Descargar

La ocupación en Venezuela. Un análisis econométrico; período 1998-2006

Enviado por José Luís Moran


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El empleo en los Clásicos
    3. Teoría neoclásica del empleo
    4. Demanda de trabajo
    5. Oferta de trabajo
    6. Teoría Keynesiana de la ocupación
    7. Teoría marxista
    8. Diferentes enfoques teóricos sobre el empleo
    9. La Ocupación en Venezuela; 1998-2006, Un análisis Econométrico
    10. Bibliografía

    1. RESUMEN:

    El objetivo de la presente investigación consiste en determinar los impactos que sobre la ocupación en Venezuela ejercen las variaciones de la fuerza de trabajo, la formación bruta de capital real y las importaciones reales. En este sentido se analizó el período 1998-2006 con el apoyo de cifras macroeconómicas de los anuarios estadísticos del BCV (Banco Central de Venezuela) y del INE (Instituto Nacional de Estadísticas).

    La Indagación tiene un nivel perceptual y comprensivo, por cuanto es de carácter exploratorio e indagativo, además de entender, pronosticar y exponer pues, descansa en una exhaustiva revisión bibliográfica respecto a las diferentes teorías económicas que explican la ocupación o empleo y de los factores que la explican, así como el uso del método estadístico de los Mínimos Cuadrados Ordinarios que nos permitió realizar la regresión del modelo econométrico propuesto.

    Unas de las conclusiones a las cuales llega la investigación, versa entonces en inferir que la Inversión o Formación Bruta de Capital real ejerce una influencia determinante en la generación de empleo así como también pero en sentido contrario, el incremento sobre las importaciones reduce la creación de nuevos puestos de y trabajo.

    Palabras Clave: El empleo, Formación bruta de capital real, importaciones.

    INTRODUCCIÓN

    El desempleo es una preocupación insoslayable de las autoridades y del pueblo en general. El desempleo conlleva a una dilapidación de recursos humanos que de otro modo podrían estar produciendo bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. Al mismo tiempo puede significar extrema miseria personal para los trabajadores cesantes y es, en consecuencia, una preocupación social fundamental.

    He aquí la importancia de este trabajo de investigación, el cual se propone por un lado indagar las causas que fundamentan o explican la reproducción de empleo en la economía y por otra parte la justificación de nuestra propuesta que descansa en la profundización de la política social generando un modelo de estrategias para crear empresas de producción social comunitarias hacia la generación de empleo productivo y estable en las localidades pobres o excluidas del sistema capitalista.

    A pesar de que existe consenso en cuanto a la gravedad del desempleo para la sociedad, no existe consenso respecto a las causas que lo originan como tampoco los decisores políticos se han puesto de acuerdo en cuanto a las posibles soluciones.

    Hablando en general – y dejando a un lado los tipos híbridos que son muy comunes en nuestros tiempos debido al desarrollo intelectual, económico, etc. Que hacen que las teorías vayan modificándose y adaptándose a las nuevas condiciones- se ofrecen tres explicaciones del fenómeno del empleo: las neoclásicas, las keynesianas y las marxistas.

    1.- El empleo en los Clásicos:

    Para Smith; solo esboza el problema del empleo en el contexto de su teoría del salario, no constituyendo objeto específico de su investigación. Para Smith existe una estrecha relación entre la variación del salario y el empleo, lo cual puede sintetizarse en las siguientes afirmaciones:

    1. Los salarios varían en proporción inversa a lo grato del empleo.
    2. Los salarios varían en proporción directa al costo de su aprendizaje como la educación en las artes y en las profesiones liberales, aun es más largo y costosa.
    3. Los salarios varían en proporción inversa a la continuidad del empleo (ningún otro trabajo es más fácil de aprender que el del albañil). Su compensación es la eventualidad del empleo.

    Luego, Ricardo tenía plena conciencia de que con el desarrollo de las máquinas estas sustituirían al hombre como mano de obra, es decir, con la incorporación de las máquinas al proceso productivo el nivel de mano de obra necesaria sería menor, pero a la vez creía que esa mano de obra sustituida, encontraría trabajo más adelante, aunque en los primeros momentos le traería sus inconvenientes.

    Si el capitalista, "al utilizar las nuevas maquinarias logra obtener el ingreso neto usual, estará estimulado a aumentar la demanda de trabajo y por tanto, se incrementará la producción". Esta es la ocupación eminentemente burguesa; reconoce las contradicciones entre obreros y terratenientes al admitir el empeoramiento de la situación de la clase obrera, pero en todo momento los obreros no pueden resolver ellos mismos su destino.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente