
- De la catástrofe al inicio de la organización
- El papel de la psiquiatría en el mundo actual*
- Mundo Actual
- El papel de la psiquiatría en el futuro
- Conclusiones
- El tiempo: esperar, pensar, actuar
NUEVO MILENIO
Bariloche: Encuentro para "intentar" salir del peligro social
"Nos duele la Argentina y su pueblo…no aflojemos en el intento de buscar otra ruta,
pero sumando la fatiga de anteriores fracasos…como en un laberinto…
con salida aunque cueste llegar a ella…No aflojemos en el intento!."
"El Atroz encanto de ser Argentinos"
Marcos Aguinis
Como profesionales comprometidos con nuestra comunidad y con la realidad actual de nuestro país, desde el inicio del nuevo milenio y a partir el incidente del 2001 en el orden mundial, hemos estudiado la problemática de nuestro sector y hemos observado datos que se repiten en el tiempo generadores del par destrucción/recuperación de las personas, la sociedad, la cultura y el medio ambiente en general
Considerando que esta situación de crisis socioeconómica, política y cultural afecta seriamente a las personas y organizaciones sociales, intentamos dar una comprensión científica de los observables más significativos.
De la catástrofe al inicio de la organización
Definimos ésta crisis en términos de catástrofe: "movimiento brusco que modifica la estructura del sistema social, para organizar la evolución de la vida".,más precisamente ésta es una "catástrofe social"(Niederland, 1968;Lifton,1976;Cristal,1976 y otros) provocando el denominado "síndrome del sobreviviente",que es un cuadro que se caracteriza por la presencia de trastornos severos producto de la desestructuración y reestructuración del aparato psíquico y que es variable de acuerdo al tipo de personalidad. El factor traumático y el proceso de duelo definen las características del cuadro cuando el entorno político y social produce crímenes y altera la relación con la muerte. Se observarían: trastornos del sueño, trastornos ilusionales, crisis severas de angustia, imágenes observantes, trastornos corporales, accidentes, trastornos de conducta y del aprendizaje o del rendimiento laboral, crisis de violencia, confusión, agravamiento de los conflictos familiares, etc.
Estas manifestaciones repercuten en los profesionales que asisten alterando la posibilidad de relacionar la demanda a la realidad desencadenante, provocando una "imposibilidad"operativa en su función (Pelento Kijak, APA1983). Hoy hablaríamos del "síndrome de burnout", "de empatía" o " de desgaste profesional"o en los últimos años acontecimientos vinculados a "violencia familia" , "emergencia social","corrupción en la organizaciones del estado","accidentes de tránsito en aumento","accidentes en la montaña""catástrofes naturales: incendios forestales ,contaminación del agua, aludes, sequías, inundaciones y otras catástrofes naturales" todo ello estadísticamente en ascenso.
La imposibilidad vincular y el aislamiento anterior está tratando de recuperarse de múltiples maneras construyendo nuevas formas de participación que a modo de ensayo y error intentan organizar la evolución de la vida, tratando de recuperar la red social a través de las organizaciones democráticas
En este sentido observamos que la sociedad Argentina está procesando un cambio y transformación desde diciembre del 2001; como consecuencia de ello, vemos una nueva crisis de identidad: no hay argentino que no se esté preguntando quien es, qué tiene o cuál es su lugar en relación a los otros.
Las personas están tratando de recuperarse del aislamiento y lo hacen de múltiples maneras: construyendo nuevas formas de participación ciudadana que, repito, -a modo de ensayo y error- intentan rearmar la red social a través de las organizaciones democráticas, la movilización callejera, las organizaciones barriales, los grupos autoconvocados, etc., que cuestionan la búsqueda de un salvador o mesías, para tratar de buscar la justicia y sancionar la corrupción. Promueven con su ejemplo la integración en y con otros, en encuentros y desencuentros permanentes y de diferentes sectores sociales, dominados aún por sus propias pasiones y con fallas organizativas que deben tender a superar.
Entendemos que las organizaciones ciudadanas creadas desde entonces: Encuentro de Profesionales, algunas Organizaciones Político-gremiales, Club del Trueque, Vecinos Autoconvocados, Juntas Vecinales, son un ejemplo contundente de este ensayo. Pero que también tienen sus falencias, por ejemplo "no debemos ser un país de trueque,…se hace necesaria la recuperación de la moneda para que nuestra economía no quede disociada del resto del mundo" (Lo Vuolo, 2002).
Página siguiente ![]() |