Descargar

Quiste Dentígero. Revisión bibliográfica y presentación de un caso

Partes: 1, 2

    Original: Acta odontol. venez., jun. 2000, vol. 38, no.2, p.61-67. ISSN 0001-6365. Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana –

    RESUMEN: El Quiste Dentígero es el segundo quiste odontogénico más común. Generalmente está asociado con la corona de un diente normal impactado, usualmente con los terceros molares inferiores y caninos superiores. Frecuentemente se observa en pacientes del sexo masculino entre los 20 y 40 años de edad. Se presenta un caso clínico de un paciente de sexo masculino, de 53 años de edad. Se realizaron los respectivos estudios clínicos radiográficos e histopatológico. Clínicamente se observó una tumefacción no dolorosa relacionada con el canino inferior izquierdo impactado. Radiográficamente presentó un área radiolúcida multilocular de aproximadamente 7×3 centímetros de diámetro en la zona mencionada, preservando la cortical ósea. Se realizó la biopsia incisional. El diagnóstico histopatológico se correlacionó con los hallazgos clínicos y radiográficos, lo cual reveló un Quiste dentígero. Luego del diagnóstico final, la remoción quirúrgica del quiste fue llevada a cabo bajo anestesia local.

    Palabras Clave: Quiste dentígero, quiste folicular, quiste odontogénico.

    ABSTRACT: Dentigerous cyst is the second most common odontogenic cyst. It is generally associated to a normal crown tooth usually impacted lower third molars and upper canine. It is frequently observed in male patients between 20 and 40 year-old. A clinical case of a 53 year-old male patient is presented. Clinical, radiological and histopathological studies were done. Clinically, a painless tumefaction involving the impacted mandibular left canine was noted. Radiological examination revealed a multilocular radiolucent area (7×3 centimeters in diameter), in the above mentioned location with preservation of cortical bone. Incisional biopsy was performed. The histopathological diagnosis correlated with the clinico-radiological findings disclosured a Dentigerous cyst. After final diagnosis of the leson, surgical removal of the cyst was carried out under local anesthesia.

    Key Words: Dentigerous cyst, follicular cyst, odontogenic cyst.

    INTRODUCCIÓN

    Los Quistes Dentígeros (QD), también llamados quistes foliculares, son quistes odontogénicos de malformación y origen epitelial, según la clasificación de los tumores realizada por la Organización Mundial de la Salud – OMS (Graydon, 1996). El QD es el más común después del quiste radicular. Siempre está asociado con la corona de un diente en desarrollo, no erupcionado o incluído (permanente o primario). En el caso clínico que se presenta en este artículo, el QD esta asociado a un canino inferior.

    ETIOPATOGENIA

    Existen hasta la actualidad varias teorías que tratan de explicar el origen de los QD, aunque no se logre una comprensión completa y uniforme en cuanto a su mecanismo de producción. Aún cuando estas teorías no fueron propuestas recientemente, en la actualidad mantienen su vigencia y son consideradas las de mayor importancia. La teoría más conocida según Malassez entre 1885-1887, plantea que el QD se origina después que la corona del diente se ha formado por completo, mediante la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del órgano del esmalte y la corona del diente subyacente ya formado. Mientras que Gillette y Weihmann en 1958 y Bloch-Jorgensen en 1928, hablaron sobre el origen extrafolicular del QD, el cual sugiere que se origina de quistes periapicales en dientes primarios que van creciendo y englobando al germen del diente permanente. Aún cuando estas sugerencias son posibilidades teóricas, no existe suficiente evidencia para soportarlas. Una tercera teoría propuesta en 1941 por Thoma sugiere que algunos QD pueden comenzar su formación por degeneración del retículo estrellado durante la aposición del esmalte (Killey y cols., 1979). Por otra parte, Al-Talabani y Smith en 1980, realizaron un estudio de QD experimentales e hipoplasia de esmalte, su importancia y significación con la patogénesis. Las observaciones en este estudio sugirieron la posibilidad de existencia de dos tipos de QD; quizás con causas diferentes y de aparición en distintas etapas del desarrollo dentario. En este trabajo se concluyó que, unos podrían comenzar en una etapa temprana del desarrollo y es comúnmente asociada con hipoplasia de esmalte; estos quistes comienzan con degeneración del retículo estrellado del órgano del esmalte. El otro tipo comenzaría a desarrollarse después de que la corona se ha formado totalmente y se origina por la separación de las células dentro del órgano del esmalte, debido a la acumulación de fluídos; la hipoplasia del esmalte, en este caso, no es una característica significativa.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente