Descargar

Kata, la belleza del estilo


Partes: 1, 2

  1. Explicación
  2. Kata en Karate
  3. Kata en Judo
  4. La Enseñanza de Kata (Shihan H. Kanazawa)
  5. Bibliografía

"Durante muchas generaciones, entrenando duramente, los viejos maestros desarrollaron la forma de entrenamiento llamada Kata. Todos los movimientos de Karate, han encontrado su expresión en la Kata: Tsuki, Uchi, Uke, Geri, Sabaki, Etc…. estos movimientos básicos de las Katas forman un conjunto de movimientos lógicos y estudiados que provienen de las viejas Artes Marciales Japonesas.

En el desarrollo de las Katas no se ha permitido ningún movimiento, ni  el más mínimo, sin significado; cada movimiento, cada técnica, tiene un significado claro y no se debe olvidar que en el Karate no existe el concepto de anticiparse (Karate ni sente nashi), por eso todos las Katas empiezan por una defensa.

Si el oponente ataca decididamente, se responde con una acción adecuada para defenderse, esta manera de actuar concuerda con el espíritu de las viejas Artes Marciales. Por tanto practicando diariamente una Kata, cada fase de las técnicas y cada movimiento, van a contribuir en la actitud del Karateka, la Kata se tiene que demostrar con su alma viva y activa, para llevar al practicante hacia delante en la comprensión del camino del Karate." Shihan Abe Keigo

Definición

Kata (? o ?) (literalmente: "forma") es una palabra japonesa que describe lo que en un inicio se considera una serie o secuencia de movimientos preestablecidos que se pueden practicar solo o en pareja. Se practica Kata en escuelas tradicionales de Arte Japonés como por ejemplo Kata o "formas teatrales" en kabuki y en escuelas de la "Ceremonia del Té" (chado), pero se les asocian comúnmente a las Artes Marciales. Las Kata se usan en la mayoría de las Artes Marciales de Japón y Okinawa, tales como aikido, iaido, jodo, judo, jujutsu, kendo y karate. Otras Artes Marciales como el Tai Chi Chuan y el karate coreano o Taekwondo tienen el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus idiomas "Chino" y "Coreano" respectivamente (Wikipedia, 2010).

edu.red

Explicación

En la práctica de Artes Marciales Japonesas, la Kata se ve como un compañero esencial del randori (o entrenamiento libre), complementándose entre sí para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo, actualmente la forma y la frecuencia de práctica de la "Kata" en relación con el "Randori" varían según el Arte Marcial o incluso según la Escuela a la que se hace referencia. Tradicionalmente, la kata se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con Kata relativamente menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de ejecución (método de interpolación).

Ahora bien, se sabe que el kárate tiene una base y ejecución mucho mas fundamentada y efectiva que el taekwondo, por el hecho de centrar muy buena parte del entrenamiento en los katas y no solamente en el combate libre deportivo en el que la mayor tensión nerviosa impide realizar una buena evaluación en cuanto a la ejecución técnica propia de cada estilo.

Respecto a la frecuencia de la práctica de Kata, podemos comparar dos actitudes. En iaido, por ejemplo, las Kata se ejecutan con la espada japonesa (Katana) y son la base de "casi" todo el entrenamiento de este estilo. En contraste, en el Judo, el entrenamiento de Kata se minimiza y usualmente se reservan para los grados altos (Cinturón Negro).

edu.red

Respecto de la forma en que se practica la Kata podemos hacer una comparación entre los distintos niveles de un mismo estilo. En el Kenjutsu o en el "Kobujutsu", estilos que se basan en el manejo de armas y por tanto un error puede causar serias lesiones, las Kata en parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho cuidado. En los grados altos (Dan) los Kata se realizan a mayor velocidad y las lesiones se evitan sólo mediante la alta sensibilidad y coordinación de ambos practicantes, los cuales dominan conceptos como el tiempo y la distancia a la perfección.

Otras Artes Marciales Japonesas también incluyen la práctica de Kata en parejas con roles de "atacante" (tori o nage) y "defensor" (uke o aite) en las que a menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia preestablecida.

Así de variada y disímil es la práctica de la Kata. Son usadas en la práctica diaria, en competiciones y en demostraciones públicas, pero en todas estas instancias se busca la perfección en la ejecución. Es clave al realizar una Kata poner énfasis en la corrección, en el equilibrio, en la respiración, en la coordinación del tiempo y la distancia, en la fuerza (kime) y en la sensación final de cada técnica (zanshin) para asemejarlo a un combate real. El practicante debe concentrarse para visualizar los ataques enemigos y para que sus respuestas a estos ataques se hagan como si efectivamente el combate se estuviera realizando.

edu.red

Partes: 1, 2
Página siguiente