Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Estructura impositiva en Venezuela
El sistema impositivo venezolano muestra una marcada dependencia con respecto al petróleo. Tal afirmación se hace evidente al constatar que los ingresos petroleros en 1989 representaban un 60% de los ingresos fiscales totales.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Estructura impositiva en Venezuela
(Gp:) Se considero importante dotar al estado de un servicio de formulación de políticas impositivas y de administración tributaria, cuya finalidad consistía en reducir drásticamente los elevados índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista petrolero. Este cambio tan relevante se logro a través de la creación del Servicio Nacional Integrado de la Administración Tributaria (SENIAT).
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Estructura impositiva en Venezuela
Actualmente en el país se aplican los siguientes impuestos (no petroleros).
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Aspectos macroeconómicos de las cuentas fiscales
Los efectos económicos de la imposición presentan múltiples vertientes. Estos incluyen efectos macroeconómicos sobre la distribución de la renta y la eficiencia en la utilización de los recursos al mismo tiempo que efectos macroeconómicos sobre el nivel de la capacidad productiva, empleo, precios y crecimiento. Todos estos efectos interactúan entre sí. Por lo tanto, los efectos distributivos (o incidencia) de determinadas medidas presupuestarias dependerán de sus efectos sobre la capacidad de producción y sobre el empleo, de igual forma que estas últimas dependerán de los cambios que se produzcan en la distribución. Sin embargo, cada tipo de efecto tiene interés por sí mismo y debe ser considerado de forma independiente en la formulación de las medidas de política económica.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Aspectos macroeconómicos de las cuentas fiscales
No es evidente que un mayor activismo fiscal permita resolver el problema del desempleo. El sector privado representa casi cuatro quintas partes de la economía y una proporción aún mayor del empleo. Lo que ocurra con el empleo en el país depende fundamentalmente de lo que haga el sector privado y de su interés en invertir. El gobierno puede paliar transitoriamente la situación de los cesantes o apoyar la reactivación con inversiones y programas especiales, pero si el sector privado no invierte ni contrata, sus esfuerzos resultarán infructuosos.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Impacto macroeconómico de las políticas fiscales, tributarias y monetarias
Este dilema está bien reconocido en la literatura económica. La condición fundamental para que un mayor déficit fiscal genere mayor actividad y empleo de manera sostenida es que éste no presione al alza a las tasas de interés; de lo contrario, el aumento en el costo del crédito reducirá el consumo, la inversión privada, la actividad y el empleo. Tal condición se cumple sólo en circunstancias muy especiales. La Política Fiscal es de gran importancia para el desarrollo económico de cualquier nación, esta debe ser adaptada a las realidades de cada nación, cuidadosamente estudiada y ser aplicada con la más estricta disciplina, a fin de lograr los objetivos de crecimiento económico y desarrollo que persigue la Teoría Económica.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Deuda
Obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero. Los países también lo hacen. Toman dinero prestado en los mercados de capitales o lo piden a instituciones financieras internacionales para pagar infraestructuras Las deudas son muy normales en la sociedad moderna, de modo que se puede decir que la sociedad económica actual se basa en gran parte de las deudas a corto o a largo plazo.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Deuda interna y externa
Deuda Interna Documentada en moneda nacional y colocada en el mercado interno o contratada con proveedores o contratistas nacionales, independiente de que parte de las obligaciones emitidas hayan sido negociadas en el exterior y se encuentren en poder de no residentes.
Deuda Externa Documentada en moneda extranjera y colocada en los mercados financieros internacionales, independientemente de que parte de las obligaciones emitidas pudiesen encontrarse en poder de residentes venezolanos.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Deuda y equilibrio económico
El hecho de que un país no pague sus obligaciones con los organismos de crédito internacionales es la prueba del fracaso de un país, aunque pagar en momentos difíciles sería mucho más grave, porque pondríamos en riesgo el equilibrio económico.
Respecto a la relación devaluación – equilibrio económico financiero de la Concesión, resulta claro del propio texto contractual como de los antecedentes del proceso licitatorio que el riesgo de una devaluación nunca fue una variable que pesara sobre los accionistas dado que el contrato otorga respecto de la equivalencia económica de la convertibilidad un verdadero seguro de cambio.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Planificación fiscal, tributaria y monetaria
PLANIFICACIÓN FISCAL DETERMINA EL CONJUNTO DE MEDIDAS E INSTRUMENTOS QUE TOMA EL ESTADO PARA RECAUDAR LOS INGRESOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO PRETENDE CONOCER A PRIORI LAS CONSECUENCIAS FISCALES DE LAS DECISIONES INDIVIDUALES, PARA PODER ASÍ ACTUAR DE LA FORMA MÁS ADECUADA. LAS OPERACIONES DE PLANIFICACIÓN FISCAL VIENEN CONDICIONADAS POR EL COSTE EN QUE SE INCURRE PARA LLEVARLAS A BUEN TÉRMINO.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Planificación fiscal, tributaria y monetaria
PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA La planificación tributaria es una actividad que permite maximizar los flujos financieros y cuyo impacto dependerá de la actividad económica que se desarrolle
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Planificación fiscal, tributaria y monetaria
Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines La planificación tributaria consiste en el estudio de caminos jurídicos, que permitan evitar, rebajar o postergar la carga tributaria de los contribuyentes como asimismo acogerse a franquicias o beneficios existentes, dentro de la normativa legal vigente. . Este presupuesto es preparado por el gobierno central y aprobado por el Congreso, es un proceso en el que intervienen distintos grupos públicos y privados, que esperan ver materializadas sus demandas. PLANIFICACIÓN TRIBUTARIA
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Presupuesto por proyecto
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Presupuesto por proyecto
Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en los respectivos planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Presupuesto por proyecto
Prof. Andrés E. Blanco (Gp:) Presupuesto por proyecto