República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José De Sucre” Vice-rectorado Puerto Ordaz Departamento de Ingeniería Industrial INGENIERÍA FINANCIERA LA CRISIS MUNDIAL VISTA DESDE BOLIVIA CIUDAD GUAYANA, AGOSTO DE 2017
Capítulo i Sub ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CRISIS
La crisis mundial vista desde Bolivia Estado de Situación de la Crisis Desarrollo de la crisis durante el 2011
La inestabilidad en Europa ha sido decisiva, Grecia es la principal afectada con un endeudamiento muy alto (140 por ciento del PIB) para finales del 2010, es por ello que se han tomado distinta acciones, como aumentar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera para apoyar a los países en aprietos, sin embargo son medidas que han funcionado a corto plazo.
Se considera que la unión monetaria o el hecho de tener un moneda en común de los países que integran la zona euro contribuyó a la crisis y tuvo un fuerte impacto sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar porque no se le daba la libertad a aquellos países mucho más vulnerable para poder adaptarse a su realidad.
Una de las medidas económicas más relevante en lo últimos tiempos, fue la desdolarización de Bolivia, dicho cambio estructural conllevó al aumento del crédito en moneda nacional y luego se convirtió en base para el contagio de la crisis subprime que convergió en la formación de una burbuja especulativa en el sector inmobiliario nacional. Bolivia y su relación con la crisis financiera internacional No obstante dicha desdolarización se efectuó con la idea de tener autonomía monetaria, porque no cabe duda que una alta dolarización restringe ineludiblemente
la independencia monetaria, porque crea un régimen de tipo de cambio cada vez más fijo y aunado a esto el Banco Central esta forzado a ver lo que sucede a su alrededor, ya que las principales herramienta que debería tener para intervenir como lo es la política monetaria y cambiaria se encuentran disminuida por las limitantes que pone la dolarización.
La crisis global: Lecturas económicas y políticas La crisis actual es esencialmente una crisis de deuda pública. La crisis no es sólo financiera sino que tiene implicaciones muy importantes para el sector real y para el crecimiento de las economías. Los países de economía emergente, que podrían tomar el relevo de los países industrializados, tampoco tienen mucho espacio. Los derrames fiscales inter – países de la unión y las vulnerabilidades financieras transfronterizas complican la situación europea, el desafío para los europeos es encontrar respuestas sistémicas a problemas sistémicos, si es que quieren mantener su moneda común. (Gp:) USA (Gp:) China (Gp:) Alemania (Gp:) BRICs (otros)
La Crisis Global: Lectura Económica
BRICS y Sudamérica en el Contexto de la Crisis Global
Los BRICS están conformados por países que piensan iguales que tienen las mismas proyecciones establecidas, cuando estos países trabajan en conjunto se le hace mucho más fácil alcanzar sus metas que si trabajan por separados. Los principales socios de los BRICS son la Unión Europea y los Estados Unidos, según las cifras que se manejan el mayor número de importaciones es la Unión Europea, seguido por los Estados Unidos y Japón, los BRICS no tienen mucha relación con los países de Sud América, la economía mundial está conformado por las grandes potencias que predominan en el mercado.
Los temas más importantes Crecimiento significativo de las exportaciones (73 % de 2006 a 2010) y saldos superavitarios en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos durante los seis años. Crecimiento de la Inversión Extranjera Directa (27% promedio 2006 a 2010 y un 53 % del 2009 al 2010). Sin embargo, uno de las más bajas de América Latina (4 % del PIB el año de mayor IED: 2010). Crecimiento de la Reservas Internacionales Netas (RIN´s) (252 % en seis años), alcanzando en el presente año un 57,7 % del PIB y un equivalente a 21 meses de importación. Por otro lado, el Sistema Financiero Privado mantiene reservas netas por un monto cercano a los US$ 1.100 Millones. La Emisión Monetaria, como un concepto de demanda de dinero creció en un 169 % en los seis años. Los Agregados Monetarios (M4) crece en un 229 % en el mismo lapso de tiempo. La apreciación del boliviano es de 13,7 %. El PIB creció en un 4,7 % promedio en los seis años. Su expresión monetaria, es decir el PIB a Precios Corrientes en un 138 % acumulado en los mismos años. Por último, la Demanda Agregada Real creció en un 125 %.
La Crisis Global y los Cambios en el Mundo Las vertientes financieras van de la mano con las democracias liberales, las democracias populistas, las democracias de mano dura y los indignados, quienes juegan un rol fundamental en la modulación de las economías del panorama mundial; se debe hacer un estudio de porque ocurren las crisis como primera referencia los Estados Unidos que a pesar de sufrir su sistema financiero un revés supo a través de lo político superar dicha crisis con la capacidad de manejar firmemente su economía siendo la primera potencia mundial hasta entonces con una democracia liberal la cual se traduce como una democracia representativa y apegada a la constitución sin olvidar su tendencia capitalista. Los países europeos que por el desajuste de sus instituciones financieras y sus gobiernos crearon ambientes migratorios en forma compensatoria para su supervivencia tal es el caso de España, Grecia, Portugal, entre otros y teniendo como iconos los países al norte de Europa como Francia y Alemania que tutelan y marcan las pautas de economías sólidas, austeras y en crecimiento; dirigiéndonos hacia el medio oriente se debe destacar el caso de China con inversiones transnacionales ha sabido consolidar su economía con inversiones de infraestructura y comercios desde Latinoamérica hasta Centroamérica.
Capítulo ii Sub LA CRISIS GLOBAL: LECTURAS ECONÓMICA Y POLÍTICA
Descubrir los contornos de las crisis actuales y las amenazas a la estabilidad financiera global así como al comercio mundial, además de proponer algunas conjeturas acerca de cómo la crisis pudiera afectarnos, son los objetivos que se desean explicar para una mejor comprensión y prevención. La crisis global actual no es más que una prolongación de la crisis financiera de 2007-2008 enfocada esencialmente en la deuda pública. Ha pasado a ser más que una crisis financiera, a ser un problema que afecta el crecimiento económico. Si bien la economía americana presenta todavía muchas debilidades, la situación de la Eurozona preocupa mucho más en lo inmediato, en un ambiente además fuertemente cargado políticamente. LA CRISIS GLOBAL: LECTURA ECONÓMICA
La Crisis Financiera Internacional de 2007-2009 y sus Prolongaciones Estados Unidos, cierta parte de Europa y Japón no se han recuperado del todo de esta crisis. Sus economías han salido momentáneamente de a recesión, han crecido muy lentamente pero siguen presentando vulnerabilidades que los pueden hacer caer de nuevo en recesión. Aún así la tasa de desempleo se mantiene por encima de sus valores naturales, especialmente en Estados Unidos. Las proyecciones de crecimiento para los países de economía emergente son sustancialmente más altas, pero tienen una reducción con relación a su desempeño de los últimos diez años. Esos países tendrán también inflaciones más altas que los países de economía avanzada.
La Crisis Financiera Internacional de 2007-2009 y sus Prolongaciones En el siguiente cuadro se mostrarán las proyecciones pesimistas con relación a la tasa de crecimiento de los países de economía avanzada
La Crisis Financiera Internacional de 2007-2009 y sus Prolongaciones En el siguiente cuadro se podrán observar las elevadas tasas de desempleo de los países de economía avanzada. La crisis financiera ha agravado aún más el desempleo en Europa, que ha sido muy persistente desde hace más de tres décadas. El desempleo es particularmente problemático para España. Las tasas americanas de desempleo que solían ser más bajas que las europeas, con la crisis de 2007-2009, ya las han alcanzado.
La Crisis Financiera Internacional de 2007-2009 y sus Prolongaciones Se ha de encontrar las raíces de las dificultades actuales de los países de economía avanzada tanto en la crisis no enteramente controlada de hace cuatro años, como en las medidas para contrarrestarla. En los Estados Unidos los instrumentos para contrarrestar la crisis de 2007-2009 fueron principalmente tres:
La Crisis Financiera Internacional de 2007-2009 y sus Prolongaciones Sostiene una tasa de interés de referencia muy baja, entre cero y 0.25%. El rango de elegibilidad de los activos se amplió y, más importante, el Banco Federal de Reserva comenzó a comprar títulos que vencían a largo plazo. A esta operación se la llamó “monetary easing” o aflojamiento monetario.
Tenía un efecto, posiblemente no enteramente buscado, de depreciar el dólar americano frente a otras monedas fuertes, lo que estimulaba a la producción de transables, especialmente de exportables, La depreciación permitía cerrar (parcialmente) el déficit de la balanza comercial. Para restablecer los equilibrios globales el dólar necesita depreciarse con relación al euro, al yen japonés, al yuan chino y a las monedas de los países exportadores de petróleo.
La política monetaria americana fija La política monetaria expansiva
Finalmente Obama y el Congreso llegaron a un acuerdo, con muchas concesiones por parte de este. El componente de reactivación del plan contempla rebajas impositivas para las pequeñas y medianas empresas, así como mayores gastos en servicios y en inversiones en infraestructura. El componente de control de la deuda consiste, en partes iguales, en aumentos de impuestos para los ricos junto a la eliminación de escapatorias para eludir los impuestos y en una reducción de los gastos, incluyendo los gastos militares en Irak y Afganistán. La Crisis Financiera Internacional de 2007-2009 y sus Prolongaciones
Página siguiente |