4.2%

Variedades de Vid

0.9%

0.3%

1.4%

Poda

0.9%

0.3%

0.0%

Sistemas de Riego

0.3%

0.7%

1.4%

Patrones

0.1%

0.7%

0.0%

Otros Insumos

0.1%

0.0%

0.0%

Sustratos

0.1%

1.0%

0.0%

Post Cosecha

0.1%

0.0%

0.0%

Manejo del suelo

0.1%

0.0%

0.0%

Análisis de agua

0.1%

0.0%

0.0%

solo se considera los que dieron respuesta

I CEVIGRACHI -DRALL-DIALIB-JUNIO 2004

INFORMACIÓN REQUERIDA POR LOS VITICULTORES

TEMA DE INFORMACIÓN

PRIORIDAD 1

PRIORIDAD 2

PRIORIDAD 3

N° DE VITICULTORES

%

N° DE VITICULTORES

%

N° DE VITICULTORES

%

Mercado

597

41.31

320

43.96

97

62.99

Técnica

391

27.06

161

22.12

8

5.19

Comercialización

110

7.61

69

9.48

9

5.84

Variedades

92

6.37

10

1.37

0

0.00

Precios

60

4.15

8

1.10

0

0.00

Financiamiento

46

3.18

107

14.70

21

13.64

Análisis de suelos

40

2.77

1

0.14

4

2.60

Manejo

22

1.52

10

1.37

5

3.25

Fitosanidad

22

1.52

0

0.00

0

0.00

Fertilización

16

1.11

10

1.37

0

0.00

Tecnologia

16

1.11

8

1.10

1

0.65

Sustratos

12

0.83

1

0.14

0

0.00

Análisis de suelo

4

0.28

4

0.55

0

0.00

Venta

4

0.28

2

0.27

0

0.00

Organización

3

0.21

4

0.55

3

1.95

Patrones

3

0.21

1

0.14

0

0.00

Tecnología

2

0.14

0

0.00

0

0.00

Instalación

1

0.07

1

0.14

0

0.00

Evaluación

1

0.07

0

0.00

0

0.00

Evaluación de Mercado

1

0.07

0

0.00

0

0.00

Funguicidas

1

0.07

0

0.00

0

0.00

Portainjertos

1

0.07

0

0.00

0

0.00

Riego

0

0.00

3

0.41

0

0.00

Análisis de Yemas

0

0.00

3

0.41

0

0.00

Injertos

0

0.00

3

0.41

1

0.65

Insecticidas

0

0.00

1

0.14

0

0.00

Marketing

0

0.00

1

0.14

1

0.65

Exportación

0

0.00

0

0.00

1

0.65

Industrialización

0

0.00

0

0.00

3

1.95

1445

100

728

100

154

solo se considera los que dieron respuesta

I CEVIGRACHI -DRALL-DIALIB-JUNIO 2004

 

Elaborado por

Lic. Segundo Agustin Vergara Cobián

Gerencia Regional de Desarrollo Económico

Dirección Regional Agraria La Libertad

Dirección de Información Agraria

Agencia Agraria Gran Chimú

Trujillo, Julio del 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente