Descargar

Locuciones latinas, abreviaturas y formas de citaje más comunes para elaborar trabajos de investigación; el sistema cita-nota y el sistema autor-fecha


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Sistema Cita-Nota y abreviaturas procedentes de locuciones latinas de uso común en investigación
  3. Abreviaturas procedentes de locuciones en español o en ingles de uso común en investigación
  4. Ejemplos de uso de citas (Sistema de citaje al pie o Cita-Nota)
  5. Ejemplos de uso de citas (Sistema de citaje Autor-Fecha)
  6. Fuentes de información

Palabras Clave: Epistemología, ontología, cognición, metodología, investigación, cita-nota, autor-fecha, APA, MLA.

Introducción

Este trabajo, aunque tiene propósitos operacionales concretos, en el sentido de servir como guía procedimental para orientar procesos investigativos y pedagógicos en el trabajo con estudiantes del nivel licenciatura y del nivel de maestría, no soslaya los criterios óntico-epistemológicos que soportan los aspectos tecno-procedimentales y de método, si bien enfoca con mayor detalle el tratamiento instrumental de las formas de citaje más comunes para la elaboración de trabajos de investigación.

Sin embargo, es necesario advertir, que a pesar de que, en muchas ocasiones, las reglas de método son asumidas de manera mecánica, alienada en tanto que no se reflexiona acerca de los diferentes estatutos metodológicos que los posicionamientos epistemológicos generan, se requiere tener claridad acerca de la existencia de esta multiplicidad metódica y epistémica, para no caer ya no digamos en el eclecticismo metodológico (mezcla acrítica de técnicas y métodos impropios de la postura epistemológica que se asume), sino en el exceso de considerar a las reglas de método como únicas, es decir, como unidimensionales, como si existiese un "método" exclusivamente, lo que es frecuentemente realizado, tanto por estudiantes novicios como también por intelectuales destacados, v. gr. el caso de Durkheim (2000) que presenta como monolíticas las reglas del método sociológico, cuestionables aún al interior de la vena positivista de la cual es heredero. En este sentido van las reflexiones siguientes, previas al tratamiento central de la labor que ahora nos ocupa.

La constitución de sujetos sociales se desarrolla bajo la incidencia del aparato generador de conciencias (Covarrubias Villa, 1995b). Forma la familia, el barrio, el sindicato y la escuela. El Estado capitalista a través de diversos órganos del aparato generador de conciencia incide diferencialmente en la constitución de la conciencia social para la perpetuación del propio sistema social. La iglesia, los medios de comunicación social, el aparato jurídico y hasta las formas del arte generan referentes que inciden socialmente en la manera como piensa el sujeto social. Afirma Covarrubias Villa,

El sujeto está constituido por multiplicidad de incidencias naturales y sociales. Se trata de una constitución inacabada; de un proceso en el que el sujeto está constituido y constituyéndose interminablemente tanto por la contradictoriedad de su constitución como por la incorporación de nuevos contenidos en su existencia. El sujeto deviniente es transformación permanente de su fisicalidad y de su conciencia; hacer y rehacer continuos, haciendo y haciéndose al mismo tiempo. El todo vive sintéticamente de un modo determinado en el sujeto siendo éste la condensación más enriquecida; es devenido y deviniente (Covarrubias Villa, 1995c:14).

No todos los sujetos se forman de la misma manera ni incorporan los mismos contenidos ónticos a su conciencia, dado que interaccionan en diferentes esferas o ámbitos sociales. Ello se expresa como condensación diferencial de la totalidad social en el sujeto particular. El sujeto social vive su propia especificidad histórica y encarna en sí relaciones sociohistóricas específicas y contradictorias con relación a las de otros sujetos e incluso con respecto a las propias.

De esta forma, existen sujetos cuya socialización les permite pensar el mundo, asumiendo como "realmente existentes", referentes religiosos tales como "Dios", "Diablo", "amor al prójimo", "infierno", "paraíso", "cielo", "purgatorio", "salvación" y otros más, cuyo aparato doctrinal que los articula entre sí, en apariencia, permanece "inalterado" a través de más de dos mil años (aún con anulaciones continuas de referentes a su interior, la más reciente la del "limbo"). Algunas de estas doctrinas, para su propia subsistencia social, se han radicalizado, constituyendo "fundamentalismos" o "integrismos" no sólo en el campo religioso, sino también en la ciencia utilizada como medio para detentar (usurpar) el poder económico y político. En palabras de Roger Garaudy (1995:13) todos los integrismos -tecnocráticos, stalinistas, cristianos, judíos o islámicos- constituyen hoy el mayor peligro para el porvenir. Sus victorias, en una época en que las dos únicas opciones son la mutua destrucción o el diálogo, confinarían a todas las comunidades humanas en sectas fanáticas cerradas en sí mismas y por ende empecinadas en enfrentarse.

Partes: 1, 2
Página siguiente