Descargar

Comportamiento clínico de la ectima contagiosa en ovinos (eco) en la provincia de Ciego de Ávila


Partes: 1, 2

    edu.red

    RESUMEN. El presente trabajo expone los resultados del comportamiento clínico, epizootiológico y un enfoque médico – biológico (homeopático y acupuntural) de la Ectima Contagiosa en Ovinos (ECO) durante el quinquenio 2004-2008 en la provincia de Ciego de Ávila. Se muestra la factibilidad de la aplicación del método clínico a la ECO como forma de mejorar el ejercicio y las competencias durante la actividad profesional. Se exponen los indicadores que reflejan la situación mantenida por esta entidad, observándose una tendencia al aumento y la existencia de asociación entre la edad de los animales y la presentación de la ECO, evidenciándose que los meses de junio, julio y agosto son los de mayor incidencia. Como tratamiento homeopático se debe emplear, Sepia. Los medicamentos: Arsenicum y Sulfur también pueden ser utilizados. La terapia acupuntural puede ser aplicada en el caso de infecciones dermatológicas del ovino. Los acupuntos que intervienen en estos procesos son: IG 4, IG 5, IG 7, IG 11, VG 14, VG 20, VG 1, V 40, y B 10.

    edu.red

    I. INTRODUCCIÓN

    El ectima contagioso (EC) es una enfermedad de origen viral, que afecta particularmente a los ovinos y caprinos, aunque también ha sido encontrada en otros rumiantes domésticos y silvestres, y en condiciones específicas puede presentarse lesiones características en hombres ( Radostits, 2002 y Saiz, 2006).

    La enfermedad se presenta en forma enzoótica en todo el mundo, con diferentes nombres según el país de que se trate: Dermatitis pustular contagiosa (Inglaterra), estomatitis pustular contagiosa (Francia), orf (Escocia), boca costrosa (Australia y Nueva Zelanda), estomatitis ulcerativa (USA) y en Sur América (Argentina y Uruguay) se conoce como boquera (Lowther, 2001 y Seagliarini, 2005). El ectima contagioso es producido por un virus de la familia Poxviridae del género parapoxvirus (González, 2000, Torfason, 2002, Spehner, 2004 y Mercer, 2006).

    Las lesiones características se presentan fundamentalmente en los bordes mucocutáneos de la cara y la boca, aunque no son raras otras localizaciones como: Pezones, rodete coronario, genitales y más raramente formas generalizadas extendidas a toda la piel (Inoshima, 2000 y Delhon, 2004). Su presentación clínica más frecuente cursa con elevada morbilidad (hasta del 100%) y con baja mortalidad (menos del 5%); sin embargo, ocasionalmente la presencia de complicaciones principalmente bacterianas, puede determinar cuadros complicados con elevada mortalidad (Reolón, 2005 y Cornell, 2006).

    Se han descrito cuadros generalizados, calificados como "septicémicos", en corderos criados con sistemas artificiales, en Inglaterra y Alemania, en los que el virus parece exacerbar su virulencia, presentándose lesiones graves en órganos internos con elevados porcentajes de mortalidad. Las formas faciales y orales de la enfermedad, los animales reducen considerablemente la ingestión de alimentos y eventualmente la anulan, pudiéndose presentar muertes por inanición, especialmente en animales jóvenes (González, 2006).

    Las lesiones podales además de producir claudicación, son consideradas como uno de los factores predisponentes de mayor jerarquía en la presentación de la pododermatitis infecciosa, en su forma epizoótica (Trylanda, 2005).

    edu.red

    La enfermedad, al ser relativamente benigna, considerando los bajos o nulos porcentajes de mortalidad, su presencia en el rebaño supone pérdidas económicas importantes (Martínez, 2005).

    El hombre parece ser relativamente resistente a la enfermedad; sin embargo, no son raros los informes de lesiones en humanos que trabajan con animales enfermos o sus productos contaminados, por lo que puede considerarse al Ectima como una zoonosis menor (Lloyd, 2000, Haig, 2002, Ünal, 2002, Health Protection Agency, 2004, J Georgiades, 2005).

    En Cuba la situación epizootiológica que presenta la ECO y la circulación del virus es muy superior a la reportada por los datos estadísticos, esta enfermedad del Bloque II, de Enfermedades Vesiculares, es decir de carácter epizoótico y de reporte obligatorio e inmediato (De la Cruz, 2007).

    En correspondencia a lo anteriormente expuesto nos trazamos los siguientes objetivos:

    Objetivo General.

    Determinar las características clínicas, epizootiológicas y un enfoque médico-biológico de la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la provincia Ciego de Ávila en el quinquenio 2004- 2008.

    Objetivos Específicos. • Aplicar el método clínico a la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) en la Provincia Ciego de Ávila. • Determinar el comportamiento epizootiológico de la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) durante el quinquenio 2004-2008 en la Provincia Ciego de Ávila. •

    • Realizar el diagnóstico homeopático de la ECO

    Representar los puntos para el tratamiento acupuntural de patologías dérmicas en ovino e incluyendo la ECO.

    edu.red

    II. DESARROLLO. 2.1. Medicina Interna Veterinaria. Titulo: Comportamiento Clínico de la Ectima Contagiosa Ovina (ECO) durante el quinquenio 2004-2008 en la Provincia Ciego de Ávila. 2.1.1 Introducción. La dermatología constituye una parte importante del trabajo del Médico Veterinario ya que la piel es el primer elemento que el profesional veterinario observa en el animal al enfrentarse a él por primera vez y sobre todo porque desde el punto de vista clínico la piel tiene una enorme importancia (Ruiz, 2005). La piel puede

    Partes: 1, 2
    Página siguiente