Descargar

Desarrollo endocrino de la regulación hormonal (página 2)


Partes: 1, 2

 El divertículo final del conducto, que origina el tiroides, se denomina vesícula tiroidea. Esta comienza enseguida a tener una activa proliferación celular ordenada en un principio mediante agrupamientos cordonales celulares, intercalados de conectivo vascular. Posteriormente puede apreciarse que la disposición celular es en forma de unas cavidades a cuyo alrededor se disponen las , siendo esta disposición el inicio o esbozo de los folículos. Posteriormente, unas dos semanas después, los cordones celulares irán tomando forma de auténticos folículos repletos de líquido coloide, el tiroides ha aumentado de taño y es ya captador de I. Se considera que la glándula comienza a ser funcional en el feto de tres meses, si bien en la 9ª semana ya es capaz de sintetizar hormonas yodadas. Bajo una estimulación intensa, el tiroides del adulto puede formar más folículos nuevos.

Hacia la 7ª semana la vesícula tiroidea alcanza su localización pretraqueal definitiva, aún cuando su vecino, el esbozo cardiaco, continúa descendiendo. Con el desarrollo del cuello embrionario, el corazón y los grandes vasos se separan del tiroides, pero algunos pequeños islotes de tejido tiroideo pueden permanecer adheridos a la aorta o a sus ramas, lo que explica la ocasional presencia de tejido tiroideo en la cavidad torácica.

El desarrollo de los folículos, el coloide y el desarrollo anatómico de la glándula en general es estimulado por la TSH fetal, pues la placenta es impermeable a la TSH, T3 y T4 maternas. La TSH comienza a segregarse en el feto a la 10ª semana.

Antes de la 10ª semana puede detectarse en el feto TBG y entre la 10ª y 11ª semana comienza la síntesis de T4. El metabolismo productor-destructor de T4 intrafetal es distinto al del adulto con unos niveles marcadamente superiores. Aunque la cantidad de hormonas tiroideas secretadas por el feto es desconocida, se sabe que es suficiente, ya que animales completamente tirectomizados pueden dar a luz recién nacidos totalmente normales. Al final de embarazo la aportación de hormonas tiroideas maternas es prácticamente nula y, por el contrario, es posible que las hormonas fetales incrementen el contenido hormonal de la madre.

 Las hormonas tiroideas condicionan la última fase de la maduración esquelética, pulmonar, cerebral, función intelectual y organización armónica del sistema nervioso (cretinismo), no obstante la observación de neonatos con ausencia de función tiroidea revela que el desarrollo somático intrafetal es independiente de la hormona.

El tiroides se origina embriológicamente a partir de una evaginación del epitelio faríngeo y de algunos grupos celulares de las bolsas faríngeas laterales.  

Los tabiques fibrosos dividen la glándula en pseudolóbulos que, a su vez, se componen de vesículas, conocidas como folículos o acinos, rodeados por una red capilar. En general, las paredes del folículo están compuestas por epitelio cuboideo. La luz se rellena de una sustancia coloidal proteinácea que contiene una única proteína, la  tiroglobulina, cuya secuencia peptídica permite la síntesis y almacenamiento de   y. El tiroides contiene una

T4 T3 segunda población de células en menor número, que constituyen la fuente de calcitonina (células C) y dan origen al carcinoma medular de tiroides cuando sufren transformación maligna. 

La síntesis de hormona tiroidea depende de la captación de yodo, componente de T4 Y T3, por el tiroides en cantidad adecuada, del metabolismo normal del yodo en el interior de la glándula, y de la síntesis paralela de la proteína receptora del yodo,

El yodo penetra en el tiroides en forma de yoduro inorgánico,   La síntesis y secreción de las hormonas tiroideas activas se puede dividir en cuatro etapas secuenciales  

ü       Transporte activo del yoduro hasta la célula tiroidea y la luz folicular. 

ü       Oxidación y acoplamiento del yoduro a una forma de mayor valencia, capaz de yodar los residuos tirosilo de la tiroglobulina.   

ü       Captación en gotas de coloide: la mayor parte de la tiroglobulina permanece durante un tiempo dentro de la glándula y sirve como forma de almacenamiento de la hormona tiroidea.

ü       Las hormonas activas se liberan a la sangre mediante pinocitosis de la sustancia coloidal folicular en el borde apical de las células.

PARATIROIDES

Embriología paratiroides.

En embriones humanos de 7 mm se observan expansiones epiteliales bilaterales, o zonas paratidogénicas, en el endodermo dorsal de las bolsas faríngeas III y IV. La III bolsa dará origen a las paratiroides inferiores y la IV bolsa a las superiores. En embriones de 13 mm en la III bolsa faríngea se distingue una porción craneal, otra caudal y otra intermedia, siendo en la porción craneal donde se observan los esbozos partiroideos. Los esbozos paratifoideos forman cordones epiteliales sólidos denominados cropúsculos epiteliales. Aunque después las bolsas faríngeas se separan de la faringe, éstas quedan unidas a la faringe mediante un conducto faringobranquial, más estrecho en la bolsa III que en la IV. En embriones de 15 mm histológicamente las cc tiene ya el aspecto de cc paratiroideas y se pueden apreciar las paratiroides ya totalmente aisladas de la faringe y ocupando sus posiciones definitivas.

La paratiroides superiores en su desarrollo migran a una posición próxima a la articulación cricotiroidea sobre la cara posterior de la glándula tiroides. Las paratiroides inferiores  tienen una localización más inconstante debido a que realizan una migración más rápida y larga caudalmente junto con el tiroides inferior y el timo.

La PTH es una hormona hipercalcemiante, que se encarga de mantener las concentraciones plasmáticas de calcio en niveles normales y para ello   Paso del Calcio óseo al plasma: aumenta la calcemia. 

En riñón: aumenta la resorción de calcio, disminuye la de fósforo, sodio y bicarbonato; por tanto aumenta la calcemia disminuye la fosforemia y se origina acidosis tubular proximal.  

Aumenta la concentración de 1-hidroxilasa renal, por lo que se genera más vitamina D.

Aumentan PTH: Adrenalina , ß-adrenérgicos y disminución del magnesio.

SUPRARRENAL

Se desarrollan a partir de 2 componentes:

1) una porción mesodérmica que forma la corteza

2) una porción ectodérmica que origina la medula.

En la 5° semana las células mesoteliales se introducen en el mesénquima subyacente. Allí se diferencia la corteza suprarrenal

Las células del SNS de la cresta neural, invaden su cara medial donde se disponen en cordones y cúmulos formando la medula suprarrenal

PÁNCREAS

Se origina como 2 divertículos del endodermo separados

•        Un diverticulo ventral á lobulo derecho del páncreas

•        Un diverticulo dorsal á lobulo izquierdo

•        Las células endocrinas provienen también del endodermo

Funciones:

•        Insulina:

-         Aumenta la glucogenogénesis

-         Disminuye glucogenolisis

-         Aumenta la glicolisis

-         Inhibe gluconeogénesis

-         Diminuye conversión de AGL a CC

-         Disminuye incorporación de aa

•        Glucagon

-         Aumenta la glucogenolisis

-         Disminuye la formación de glucógeno

-          Disminuye la glicólisis

-         Aumenta la gluconeogénesis

-         Aumenta captación de aa

-         Aumenta cetogénesis

-         Aumenta la lipólisis

GÓNADAS

Embriologia:

•        3ra semana:

-         Endodermo á Cel. Germinativas primordiales

•        5ta semana:

-         Gónadas bipotenciales:

•        Células somáticas

-         Precursores de células de soporte

-         Precursores de células esteroidogénicas

-         Células mesenquimales

•        Células germinales

-         Cels. gonadales migran hacia las crestas donde forman un cortex y una medula.

•        Cortex á ovario

•        Medula á testículo

•        6ta -  9na semana:

-         Diferenciación gonadal.

Ovarios:

ü       Capa externa: corteza

Folículos – óvulo (células granulosa)

ü       Capa interna: medula

Tejido conectivo (hilo del ovario, los vasos y los nervios)

ü       Producción Hormonal

ESTRADIOL

Células de la granulosa

Células de la teca interna

PROGESTERONA

Células del cuerpo luteo

INHIBINA

Células de la granulosa

Células del cuerpo luteo

Funciones:

Testículos:

ü       Células intersticiales

Células de Leydig 

Macrófagos

Vasos sanguíneos y vasos linfáticos

ü       Túbulos seminíferos

Células mioides

Células de Sertoli 

Células germinales.

GLÁNDULA PINEAL

•        Es pequeña y está ubicada cerca del centro del cerebro.

•        Contiene células sensibles a la luz.

•        Secreta la melatonina en forma rítmica, con valores máximos durante la noche y una rápida caída durante el día.

•        La exposición a la luz durante el ciclo de oscuridad interrumpe la producción de melatonina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

•        Embriología Médica – Autores: Langman, T. W. Sader 7° Edición, 4° Reimpresión, enero de 1997 – Editorial Médica Panamericana

•        Embriología clínica – Autores: Keith Moore, T.V.N Persaud, 7° Edición. Editorial: ElSEVIER.

•        www.monografias.com/trabajos12/embrio/embrio2.shtml+EMBRIOLOGIA+DE+LA+HIPOFISIS&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe&client=firefox-a.

•        http://www.otorrinoweb.com/_izquie/temas/01.2embrio/tiroides_9.htm

 

 

 

 

 

Autor:

Avendaño Amado Wenceslao Miguel Angel

PAÍS Y CIUDAD DE NACIMIENTO: PERÚ – HUARAZ

ESTUDIOS:

ESTUDIANTE QUE CURSA EL SEGUNDO AÑO DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

PAÍS:  PERÚ

CIUDAD:  TRUJILLO

FECHA: 21 DE OCTUBRE DEL 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente