Descargar

Sistema de ejercicio para contribuir a la rehabilitación de pacientes con secuela de hemiparesia (página 2)


Partes: 1, 2

1. Sistema de ejercicio -primera etapa

  •  Ejercicio miembros superiores

  • De 5 a 7 repeticiones con ambos brazos en la polea de tracción.

  • De 5 a 7 repeticiones con pesa de 1 libra de flexión y extensión de codo.

  • 2 repeticiones en la escalera digital.

  •  Ejercicio miembros inferiores.

  • 5 repeticiones sin peso en el banco de cuadriceps.

  • De 2 a 3 minutos en la bicicleta.

  • 5 semicluclillas ayudándose con los brazos en la espaldera.

  • 5 repeticiones de la marcha en la paralela sin obstáculos.

  • El paciente parado de espalda al técnico se le balancea hacia delante, hacia atrás y hacia los lados.

  • El paciente sentado de espalda al técnico se le balancea hacia delante, hacia atrás y hacia los lados.

  • Sostenerse sobre una pierna y luego sobre la otra.

  • 2. Sistema de ejercicios segunda etapa.

2.1 Ejercicios de miembros superiores.

  • De 25 a 30 repeticiones con ambos brazos en la polea de tracciones.

  • De 15 a 20 repeticiones con pesas de 3 libras de flexión y extensión de codos.

  • De 3 a 5 repeticiones en la escalera digital.

2.2 Ejercicios de miembros inferiores.

  • De 15 a 20 repeticiones con una pesa en el banco de cuadriceps.

  • De 15 a 20 minutos en la bicicleta.

  • 10 repeticiones en la paralela con obstáculos.

  • De 10 a 15 semiscuiclillas ayudándose con los brazos en la espaldera.

2.3 Ejercicios de equilibrio.

  • El paciente parado despalda al técnico se balancea hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.

  • El paciente se sostiene sobre una pierna y luego sobre la otra.

  • 3. Sistema de ejercicios tercera etapa.

3.1 Ejercicios miembros superiores.

  • De 40 a 50 repeticiones con ambos brazos en la polea de tracción.

  • De 20 a 25 repeticiones con pesas de 4 libras de flexión y extensión de codos.

  • De 3 a 5 repeticiones en la escalera digital.

3.2 Ejercicios de miembros inferiores.

  • De 30 a 40 repeticiones con una pesa en el banco de cuadriceps.

  • DE 25 a 30 semicuclillas ayudándose con los brazos en la espaldera.

  • De 20 a 25 minutos en la bicicleta.

  • 10 repeticiones de la marcha en la paralela con obstáculo rectificando la misma.

3.3 Ejercicios de equilibrios.

  • El paciente parado despalda al técnico se le balancea hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.

  • El paciente se sostiene sobre una pierna y luego sobre la otra.

Los pacientes reciben un diagnóstico inicial al llegar a la sala y de ahí comienza el desarrollo del sistema de ejercicios progresivamente.

En esta primera etapa podemos ver que todos los pacientes llegan a la sala con presencia de alteración en la salud mental como son: stress, ansiedad, depresión, que se presentan sin deambulación o desplazamiento y con dependencia de silla de ruedas. Haciendo un análisis en esta etapa y dando una evaluación podemos decir, que todos los pacientes están evaluados de mal, lo que representa el 100%, ya que los mismos llegaron debilitados con poca fuerza muscular, sin equilibrio y con descoordinación en los movimientos lo cual le imposibilita la deambulación.

Al cabo de los tres meses de tratamiento, se le realizó un segundo diagnóstico.

En esta segunda etapa podemos ver que los pacientes (1, 2, 4, 5,6,7,8,9) tienen una considerable disminución en la presencia de alteraciones mentales, solo presentan ansiedad, lo cual es común en esta etapa, ya que el verse en progreso sienten el deseo de rehabilitarse rápidamente y han logrado desarrollar la deambulación con apoyo o desplazamiento con ayuda de bastones y bancos, lo cual nos dice que ha aumentado la fuerza muscular, se le ha logrado desarrollar habilidades perdidas por el daño en una parte del cerebro, para una mejor coordinación de los movimientos y el equilibrio. El paciente # 3 no presenta adelanto en la presencia de alteraciones mentales y ha desarrollado la evolución motriz pero se nota débil, con un adelanto en la fuerza muscular muy lento y de coordinación excesivo. Haciendo un análisis en esta etapa y dando una evaluación podemos decir que: ocho pacientes están evaluados de regular lo que representa el 88,8 %, y uno evaluado de mal lo que representa 11,1 %, demostrándonos así que hemos tenido adelanto en nuestra investigación.

Por lo que vemos como resultado final que nuestro ejercicio ha logrado desarrollar las habilidades perdidas después del accidente vascular encefálico a los pacientes que tomamos como población y muestra con resultados satisfactorios.

Conclusiones

  • 1. El sistema de ejercicios con acciones específicas aplicados a los pacientes víctimas de (AVE), que tienen como secuela una hemiparesia, logró contribuir a su rehabilitación.

  • 2. Queda establecido el sistema de ejercicios realizados, basado en la mejoría que se muestra en la mayoría de los pacientes durante su rehabilitación.

  • 3. A pesar de las características psicológicas que presentan los pacientes con hemiparesia, la influencia positiva de sus familiares es determinante.

Recomendaciones

  • 1. Que se aplique en otras salas de rehabilitación los ejercicios aplicados para validarlos en una muestra más amplia y así insertarlo en el sistema nacional.

2. Que los rehabilitadores no se limiten a realizar los ejercicios aplicados, sino que vayan incrementándolos para obtener mejores resultados en la recuperación de las capacidades perdidas por la hemiparesia u otra afección.

Bibliografías

1.Álvarez Cambras Rodrigo. Tratado de cirugía, ortopedia y traumatología.

Tomo III.

2. Álvarez Cambras R y otros. Programa para las areas terapeuticas de la Cultura Física. INDER. MINED Municipal.

3. Borges, Gerd Wikelm. Kerden Hoppe. Frederich Wikelm. Fisioterapia para ortopedia y reumatología.

4. Estevez Cullel Migdalia y otros. (2004). La investigación Científica en la actividad física. Su metodología. Editorial. Deportes. Ciudad de la Habana Cuba.

5. Enciclopedia ENCARTA (2008).

 

 

 

Autor:

Abel Leyva Campuzano

Llilyan Serrano Hernández

Datos de los autores

Abel Leyva Campuzano

Titulo académico: Licenciado en Cultura Física.

Categoría docente: Profesor Instructor

Cargo: Profesor Facultad de Cultura Física Guantánamo.

Llilyan Serrano Hernández

Titulo académico: Master en Ciencias.

Categoría docente: profesora Asistente

Cargo: Metodóloga de superación Facultad de Cultura Física Guantánamo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente