- De los antecedentes
- Legislación aplicable
- Del análisis de la problemática
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
"Para nosotros, exploración petrolera equivale a genocidio.
Destruye nuestros territorios, y un pueblo indígena
sin territorio es un pueblo indígena sin identidad,
un pueblo que no tiene nada. Un pueblo muerto."
Mario Santi,
Kichwa del pueblo Sarayaku en la Selva Ecuatoriana.
Abre tu boca a favor del que no tiene voz,
Por la causa de los abandonados,
Abre tu boca, busca la justicia y
Defiende la causa del mísero y del pobre.
(Proverbios 31: 8-9)
PUEBLOS INDÍGENAS, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Y ESTADO PERUANO: CASO ZR GÜEPPI
Introducción
Durante cientos de años los pueblos indígenas milenarios y actualmente reconocidos oficialmente en comunidades nativas han vivido en perfecta armonía con la naturaleza en la Selva Peruana, viviendo en sus territorios ancestrales, obteniendo de ella todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua; vestido, medicina).
La tranquila selva pronto se trasformo con las llegadas de las empresas petroleras, las vidas de los nativos también se vieron modificadas para poder desarrollar sus actividades con normalidad, requerían talar árboles, realizar explosiones con dinamitas, utilizar helicóptero, maquinarias pesada.
Asimismo, los trabajadores se cansaron de alimentarse de comida enlatada y comenzaron a casar animales. Los desechos (veneno, basuras, etc.) rápidamente llegaron a los ríos, cochas, lagos, riachuelos y manantiales subterráneas.
Ante tales situaciones, los nativos se percataron que la resistencia de la naturaleza no funcionaba mas en sus territorio, el agua que estaban acostumbrados a beber estaban contaminada, diferentes especies de peces habían desaparecido de su habitad, los animales se alejaban de las zonas exploradas y explotadas de petróleo, los niños se enfermaban rápidamente por la alta contaminación y afecciones por todo sitio.
Unas 55 millones de hectáreas, o sea, más del 70 % del territorio Amazónico en el Perú está destinado por imposición del Estado y transnacionales a Lotes para la industria Petrolera en medio de ecosistemas de enorme importancia para el País, la existencia del planeta y de milenarias culturas que son los Pueblos Indígenas.
Unas 20 empresas petroleras transnacionales compiten en estos momentos para explorar y explotar el preciado "Recurso" del mercado capitalista, coincidiendo con el comportamiento de diversos poderes civiles, fácticos y milicianos de Perú e incluso de Estados Unidos.
La Amazonía está siendo violentamente golpeada por los procesos hidrocarburíferos. Situaciones de genocidios por contaminación contra indígenas se han evidenciado y por su parte, las empresas y el propio Estado, desesperadamente, intentan quebrantar a las Comunidades, Federaciones y Organizaciones sociales e Indígenas Amazónicas que se oponen a estas actividades.
Frente a estos antecedentes de empresas petroleras y contaminación, los pueblos indígenas ubicadas en el alto Putumayo y alto Napo, emprendieron la tarea de asegurar parte de sus territorios milenarios y preservar sus bosques megadiversos.
Ante esto, el año 1995 iniciaron el proceso de reconocimiento de dichas áreas que comprenden la zona norte extrema del territorio peruano, la misma que alberga a pueblos indígenas Secoyas, Kichwas y Boras, ante el Ministerio de Agricultura. Fruto de ello, el 7 de abril de 1997 creo mediante Decreto Supremo Nº 003-97-AG[1]la Zona Reservada de Güeppi, comprendiendo una superficie de 625 971 hectáreas, abarcando los distritos de Putumayo, Torres Causana y Teniente Manuel Calvero.
Los objetivos de la Zona Reservada de Güeppí es proteger las áreas naturales del bosque muy húmedo Tropical, que forman parte de los refugios del Pleistoceno o centros de gran endemismo y evolución. El límite sur del área coincide con el refugio y centro de evolución del Napo. Además conservar la flora y fauna vulnerable o en vías de extinción. Promover la investigación científica presentando los refugios del Pleistoceno y diversidad de formas de vida, promueve también el turismo, la recreación como otras actividades para la conservación y el manejo sostenible de los recursos, involucrando a las poblaciones aledañas.
Página siguiente |