Descargar

Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia (1920-2010) Alfredo Molano Bravo


  1. Introducción
  2. La violencia y el terror en Colombia
  3. Lucha política y armada
  4. El narcotráfico y la guerra nacional
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

El conflicto armado en Colombia corresponde a diversos fenómenos políticos, económicos y sociales, que al parecer continúan vigentes desde el año 1920 de la historia nacional. Dado que, la violencia en el país fue uno de los resultados del poder y el control que ejercían los Estados Unidos sobre la región, la lucha por el dominio de la tierra, la contienda entre el partido liberal y conservador, al considerarse que el primero estaba lisiado por las ideas del socialismo, y que el segundo de corte capitalista, contaba con las garantías legales para perseguir, encarcelar, y asesinar a todos aquellos que representaran al comunismo.

La violencia y el terror en Colombia

Alfredo Molano, señala de qué manera las dos fuerzas políticas trataban de lidiar y enfrentarse entre sí, ya que Laureano Gómez representaba el poder de las elites, de los terratenientes que controlaban el uso de la tierra por la fuerza, y los intereses capitalistas de los políticos y la iglesia católica, pues esta última consideraba legal que se persiguiera o asesinara a los presuntos socialistas.

Entre tanto, Jorge Eliecer Gaitán el jefe del partido liberal, era la imagen viva de las clases obreras y oprimidas que llevaban sobre sus hombros, la pobreza y la miseria que se perpetuaba en los campos de Colombia.

Sin embargo, al reconocerse que Gaitán como aspirante presidencial obtendría la victoria electoral, fue asesinado en extrañas circunstancias el 9 de abril de 1948.

Lucha política y armada

Con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el Estado demostró el gran poder de su maquinaria política y armada, como tambien; el respaldo vital de los Estados Unidos que estaban dispuestos a destruir cualquier rasgo de comunismo. Lo cual sin lugar a dudas, empujo al partido liberal a buscar una reivindicación social, unas veces mediante el ejercicio democrático de las urnas, otras, por el ejercicio de las armas, a través de pequeños conglomerados de campesinos que intentaban luchar débilmente contra una maquinaria violenta y represiva, pues el gobierno colombiano presentado por Rojas Pinilla, no hacia mas que violentar los derechos humanos en todas sus dimensiones.

Este tipo de acontecimientos, aumentaron la inconformidad social de las clases más vulnerables que terminaron asociadas a focos guerrilleros desde la década de los años 60. Así mismo, se presenció una resistencia armada mucho más fuerte, pues el Estado reconoció su incapacidad para combatir a las guerrillas que habían logrado controlar diversos territorios geográficos del país, por lo cual el gobierno decidió mezclar la política con la lucha armada, a través de grupos paramilitares que intentaran destruir a las guerrillas.

Claro está, la violencia en Colombia tambien fue el resultado de las estrategias expansivas de los Estados Unidos en Latinoamérica, ya que después de la Primera Guerra Mundial, entre los años de 1922 y 1929, la superpotencia llego con altas inversiones económicas al país, a tal punto, que se aumentaron la red de ferrocarriles e industrias que potenciaban el crecimiento financiero de la cartera nacional, y concentraba el capital en las manos de unos pocos, entre tanto, la miseria se adueñaba de los campos y zonas menos industrializadas.

Por estas razones, las huelgas campesinas y de resistencia, terminaron en la muerte y desapariciones forzadas, como en el caso de la famosa masacre de las bananeras, legalizada en cierta medida por el gobierno nacional.

El narcotráfico y la guerra nacional

Entre los años 60 y 70, el tráfico ilegal de cocaína comenzó a ser una fuente de ganancia para la subsistencia de los campesinos e indígenas, que por culpa de las reformas agrarias que ejecutaba el gobierno, no hacían más que vivir en la miseria.

Dado que, los terratenientes los endeudaban al cobrarles impuestos para poder trabajar las tierras, y así, no morir de hambre, de este modo les negaban la oportunidad de moverse a otros lugares, pues si intentaban hacerlo eran retenidos o asesinados por querer evadir su responsabilidad crediticia.

Sin embargo, cuando los terratenientes descubrieron que sus tierras podrían ser arrendadas a precios exorbitantes, no dudaron en entregarlas en manos de los cultivos ilícitos, tampoco las autoridades municipales o regionales, como en el caso del Meta y el norte del Caquetá. A este tipo de negocio se sumaron los grupos guerrilleros, los cuales percibieron en las extorsiones que realizaban tanto a terratenientes como comerciantes, ganancias beneficiosas.

Claro está, como el negocio alcanzaba un carácter internacional, y a su vez podría liberar a Colombia de su deuda externa, Estados Unidos exigió al país que luchara contra el narcotráfico y atacara a la guerrilla, a través de grupos paramilitares, a lo cual se integraron los grandes ganaderos y sectores de la fuerza pública, sin interesar que la violencia se regara por toda Colombia.

La violencia armada y legalizada por el Estado, no solo ataco a grupos alzados en armas, tambien a los gremios políticos, como fue el caso del exterminio del partido político denominado "La Unión Patriótica". Lo representa un fenómeno social, que pervive de manera legal o ilegal, hasta el año 2010.

Conclusiones

El conflicto armado en Colombia, es el resultado funesto de un Estado que asocia la victoria política y los intereses financieros de unos pocos, al ejercicio legal o ilegal de la violencia. A tal punto, que no se trata de justicia, paz y equidad, si no de la protección privada y egoísta de la riqueza.

Bibliografía

Alfredo Molano Bravo. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Centro de Memoria Histórica. Colombia.

 

 

 

Autor:

Martha Jeneth Moreno Rodríguez

Enviado por:

Jose Orlando Melo Naranjo

ASESOR INTELECTUAL

Investigador de la Universidad Autónoma e Independiente de México