La biología secuestrada. Comentario al artículo de Máximo Sandín titulado "En busca de la biología. Reflexiones sobre la evolución".
Enviado por Emilio Cervantes
- En guerra contra la Naturaleza
- La gran confusión
- La biología y el mercado
- ¿Cómo se fabrica una teoría muy poderosa?
- 150 años fuera del camino
- Segunda Parte: Condiciones para el rescate
- Retomando el camino
- Algunas aclaraciones previas
- Sobre la "integración de sistemas complejos"
- Es decir, ¿cómo y por qué en biología se han mantenido tal cantidad de fantasmas?
- La transformación de la evolución
- Consideraciones finales y Condiciones para un rescate
Primera parte: El secuestro
La economía atraviesa por una de las mayores crisis de su historia. El profesor Leopoldo Abadía se ha ganado la popularidad mediante unas explicaciones memorables al respecto en las que analiza las bases de dicha crisis. Curiosamente, en el blog Génesis verbal se nos hace notar que la explicación de Abadía se parece mucho a un programa de humor británico.
La crisis es tan amplia que lleva a confundir los aspectos más serios y dramáticos de la realidad con una burla. Es una crisis global. ¿Toca a la biología? Sí, de pleno. ¿Cómo? Es muy sencillo. Golpea en el corazón de la biología en la medida en que la biología puede (o no) tener su mismo fundamento en la economía. Y es que, salvo para cuatro idealistas o más bien despistados, la biología y la economía están mucho más próximas entre sí de lo que parece a primera vista…
La teoría darwinista de Evolución por Selección Natural no es científica porque es una tautología, y por tanto no puede hacer ningún bien a la ciencia; pero, sin embargo, el empeño por ponerla como base y fundamento de la biología es muy fuerte y su tenacidad dura ya ciento cincuenta años. ¿Por qué? Porque esto permite tener a la biología secuestrada en manos del capital. Darwin se inspiró, no lo olvidemos, en Malthus y en Adam Smith.
¿Qué hemos de hacer los biólogos?…..
Ante este panorama de una biología secuestrada nos enfrentamos con la necesidad de cumplir dos objetivos. Primero, reconocer el secuestro y describirlo cuidadosamente. Esta es una tarea que pertenece a la Historia de la Biología. En segundo lugar, desarrollar las condiciones del rescate. Realizar la tarea del segundo objetivo exige un conocimiento profundo de los descubrimientos más recientes de la biología y, lo que es más importante, buenas dosis de pensamiento independiente e imaginación para sentar las bases de nuevas teorías, nuevos puntos de vista que ayuden a contemplar a la Naturaleza desde nuevas y originales perspectivas.
En su reciente artículo, titulado "En busca de la biología. Reflexiones sobre la evolución" y publicado en su página web, Máximo Sandín enfrenta esta tarea y cumple ambos objetivos. En los cinco primeros capítulos del artículo describe meticulosamente el panorama de desconcierto en el que se encuentra la biología. En los cinco capítulos finales hace una revisión de muchos resultados recientes que son incompatibles con el actual fondo de argumentación teórico de la disciplina y propone un nuevo planteamiento teórico.
El artículo, que no es corto y seguramente merecerá posteriores lecturas, comentarios y discusiones, se divide en diez capítulos titulados:
En guerra contra la Naturaleza
La gran confusión
La Biología y el Mercado
¿Cómo se fabrica una teoría muy poderosa?
150 años fuera del camino
Retomando el camino
Algunas aclaraciones previas
Sobre la "integración de sistemas complejos"
La transformación de la evolución
Consideraciones finales
Comentaré en esta entrada los cinco primeros que se ocupan de la primera parte de la tarea (reconocer el secuestro y describirlo cuidadosamente); y, seguiré con los siguientes, que se ocupan de la segunda parte (desarrollar las condiciones del rescate), en una próxima ocasión. Sirvan así estas dos entradas para estimular la lectura y discusión de un artículo que viene a satisfacer algunas de las principales necesidades de la biología actual.
En guerra contra la Naturaleza
Página siguiente |