Descargar

Tumores benignos de mama


Partes: 1, 2

    1. Anatomía fisiológica de la mama
    2. Enfermedades benignas de la mama
    3. Anormalidades del complejo areola – pezón
    4. Patologías inflamatorias de la mama
    5. Tumores benignos de mama
    6. Procesos preneoplásicos
    7. Evaluación de la enfermedad benigna de mama
    8. Estrategias del tratamiento para la enfermedad benigna de mama
    9. Bibliografía

    Anatomía fisiológica de la mama

    La mama está compuesta por un tejido glandular (secretor) y un tejido adiposo, los cuales están apoyados en un marco de tejido conectivo fibroso llamado el ligamento de Cooper. La descripción tradicional de la anatomía de la mama dice que el tejido glandular consiste en 15 a 20 grandes lóbulos compuestos por lóbulos con un contenido de entre 10 a 100 alveolos que son de aproximadamente 0.12 mm de diámetro. El tamaño de cada lóbulo es extremadamente variable algunos pueden diferir por 20 a 30 veces el tamaño. Generalmente se cree que cada lóbulo es una entidad individual, sin embargo un estudio reciente que crea reconstrucciones tridimensionales de todo el sistema ductal de un seno mastectomizado de una mujer de 69 años fue capaz de demostrar dos conexiones entre lóbulos. Se cree que 15 a 25 conductos drenan el alveolo y se fusión en conductos más grandes que eventualmente convergen en un conducto lactífero principal que se dilata ligeramente para formar el seno lactífero antes de su estrechamiento al paso del pezón y su apertura en la superficie de este.

    La distribución heterogénea del tejido glandular y adiposo en la mama ha obstaculizado una medición de estos tejidos. Sin embargo se puede hacer un estimado por medio de mamografía de la tasa de tejido glándula a tejido adiposo la cual es de 1:1, y está bien documentado que la proporción de tejido glandular disminuye con la edad avanzada y el incremento de la talla del seno.

    El suministro sanguíneo de la mama está provisto principalmente por las ramas posterior y medial de la arteria mamaria interna (60%) y por la rama mamaria lateral de la arteria torácica lateral (30%) . existen fuentes menores de irrigación como lo son las arterias intercostales posteriores y la rama pectoral de la arteria toracoacromial. El curso de estas arterias no parece estar asociado con el sistema ductal de la mama.

    El drenaje venoso de la mama está dividido en uno superficial y otro profundo, los cuales están en conexión por pequeñas venas. Ambos sistemas drenan a las venas torácicas internas, axilares y cefálicas. Las venas profundas deben corresponder al recorrido con las arterias mamarias, mientras que el plexo superficial consiste en venas subareolares que emergen radialmente del pezón y drenan a la vena periareolar, que rodea al pezón y conecta el sistema superficial con el sistema profundo.

    Cooper demostró que los nervios intercostales 2 y 6 inervan el tejido mamario, la distribución y curso de estos nervios es algo complejo y variable. Los nervios anteriores toman un curso superficial a travez del tejido subcutáneo, mientras que los nervios laterales viajan profundamente a travez de la mama. El pezón y la areola están inervados por las ramas cutáneas anterior y lateral de los nervios intercostales del 3 al 5 más comúnmente del 4.

    Hay dos vías principales por medio de las cuales la linfa es drenada de la mama. La primera es por los nodos axilares; la segunda es por los nodos mamarios internos. La mayoría de la linfa tanto de la porción medial de la mama como de la lateral es drenada por los nodos axilares (75%), mientras que los nodos mamarios internos reciben linfa de la porción profunda de la mama. Sin embargo como es esperado, hay amplias variaciones con respecto al drenado de linfa de las mamas, y vías menos comunes han sido demostradas.

    Durante el embarazo ocurre una extensión y bifurcación del sistema ductal, junto con un intensificado crecimiento alveolar-lobular (mamogenesis). El crecimiento de la glándula mamaria está influenciado pro múltiples hormonas incluyendo estrógeno, progesterona, prolactina, hormona del crecimiento, factor de crecimiento epidermoide, factor de crecimiento de fibroblasto, factor de crecimiento insuline-like. El crecimiento del tejido glandular se cree es por invasión del tejido adiposo. Para la mitad del embarazo existe algún desarrollo secretor, con calostro presente en los alveolos y en los conductos. En el último trimestre hay un aumento mayor del tamaño del lóbulo.

    La tasa de crecimiento del seno materno durante el embarazo se correlaciona con el incremento en la concentración sanguínea materna de lactogeno placentario humano lo que sugiere que esta hormona estimula el crecimiento de la mama en la mujer. Durante el embarazo el flujo sanguíneo mamario se duplica en volumen. Este aumento del flujo es concomitante tanto con el incremento de la actividad metabólica como con la temperatura del seno. Esta elevación del flujo sanguíneo persiste durante la lactancia y parece declinar a valores pre-embarazo dos semanas después del destete.

    Enfermedades benignas de la mama

    Partes: 1, 2
    Página siguiente