Descargar

La experiencia histórica de la Argentina: "El operativo Independencia"


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones

    Objetivo del Trabajo Práctico

    Aplicar los elementos teóricos adquiridos en el desarrollo de la cátedra Seguridad Internacional Contemporánea a cargo del Profesor Mariano Bartolomé, al análisis de la experiencia histórica de la Argentina en los temas de Seguridad y conflictos intraestatales durante la gestación y desarrollo del Operativo Independencia, basándonos en lo visto durante el desarrollo de la cátedra y aportando los elementos teóricos del capítulo IV "Una nueva agenda de seguridad internacional" de Mariano Bartolomé y "La guerrilla en Tucumán" de Breard Eusebio cap. 1: "Génesis y evolución del proceso subversivo" y Cap. IX "Enigmas de una guerra inconclusa".

    Introducción

    El contexto internacional

    Para comenzar a abordar el tema específico, deberemos retrotraernos a la década del 70, donde la Argentina estaba viviendo una etapa de grandes conflictos internos. Estos conflictos, que se enmarcaban en categorías varias, se acentuaron en forma de violencia extrema a partir del retorno del Gral. Perón al país en la primera mitad de la década de 1970. Dentro de la concepción de seguridad vigente en ese momento histórico, el accionar de determinadas organizaciones dentro del territorio de la Nación Argentina, pudo bien encuadrarse en el concepto de amenaza.

    Aún no había culminado la guerra fría y el Consejo de Seguridad Nacional de los EEUU, en su documento Nº 68 (NSC 68), concluía que los soviéticos eran más agresivos de lo que se esperaba, por lo que debían ser contenidos en todos los lugares donde quisieran expandirse. En este lado del globo, el gobierno de nuestro país, alineado ideológicamente con occidente, consideró que determinados grupos operantes en el territorio del país estaban encuadrados dentro de la categoría de Subversivos, y por lo tanto, eran una amenaza.

    En el contexto internacional, los teóricos Keohane y Nye redefinieron como trasnacional a todo movimiento de elementos a través de las fronteras de los estados en donde al menos un actor era no estatal.

    Desde el discurso de la iglesia católica, la encíclica Populorum Progressio sostuvo, entre otras cosas, que el desarrollo está íntimamente ligado a la paz. Enunciaba la encíclica, que ciertas condiciones de pobreza y malas condiciones de vida, generaban el caldo de cultivo para probables manifestaciones de violencia.

    En nuestro país y, siguiendo la línea del pensamiento imperante en ese momento a escala mundial en temas de seguridad, el poder militar tuvo un marcado énfasis en su crecimiento y esto se vio reflejado en la compra de material bélico, en la actualización de la operatividad militar y en el desarrollo autóctono de nuevos sistemas de armas de origen nacional (TAM, Pucará, Martín Pescador, Cóndor, submarinos, etc.), con el objeto de privilegiar y fortalecer el "poder duro" que era sinónimo de seguridad.

    Paralelamente y, antes del cambio de gobierno argentino en el año 1976, los grupos armados guerrilleros producían la mayor ola de atentados y violencia que castigó al país hasta esos momentos. En Tucumán, grupos armados del ERP y Montoneros operaban en la provincia con sus compañías de monte, en abierto desafío al gobierno nacional y pretendieron crear una zona liberada en esa jurisdicción. En el contexto enunciado, el gobierno argentino ordenó el inicio de las operaciones en el Tucumán bajo la denominación de "Operativo Independencia".

    Desarrollo

    De la lectura y análisis del material del Oficial del Ejército Sr. Breid Eusebio, surge a priori que, en el discurso de este profesional, puede percibirse una clara alineación de su pensamiento estratégico que coincide con la apreciación que desde los EEUU se tenía en ese momento histórico del conflicto Este-Oeste o guerra fría. Esto no es casual sino que se enmarca en la modalidad de consumo de pensamiento estratégico que caracterizó a los dirigentes argentinos en determinado momento de la historia. La falta de producción autóctona de pensamiento estratégico fue una característica de nuestras clases dirigentes a través de la historia y la concepción ideológica imperante marcaba que lo militar era la premisa básica de la seguridad. En concordancia con lo expresado, el empleo del "poder duro" en el teatro de operaciones de Tucumán obedeció a esta consigna. El ejército Argentino fue la herramienta básica del empleo del poder duro en ese conflicto. El poder político definió como necesario el empleo de sus fuerzas armadas para afrontar el conflicto de la guerrilla en Tucumán dentro del marco legal vigente en la Argentina en ese momento.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente