Descargar

La oligodoncia. Un problema a tener en cuenta


    1. Objetivos
    2. Material y método
    3. Análisis de los resultados
    4. Conclusiones
    5. Anexos
    6. Referencias bibliográficas

    INTRODUCCION.

    Existen numerosas alteraciones en el número de los dientes, las cuales comprenden fallas en el desarrollo embrionario que ocasionan modificaciones estructurales en los tejidos dentarios duros.

    Dentro de estas anomalías se encuentra la oligodoncia, que es la ausencia de uno o varios dientes, como consecuencia de la evolución filogenetica del hombre entre otros factores etiológicos. (1).

    Algunos autores como Moyers (2) y Finn (3) coinciden en las posibles causas de la oligodoncia; entre las que se encuentran: el desarrollo filogenético, la displasia ectodérmica, infecciones localizadas y enfermedades sistémicas como la sífilis congénita, el raquitismo y el hipotiroidismo.

    En estudios realizados en nuestro medio ha sido señalada también la herencia como factor etiológico de esta anomalía (4), aunque no se le atribuye mucha importancia a la misma, se ha observado que en la mayor parte de los pacientes hay una historia familiar de esta afección.

    El conocimiento y estudio profundo de los factores etiológicos de la oligodoncia son de gran ayuda para lograr la disminución de las maloclusiones, que ocupan el tercer lugar en el orden de incidencia en cuanto a las enfermedades de la cavidad bucal. ( 5 )

    Nos motivó a realizar este trabajo la gran frecuencia en que se presenta las anomalías en diferentes edades, así como la multicausalidad en cuanto a su etiología, ya que se puede actuar de una forma temprana por parte del estomatólogo general para evitar que se produzcan mayores alteraciones en la oclusión y la estética de los pacientes.

    OBJETIVOS

    General.

    1. Estudiar la frecuencia de dientes ausentes por oligodoncia en el servicio de ortodoncia de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía.

    Específicos.

    1. Determinar la frecuencia de oligodoncia según sexo.
    2. Establecer el orden de aparición de oligodoncia en los pacientes estudiados.
    3. Determinar la cantidad de dientes afectados por oligodoncia por pacientes.

    MATERIAL Y METODO.

    El universo de estudio estuvo constituidos por todos los pacientes que ingresaron en el servicio de Ortodoncia de la Clínica Estomatologica Docente La Vigía en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2003, que resultaron ser 265 pacientes de atención primaria y secundaria de esta especialidad.

    Previa coordinación con el departamento de estadísticas de la clínica, se procedió a revisar todas las historias clínicas de los pacientes objetos de estudio recogiéndose mediante un formulario confeccionado a tal efecto, los datos correspondientes a número de orden, nombres y apellidos, sexo, numero de historia clínica, y los dientes afectados por oligodoncia.

    Este ultimo dato se recogió del análisis radiográfico incluido en la parte de diagnostico de la historia clínica.

    Se procesaron los datos mediante el método de tarjado, utilizando una calculadora portátil para la computación de los datos obtenidos, presentando los resultados obtenidos en cuadros de números absolutos.

    ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    En el cuadro I se presentan los pacientes estudiados por sexo, observándose que el 61 % fueron femeninos y el 39 % fueron masculinos.

    En el cuadro II se muestran que de los 265 pacientes estudiados, 37 presentaron oligodoncia de uno o varios dientes, predominando en el sexo femenino, 15,6 % respecto del masculino que fueron el 11,4 %, lo que concuerda con la mayor parte de la literatura revisada, que plantea que las oligodoncias son más frecuentes en el sexo femenino.(4).

    Según la opinión de diferentes autores como Moyers (2), Mayoral (1) y otros, la oligodoncia se presenta entre un 2 y un 10 %, sin embargo en nuestro medio se han realizado varios estudios epidemiológicos que plantean que su frecuencia es de un 4 %.

    En el cuadro III se pueden observar en orden de frecuencia los dientes más afectados por oligodoncias que fueron : los terceros molares tanto superiores como inferiores, los incisivos centrales inferiores y los incisivos laterales superiores .

    Al respecto, podemos comparar los resultados de este estudio con los encontrados en la literatura en los últimos anos donde se recoge que los terceros molares son los que con mayor frecuencia se observan ausentes, no siendo así con respecto a los demás diente.

    Moyers (2) plantea que el orden de frecuencia de las oligodoncias es el siguiente:

    1. terceros molares
    2. segundos premolares inferiores.
    3. incisivos laterales superiores
    4. incisivos laterales inferiores
    5. segundo premolares superiores
    6. incisivos centrales inferiores.

    Pero además, se añade que independientemente de este orden, cualquier diente puede faltar congénitamente.

    En el cuadro IV se puede observar la cantidad de dientes ausentes por esta causa en cada paciente, atendiendo a sexo, y asi tenemos que encontramos con oligodoncia de un solo diente 4 varones y 5 hembras, con oligodoncia de 2 dientes 4 varones y 11 hembras; con oligodoncias de 4 dientes 4 varones y 8 hembras y por ultimo encontramos en el estudio una paciente del sexo femenino que tuvo ausentes congénitamente 6 dientes.

    CONCLUSIONES.

    1. La frecuencia de oligodoncia en nuestro estudio fue de un 13,9%.
    2. El sexo femenino fue el más afectado por esta anomalía con un 15,6 %.

      • Terceros molares superiores.
      • Terceros molares inferiores.
      • Incisivos centrales inferiores.

      4. El diente más afectado fue el tercer molar superior derecho.

      5. Un tercio de los pacientes con esta anomalía tenían ausente 1 diente y más de la

      mitad presentaron ausencia de 2 dientes.

      ANEXOS

      CUADRO I:

      NUMERO DE PACIENTES ESTUDIADOS SEGÚN SEXO

      CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE LA VIGIA

      RVICIO DE ORTODONCIA.

      SEXO PACIENTES EXAMINADOS

      Numero %

      Masculino 105 39

      Femenino 160 61

      TOTAL 265 100

      Fuente: formulario

      CUADRO II

      PACEINTES AFECTADOS POR OLIGODONCIA SEGÚN SEXO

      CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE LA VIGIA

      SERVICIO DE ORTODONCIA.

      SEXO PACIENTES CON OLIGIDONCIA

      SI NO

      Numero % Numero %

      Masculino 12 11,4 93 88,6

      Femenino 25 15,6 135 84,4

      TOTAL 37 13,9 228 86,1

      CUADRO III

      DIENTES MÁS AFECTADOS POR OLIGODONCIA

      CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE LA VIGIA

      SERVICIO DE ORTODONCIA.

      Dientes más afectados Cantidad de pacientes

      Terceros molares superiores 21

      Terceros molares inferiores 12

      Incisivos centrales inferiores 3

      Incisivos laterales inferiores 2

      Incisivos laterales superiores. 1

      Fuente: formulario

      CUADRO IV

      CANTIDAD DE DIENTES AUSENTES

      CLINICA ESTOMATOLOGICA DOCENTE LA VIGIA

      SERVICIO DE ORTODONCIA.

      Dientes afectados Sexo

      Femenino Masculino Total

      1 Diente 5 4 9

      2 Dientes 11 4 15

      4 Dientes 8 4 12

      Más de 4 dientes 1 – 1

      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

      1. Mayoral JG. Ortodoncia. Principios, fundamentos y práctica. La Habana. Editorial Científico técnica, 1986: 161-4.
      2. Moyers R. Manual de Ortodoncia. Barcelona: Editorial Mundi, 1976:473-480.
      3. Finn S. Odontopediatria Clínica. Ed Biblia Argentina, Buenos Aires, 1957.
      4. Graber TM, Swain BF. Ortodoncia. Concepto y Técnicas. La Haban. Editorial Ciencia y técnica, 1984:11-7.
      5. Ramos CL, Cubero W, Fernández M, Morales C. La oligodoncia. Estudio de 500 historias Clinicas. Rev. Cub de Est. 1986;23(3):165-70.
      6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Proyecto de atención estomatológica al niño menor de 15 años. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 1984-7.

       

       

       

      Autor:

      Dra. Ana Altunaga Carbonell*

      Estudios realizados: Estomatóloga General. Especialista de 1er. Grado en Ortodoncia. Profesora Asistente de la Cátedra de Ortodoncia de la Facultad de Estomatología del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camaguey, Cuba.

      Dr. Agustín Hidalgo Pacheco**

      Dra. Gisela Burgos Ibarra***

      Dr. Luis Puig Rabinal****

      *Especialista de Ortodoncia de 1er. Grado de la Clínica Estomatológica La Vigía y Profesor Asistente de la Facultad de Estomatología.

      **Especialista de Ortodoncia de 2do. Grado de la Clínica Estomatológica La Vigía y Profesor Auxiliar de la Facultad de Estomatología.

      ***Especialista de Ortodoncia de 1er. Grado y Profesor Instructor de la Facultad de Estomatología.

      ****Especialista de Ortodoncia de 2do grado de la Clínica docente. Profesor de la

      Facultad de Estomatología

    3. El orden de frecuencia de oligodoncia en este estudio fue el siguiente: