Análisis biomecánico de la articulación femoropatelar izquierda en el golpe de derecha en tenistas de campo (página 2)
Enviado por Diana Carolina Lopez
La rodilla es una articulación sinovial o diartrosis, compuesta debido a que conecta el fémur y la tibia en una articulación bicondilea y el fémur y la rotula en una articulación troclear (o ginglimo). Es una articulación uniaxial (hace movimiento de flexo extensión en un eje latero-lateral) pero posee una rotación conjunta en el momento en que la rodilla esta llegando a su máxima extensión.
La articulación femoropatelar está determinada por la estructura rotuliana y troclear, por la dirección de las fibras musculares longitudinales y oblicuas de los vastos interno y externo, el retináculo lateral, medial, y por los trastornos torsionales, femoral y tibial.
El síndrome femoropatelar Es una entidad anatomoclínica caracterizada por lesiones degenerativas del cartílago rotuliano, más frecuente en los pacientes jóvenes, determinados por un desequilibrio anatómico y funcional de la rótula. Estas lesiones antiguamente eran interpretadas como debidas a:
Patología Meniscal
Tendinitis.
Osteocondritis.
Luxación de Rotula.
La derecha en el tenis es el golpe básico. Consiste en impactar a la pelota después del bote, de forma directa, del mismo lado del brazo hábil del jugador. Para la mayoría de los jugadores es el arma fundamental para ganar un punto y el de mayor control.
Para realizarlo se ubica el pie izquierdo adelante (los zurdos el derecho) colocando el cuerpo de perfil. El golpe se prepara llevando la raqueta atrás y alto, para realizar un movimiento rotativo (el swing) con el brazo estirado y lo más importante es el movimiento de la muñeca siempre apretando fuerte la raqueta, para un mayor control debe impactarse la pelota delante del cuerpo, utilizando la muñeca para dar efecto a la bola y el resto del brazo para darle fondo a la bola, es decir, para que la bola bote más cerca o lejos de la red. Una vez impactada la pelota, el jugador debe terminar el golpe con el brazo inmóvil, en forma de "L" delante del cuello, paralelo al suelo, realizando una gran fuerza para el brazo en seco después de dar el golpe, ya que el golpe saldrá más preciso.
Derecha liftada
En este tipo de golpe las fases serían de la siguiente manera:
Posición de espera de frente a la red, con los pies separados y la raqueta sujeta con la mano izquierda por el cuello y agarrada con la derecha por el puño.
Unidad de giro con el pie del golpe y la raqueta hacia el mismo lado. En este tipo de golpe, la raqueta llevara una trayectoria ascendente para después bajar por debajo de la bola. Es lo que llamamos Bucle.
Impacto por delante del cuerpo, la raqueta se mantiene recta y bloqueada en este momento y el brazo totalmente extendido. La posición de los pies es abierta y el peso del cuerpo lo mantenemos en el pie del golpe, el derecho en este caso, y el equilibrio del golpe en ambos pies.
La terminación es por delante del cuerpo con el codo derecho hacia el hombro izquierdo y apuntando al contrario, rodeando el cuello. El peso del cuerpo en ambos pies para mantener el equilibrio y de frente a la red.
Resultados
Análisis cualitativo
El tipo de movimiento a estudiar es la flexo-extensión de la articulación femoropatelar izquierda.
FASE 1: Posición de espera
La raqueta por debajo de la línea de los ojos, rodillas ligeramente flexionadas. Brazos derecho e izquierdo se encuentran en una cocontraccion de flexores y extensores para mantener la posición de la raqueta, los músculos actúan en el mantenimiento de esta posición son el bíceps, braquiorradial, deltoides anterior, en cuanto a miembros inferiores, hay una co contracción de cuadriceps e isquiotibiales para mantener una leve flexión de rodilla proporcionada por el cuadriceps.
FASE 2: Unidad de giro
Hay un giro de hombros, cintura y raqueta hacia atrás, sin dejar de mirar la pelota.
El deportista toma la raqueta por su lado derecho, haciendo un giro de su tronco actuando el latísimo del dorso, iliopsoaps, cuadriceps e isquiotibiales, glúteo medio bilateral, plantiflexores del lado derecho.
La pierna izquierda se va hacia delante (sin cruzarla) y el peso del cuerpo hacia delante.
FASE 3: IMPACTO
El deportista pasa la raqueta por delante del brazo, impacta adelante, quebrando la muñeca para mayor firmeza. El deportista descarga totalmente el peso hacia delante, hay una flexo- extensión de cadera, en la que actúan iliopsoaps, glúteo máximo, plantiflexores del lado derecho, gastronecmios, peroneos, cuadrado lumbar. En miembro superior derecho actúa deltoides anterior, extensores de codo, pronador cuadrado, y en el lado izquierdo, deltoides medio, bíceps, y músculos antagonistas que hacen una co contracción para mantener la posición antigravitatorio.
FASE 4: LA TERMINACION
El deportista pasa el hombro hacia delante, luego del impacto, con una terminación prolongada.
La pierna izquierda, se adelanta con una leve flexión de cadera y rodilla actuando los músculos ya nombrados en las fases anteriores, el deportista toma la raqueta con las dos manos, haciendo una elevación de hombros de noventa grados en los que actúa deltoides anterior. De nuevo hay un descenso del tronco para compensar el movimiento, el deportista retoma a su posición inicial.
En esta fase ya se ha realizado el gesto deportivo en su totalidad, realizando el golpe de derecha en este momento comienza a presentarse la desaceleración del movimiento y es cuando la articulación de rodilla trata de regresar a la posición inicial.
Análisis temporal
En el análisis biomecánico del gesto deportivo golpe de derecha, en el tenis de cancha, se encuentran 4 Fases en total, existiendo en cada una intervalos de tiempo, donde se realiza un análisis de cada una de las fases Vs el tiempo la cual se le denomina "distribución temporal del gesto".
Los tiempos se dividen así:
Deportista sano | Deportista con osteocondritis disecante |
1ra fase: 3.02 sg/mil | 1ra fase: 0,33 sg/mil |
Intervalo: 1,06 sg/mil | Intervalo: 1,8 sg/mil |
2da fase: 4.08 sg/mil | 2da fase: 2,13 sg/mil |
Intervalo: 1,966 sg/mil | Intervalo: 0,59 sg/mil |
3ra fase: 6.046 sg/mil | 3ra fase: 2,72 sg/mil |
Intervalo: 3.046 sg/mil | Intervalo: 1,55 sg/mil |
4ta fase: 9.092 sg/mil | 4ta fase: 4,27 sg/mil |
Cinemática angular paciente sano
DESPLAZAMIENTO ANGULAR
GRAFICA 1.1
El momento en el cual se realiza el cambio angular más significativo es entre la fase 1 y 2, y 2 y3 con 1 y 12 grados correspondientemente, en un intervalo de tiempo de 1.06 seg. Y 1.966 seg respectivamente.
VELOCIDAD ANGULAR
GRAFICA 2.1
La menor velocidad por intervalo fue de 23.592/m entre la fase 2 donde se manejan 22 grados y fase 3 donde se manejan 10 grados, dando una variación angular de 12 grados en la cual se da la flexión de la articulación de la rodilla ya que en esta fase se realiza el impacto. La mayor velocidad por intervalo es de 76,15 s/m entre la fase 3 donde se manejan 10 grados y fase 4 con 35 grados, con una variación angular de 25 grados en la cual se da, la flexión de la rodilla, en esta fase se desplaza para realizar el impacto de la pelota con la raqueta.
Cinemática angular paciente con osteocondritis disecante
DESPLAZAMIENTO ANGULAR
GRAFICA 1.2
El momento en el cual se realiza el cambio angular más significativo es entre la fase 2 Y 3 con 9 grados de flexión de la articulación de la rodilla en un intervalo tiempo de 0.59 s/m momento en el cual el deportista realiza el impacto de la bola.
VELOCIDAD ANGULAR
GRAFICA 2.2
La menor velocidad por intervalo fue de 1.8s/m entre la fase 1 con un ángulo de 2 grados, y fase 2 con 1 grado, presentando una variación angular de 1 grados, y la velocidad de 0, presente entre la fase 3, con un ángulo de 10 grados, y la fase 4 con 10 grados de flexión de la articulación de la rodilla momento en el cual realiza el giro, impacto, y termina el gesto deportivo de golpe de derecha (right).
La mayor velocidad por intervalo es de 5.31 s/m en la fase 2 con 1 grado y en la fase 3 con 10 grados de flexión, dando una variación angular por intervalo de 9 grados de flexión, momento en el cual la deportista se encuentra entre la fase de giro e impacto de la bola.
Las diferencias más significativas del paciente sano vs el paciente con osteocondritis disecante en el desplazamiento angular se centran principalmente en las fases de impacto y terminación del gesto deportivo, donde el deportista realiza menor movimiento de flexión de rodilla, debido a la descarga de peso en aumento que requiere dicha fase, ya que en el deportista que presenta osteocondritis disecante se ve una ausencia de variación angular entre estas fases, y
en el sano se observa un aumento de dicho ángulo en la descarga de peso para terminar el gesto no observada en el deportista lesionado, esto puede ser a consecuencia de su lesión.
Fase | Desplazamiento sano (metros) | |
1 | 1,2 | |
2 | 1,35 | |
3 | 1,4 | |
4 | 1.4 |
Cinemática lineal del deportista sano
DESPLAZAMIENTO LINEAL
GRAFICA 3.
El desplazamiento lineal del deportista sano, presenta valores equivalentes en todas las fases del gesto deportivo, su mayor pico se encuentra en la fase 3 y 4 con 1.4 metros y su menor desplazamiento es de 1.2 metros en la fase 1, manejando valores similares en cada una de sus fases.
Cinemática lineal deportista con osteocondritis disecante
DESPLAZAMIENTO LINEAL
GRAFICA 4.
Fase | Desplazamiento lesionado ( metros) | |
|
| |
1 | 1,10 | |
2 | 1,60 | |
3 | 1.62 | |
4 | 1.67 |
El desplazamiento lineal del deportista que presenta osteocondritis disecante, presenta valores altos en todas las fases finales del gesto deportivo de golpe de derecha o right, su mayor pico se encuentra en la fase 4 con 1.67 metros y su menor desplazamiento es de 1.10 metros en la fase 1, manejando valores similares en cada una de sus fases.
El desplazamiento lineal de la deportista lesionada es mayor comparada con la del deportista sano, sus valores más altos son en la fase 4 de preparación para el desplazamiento 1.67 metros y su menor en la fase inicial 1,10 mts
VELOCIDAD LINEAL
GRAFICA 4.
Fase | Velocidad deportista sano mts/seg. | |
1 | 3.624 | |
2 | 1.43 | |
3 | 2.7524 | |
4 | 4.264 |
Fase | Velocidad deportista con osteocondritis disecante. Mts/seg. | |
1 | 1,0 | |
2 | 2,20 | |
3 | 3,36 | |
4 | 5,76 |
La velocidad lineal varía entre las dos deportistas desde el inicio del gesto hasta su finalización.
Se encontró que en la fase 2 la aceleración es mayor en el deportista que presenta osteocondritis disecante 2.88mts/s y en el deportista sano es menor 1.43 mts/s.
Así mismo se encontró que el resto del gesto Golpe de derecha o right el deportista sano posee una velocidad lineal mayor que el que presenta la lesión.
En la fase 4 la mayor desaceleración es en el deportista lesionado con 1.6 mts/s y la del sano fue menor con 1.49 mts/s
Velocidad promedio 3.017 deportista sano.
Velocidad promedio 1.7 deportista lesionado.
Palancas
La articulación de la rodilla es una palanca de tercera clase, la potencia se encuentra ubicada entre la rodilla y la cadera, la resistencia se ubica en la palma de la mano y el punto de apoyo o fulcro se encuentra ubicado en la articulación de la rodilla. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resistencia vencida; y se la utiliza cuando lo que se requiere es aumentar la resistencia (brazo de palanca corto) o la potencia (brazo largo) para vencer mas rápidamente y sin esfuerzo la resistencia, en este caso dado por el gesto deportivo golpe de derecha.
Centro de masa
PACIENTE LESIONADO
El desplazamiento del centro de masa durante toda la ejecución del gesto deportivo tiene correlación con la cinemática angular puesto que el cambio más significativo del centro de masa se da en la fase 6 y 7.
CENTRO DE MASA:
PACIENTE SANO
El desplazamiento del centro de masa durante toda la ejecución del gesto deportivo Golpe de derecha o Right tiene correlación con la cinemática angular puesto que el cambio más significativo del centro de masa se da en la fase 4 y 5.
Discusión y/o Conclusiones
En la realización del gesto deportivo lanzamiento de bala, las deportistas manejaron diferentes velocidades, desplazamientos. En este caso el deportista lesionado manejo los mayores desplazamientos lineales y el deportista sano las mayores velocidades lineales y angulares, asi como la mayor variación angular en el trascurso de las diferentes fases.
Esto podría atribuirse a que la deportista sano tiene mejor técnica de golpe, menor peso, mayor talla, envergadura y muchos mas años de experiencia vs el deportista lesionada que posee menor experiencia, talla, mayor peso, menor envergadura lo cual la podría estar relacionado con las marcas y con los resultados obtenidos por el estudio que demostró claramente que la deportista sano posee un desempeño fisicoatletico mucho mayor que el deportista lesionado.
En un estudio encontrado en la página de efdeportes.com realizado por el Profesor Principal de Biomecánica. Aspirante a Doctor en Ciencias Aplicadas al Deporte.Facultad de Cultura Física.Sede Universitaria de Sancti Spíritus (Cuba) donde en el estudio se tomo 4 atletas con lesión en la articulación radio carpiana y 4 atletas sanos al realizar el lanzamiento en dicho estudio se mostro cambios significativos en velocidad y en distancia recorrida por la bala en los atletas lesionados vs los sanos encontrándose mejores marcas y distancias y velocidades en los deportistas sanos, en dicho estudio no se muestra o dice que tan lesionada esta la articulación, lo cual puede influir en el estudio. De igual forma no hace relación a la cronicidad de la lesión, ni la gravedad de esta. En el estudio "análisis biomecánico comparativo de la articulación radio carpiana de la extremidad derecha durante el gesto de lanzamiento de bala, en un deportista sano vs lesionado". La prueba está influenciada por diferentes factores como el peso, la experiencia, la talla, envergadura; y la lesión en la deportista no es causal de dolor en el momento de realizar la prueba, esto puede favorecer la realización del gesto deportivo puesto que la deportista lesionada obtuvo mayor velocidad, distancia, aceleración en comparación con la deportista sana.
Referencias
http://atletasmaster.com.ar/Tecnica/Entrenadores/lanzadores_bala.html.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lanzamiento_de_peso.
Frank H. Netter, md, Atlas de anatomía humana tercera edición, editorial masón, año 2004 pág. 424 – 431.
es.wikipedia.org/wiki/Palanca.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lanzamiento_de_peso
Revista Atletismo Español nº 486, pág. 31. Editada por la RFEA.
Historia del lanzamiento de peso, atletismo/www.atletismoweb.com/».
Autor:
Angie Johanna González
Diana Carolina López
Mauricio Rivas
José Francisco Shek
Estudiantes de X semestre, Departamento de Fisioterapia. Facultad de ciencias de la salud, Escuela Nacional del Deporte, Cali Colombia.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |