Descargar

Vigilancia de la presencia de vibrio cholerae en muestras de plancton en la Bahía de Guaymas, Sonora (página 2)

Enviado por teacher_chem


Partes: 1, 2

110º 53' 36"

27º 55' 00"

 

 

OBJETIVO

Instituir un sistema de vigilancia activa que sea eficaz en un estado de alerta permanente que permita la visualización integral y oportuna de la situación del cólera en el puerto de Guaymas, Sonora.

ANTECEDENTES

Hasta fines de los años setenta se creía que el Vibrio cholerae serogrupo O1 sólo podía sobrevivir algunas horas o días en el ambiente acuático. Hoy en día esta idea se ha abandonado, pues se sabe que la presencia del microorganismo en el medio acuático no depende únicamente de la magnitud de la contaminación fecal.

De hecho varios estudios han demostrado una falta de correlación entre la presencia de bacterias fecales coliformes y las cepas toxigénicas y no toxigénicas de Vibrio cholerae O1 biotipo El Tor en reservorios acuáticos (2,3) lo cual sugiere que el agente patógeno puede sobrevivir en aguas relativamente libres de contaminación fecal humana. Esta idea ha sido confirmada posteriormente por medio de investigaciones de laboratorio (4,5) que han apoyado la hipótesis de que el microorganismo es un miembro autóctono de la flora microbiana de las aguas medianamente salinas, típicas de estuarios y pantanos costeros, noción sugerida inicialmente por Colwell, et. al. (6).

Entender la ecología de Vibrio cholerae es indispensable para poder conocer los ecosistemas acuáticos del continente que pudieran albergar al microorganismo y contribuir al carácter endémico de la enfermedad que produce.

Para el presente trabajo se consideraron los factores abióticos que presenta la ecología de Vibrio cholerae serogrupo 01:

El agua. Vibrio cholerae, incluidas sus cepas toxigénicas (2,7,8), ha sido aislado con frecuencia en ambientes acuáticos, tales como bahías (2), ríos (7,8), canales, zanjas y aguas subterráneas. Se cree que los vibriones del serogrupo O139 se transmiten predominantemente por vía hídrica, ya que ha sido aislado de ambientes acuáticos.

Los nutrientes. El Vibrio cholerae es un anaerobio facultativo. En presencia de oxígeno respira, y en su ausencia es capaz de fermentar. Puede crecer en medios que contienen carbohidratos, particularmente glucosa, así como nitrógeno, azufre, fósforo y sodio (2,4,5) y se adhiere a sedimentos para obtener estos nutrientes (3). Tiene un requerimiento absoluto de Na+ para sobrevivir en ausencia de otros nutrientes. Sin embargo, la adición de los metales alcalino-térreos Ca2+ y Mg2+ en presencia de Na+ contribuyó a prolongar su supervivencia (5).

La salinidad. En un estudio de laboratorio realizado por Singleton, et. al., se determinó que, en ausencia de nutrientes, la salinidad idónea para el crecimiento de Vibrio cholerae toxigénico biotipo El tor es de 25 partes por 1000. Se observó que puede crecer en ambientes acuáticos de alta salinidad (45 partes por 1000) si recibe 500 microgramos o más de triptona a manera de sustrato.

Tamplin y Colwell han observado que el grado de salinidad óptimo para la producción de toxinas por Vibrio cholerae 01 oscila entre 20 y 25 partes por 1000.

La temperatura. La temperatura óptima para el crecimiento de Vibrio. cholerae biotipo 01 El Tor, oscila entre 30 y 37°C (2,5), según estudios realizados los aislamientos del microorganismo han sido mas frecuentes durante el verano que en el invierno, aunque también ha sido aislado ocasionalmente a temperaturas de 12°C en el lago Titicaca del Perú.

La acidez. El Vibrio cholerae 01 toxigénico biotipo El Tor puede tolerar ambientes alcalinos y es muy sensible a la acidez (5). Miller, et. al., en sus estudios establece que el pH óptimo para la supervivencia del microorganismo en el agua a 25°C es de 7 a 8.5, cuando la salinidad es moderada y de 7.5 a 9 cuando es baja (5).

METODOLOGÍA

En el año 2000, se llevaron a cabo muestreos mensuales durante el período correspondiente a enero-octubre, no muestreando en el mes de julio.

En cada muestreo, se realizaron tres colectas de plancton en cada estación, con redes cilindro-cónicas de 0.30 m de diámetro por un metro de largo y de 20, 64 y 202 micras de luz de malla, llevándose a cabo arrastres superficiales con una duración de quince a treinta minutos en cada estación de muestreo.

Las muestras obtenidas fueron fijadas con formaldehído para posteriormente practicárseles la técnica directa de anticuerpos monoclonales fluorescentes, específica para el antígeno "A" del lipopolisacárido de Vibrio Cholerae 01 y 0139 (DFA)

Se recolectaron muestras de agua de cada estación, en frascos estériles, para el análisis microbiológico de Coliformes Totales y Fecales

.

Para la detección de Vibrio cholerae cultivable, las cepas sospechosas, fueron analizadas mediante las pruebas específicas para la serotipificación de Vibrio cholerae 01 y 0139.

Se determinaron además parámetros complementarios como temperatura, pH, turbidez, oxígeno disuelto y salinidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La vigilancia epidemiológica del cólera en Guaymas, Sonora, forma parte del sistema nacional de vigilancia epidemiológica, en coordinación con las diversas instituciones del sistema nacional de salud.

De un total de nueve muestreos realizados en periodos mensuales, se analizaron 36 muestras de plancton para la detección de Vibrio cholerae cultivable aislándose un total de 288 cepas sospechosas, las cuales fueron analizadas mediante las pruebas específicas para la serotipificación de Vibrio cholerae 01 y 0139.

Con la técnica directa de anticuerpos monoclonales fluorescentes, específica para el antígeno "A" del lipopolisacárido de Vibrio Cholerae 01 y 0139 (DFA), se analizaron un total de 72 muestras para la detección de Vibrio Cholerae no cultivable, (muestras enero a junio) estas pruebas se realizaron en el Laboratorio del Instituto Tecnológico del Mar, en Mazatlán Sinaloa.

En todas las muestras estudiadas no se identificó en Vibrio cholerae 01 ni tampoco se detectó el Vibrio cholerae 0139.

La temperatura registrada del agua osciló desde 15-35ºC, (Gráfico 5) correspondiendo la menor al mes de enero en la estación 4 (Salada) y la máxima en el mes de agosto en la estación 4 (Paloma).

La salinidad (Gráfico 4) osciló en un rango de 20-40o/oo, el valor más bajo de salinidad lo encontramos en la estación 4 (Paloma), en el mes de abril, debido al aporte de aguas residuales provenientes de los vertederos de drenajes localizados en la zona.

En la estación 2 (Paraje) se encontró el pH (Gráfico 3) más bajo que fue en el mes de septiembre.

El oxígeno disuelto (Gráfico 7) varió considerablemente en relación al área de muestreo, así en la estación 1 (Salada) se obtuvieron los valores más altos en éste parámetro.

Los resultados de las observaciones de las variables complementarias estudiadas proponen condiciones ecológicas necesarias para que puedan presentar serogrupos toxigénicos O1 y O139. La diseminación del cólera depende de varios factores variables según las actividades que se desarrollen. Actualmente los movimientos migratorios del hombre son intensos y amplios, esto hace que cualquier lugar del país se considere como área de riesgo, (aumentando más en los puertos).

Tabla 1. DETECCIÓN DE COLIFORMES EN LA BAHÍA DE GUAYMAS, SONORA,

MÉXICO, DURANTE EL AÑO 2000.

 

PERIODO

COLIFORMES TOTALES

COLIFORMES FECALES

ESTACIÓN

1

2

3

4

1

2

3

4

ENERO

170

>1600

490

1600

130

920

110

1600

FEBRERO

140

>1600

>1600

540

81

240

540

110

MARZO

110

340

240

1600

68

340

49

430

ABRIL

240

170

45

1600

170

170

40

1600

MAYO

82

170

79

1600

78

140

70

1600

JUNIO

78

280

180

1600

45

170

40

1600

JULIO

N.M.

N.M.

N.M.

N.M

N.M.

N.M.

N.M.

N.M.

AGOSTO

56

37

NEG.

240

37

18

NEG.

220

SEPTIEMBRE

1600

1600

350

690

550

220

160

690

OCTUBRE

280

270

450

1600

280

270

450

1600

*NM (no muestreado por malas condiciones climatológicas que impidieron la salida a muestreo de campo).

Tabla 2. PARÁMETROS FISICO – QUÍMICOS EN LA BAHÍA DE GUAYMAS,

SONORA, MÉXICO, DURANTE EL AÑO 2000.

 

PARÁMETRO

 

OXÍGENO

pH

TURBIDEZ

SALINIDAD

TEMPERATURA

ESTACIÓN

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

ENERO

7.9

1.6

7.6

3.7

7.9

7.6

8.1

8.1

10.1

.54

1.55

 

1.47

37

38

36

31

14.7

16.2

17

18.7

FEBRERO

7.63

1.02

4.26

.68

7.9

7.3

8.0

7.5

9.13

.83

.92

.75

35

37

36

30

14.4

15.9

18.1

21.7

MARZO

5.86

.91

4.27

.82

8.2

7.2

7.9

 

7.9

7.0

.35

1.72

.58

36

31

37

35

14.8

17.1

19.0

19.6

ABRIL

4.32

1.23

4.63

.57

8.0

7.8

8.1

7.5

4.4

2.15

1.74

.59

36

35

35

21

16.4

17.1

20.1

22.5

MAYO

6.96

4.63

7.94

7.21

8.1

7.9

8.0

7.8

4.83

2.53

1.28

1.48

28

25

28

25

21.7

24.8

24.6

24.9

JUNIO

5.16

2.6

6.47

2.84

 

6.95

.60

1.46

.80

35

35

35

33

23.1

27.7

27.5

28.7

JULIO

—–

—–

—–

__

 

—–

—–

—–

—-

—–

——

—–

—-

—–

—-

—–

—–

—–

—-

—–

—–

AGOSTO

7.3

3.7

10.3

12.8

8.4

8.3

8.3

7.7

7.85

1.60

2.51

.46

35

36

35

30

33.0

33.0

34

35

SEPTIEMBRE

8.9

0.8

9.6

10.4

7.6

6.1

6.7

7.4

9.86

.65

1.27

.85

35

35

35

28

27.0

28.4

28

28.8

OCTUBRE

11.2

10.4

14.2

10.6

 

7.83

7.87

8.14

7.96

7.2

2.60

1.30

1.0

40

24

24

29

23.0

23.4

22.6

27.7

 

 Para ver los graficos, usar ¨Bajar trabajo¨ del menu superior

CONCLUSIONES

Según los estudios realizados por el autor, se establece que en la bahía de Guaymas, Sonora, México, existen las condiciones ecológicas necesarias para que puedan presentarse los serogrupos toxigénicos del Vibrio cholerae.

BIBLIOGRAFIA

1. Organización Panamericana de la Salud. (1994). La situación del cólera en las Américas. Bol. Epidemial. 15 (1): 13-16.

2. Islam Ms; Drasar B, Bradley Sack R. (1994). Probable role of blue-green algae in manintaining endemicity and sea sonality of cholerae in Blangadesh: A hipótesis. J. Diarrh. Dis. Res.12(2): 245-256.

3. Huq A, Xu. B, Chondhury M, slam Ms, Montilla R, Colwell R.A. (1996). Simple filtration method to remove plankton-associated vibrio cholerae in raw water supplies in developing countries. Appl. Environ. Microbiol. 62(7): 2508-2512.

4. Nebel B, Wright R. (1993). Environmental science: the way the world works. 4th. edition. Prentice-Hall. New Jersey.

5. Tyler Miller Jr. G. (1991). Environmental science: Sustaining the earth. 3rd edition. California: Wadsworth Publishing Company.

6. Tauxe R, Blake P. Epidemic cholera in Latin America. J. Am. Med. Assoc. (1992). 267(10): 1388-1930.

7. Revelle P, Re Velle C. (1981). The environment: Issi and choices for society. 1st edition. New York. D. Van Nostrand Company.

8. Tamplin M, Carrillo C. Environmental spre of Vibrio cholerae in Perú. (1991). Lancet 338 (8 776); 1216-1217.

 

 

 

Q.F.B. ALBA REYNA GONZÁLEZ RAMÍREZ

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente