Descargar

Los Índices de Costos de Calidad: Una herramienta estratégica para el éxito de los proyectos (página 2)


Partes: 1, 2

Costos de calidad (CDC)

Gastos generales

Utilidad

Desarrollo del Concepto CRC

Ampliando las primeras ideas desarrolladas en el numeral 3.1, se amplían los conceptos de los CRC, para lo cual debe revisar el Cuadro Nº 01.

Cuadro N° 01: Conceptos aplicables a los CRC

edu.red

De la observación de los conceptos mostrados en el Cuadro N° 01 se deducen las ecuaciones fundamentales de los CRC:

  • CRC = CDC + CNC

  • CDC = CDP + CDE

  • CNC = CFI + CFE

  • CRC = CDC + CNC + CFI + CFE,

donde:

CRC = costos relativos a la calidad

CDC = costos de calidad

CNC = costos de no calidad

CDP = costos de calidad de prevención

CDE = costos de calidad de evaluación

CFI = costos de fallos internos

CFE = costos de fallos externos

  • Aplicación a los procesos constructivos

El concepto sobre los costos relativos a la calidad requieren ser aplicados a los procesos constructivos, bajo tal premisa se logrará establecer criterios para la toma de decisiones respecto de la conformidad o no de los productos del proceso constructivo evaluado. A manera de ejemplo se analizará el caso de las redes de distribución de gas natural. Con la finalidad de mostrar los objetivos de la aplicación se tratará uno de los procesos de la etapa de construcción, el de soldadura.

La eficiencia de las inversiones en la construcción (EI), es un concepto que permitirá medir los resultados cuantitativos de las inversiones destinadas a los proyectos de construcción. De la Figura N° 01, por ejemplo la fracción: "D/C" mostraría cuanto de la inversión en la construcción generaron proyectos exitosos.

edu.red

Figura N° 01: Proporción de los proyectos exitosos

La eficiencia de la inversión es la resultante de los siguientes indicadores:

  • En primer lugar que la obra (producto del proyecto de la construcción) realmente cumpla con los requisitos de calidad de la necesidad que le dio origen (lograr la plena satisfacción de los usuarios finales),

  • En segundo lugar que el resultado del proyecto (producto) sea una verdadera contribución al crecimiento al desarrollo económico y social de la zona o población beneficiada,

  • En tercer lugar que el producto del proyecto realmente la obra contribuya a la mejora de la calidad de vida de los usuarios o beneficiados finales.

Mediante esta técnica de simulación basada en los datos históricos del proyecto se planteará efectuar la simulación del comportamiento, por ejemplo de:

  • Los costos de calidad

  • Los costos de no calidad, etc.

El solo hecho de poder hacer las simulaciones significará dotar al Director de Proyectos de unas herramientas de gestión de mucha potencia, con lo que se podrá tener una gran probabilidad de lograr proyectos exitosos.

Para efectos del presente trabajo se hará la simulación del proceso de soldadura, aún cuando en este primer ensayo se tiene una serie de restricciones, se espera que en las siguientes versiones se disponga de una modelo mucho mas cercano a la realidad, y que por lo tanto permita la toma de decisiones adecuadas y oportunas. En la Figura N° 02 se muestra el primer modelo bajo el cual se han efectuado las primeras simulaciones, con las cuales se observa fácilmente que es necesario tomar decisiones oportunamente, ya que en caso contrario los resultados operativos de la obra estarán fuera de toda previsión.

edu.red

Figura N° 02: Modelo para la

Simulación de los CNC

  • Expectativas sobre los resultados

En el presente trabajo además de plantear:

  • La aplicación de las bases conceptuales de los CRC,

  • Aplicación del concepto de la eficiencia de las inversiones,

  • Y los primeros resultados de la aplicación de modelos diseñados a partir de la dinámica de sistemas a los CRC, para efectos de hacer simulaciones, tales que permitan la toma de decisiones adecuadas y oportunas.

Con la aplicación de la presente propuesta, las expectativas de resultados serian las siguientes:

  • a. Con la consideración plena de los CRC se logrará que independiente a la decisión tomada en las licitaciones y concursos públicos, los proyectos puedan ser calificados como exitosos desde el punto de vista de la calidad,

  • b. Con la puesta en marcha de la EI, se deberá monitorear la gerencia de los proyectos, con lo cual se alcanzarán mejorar sustancialmente los valores de la EI. Con tal resultado ganará el país, y con esto se mejorará la gobernabilidad en general.

  • c. Con la toma de decisiones a partir de los modelos resultantes de la aplicación de la dinámica de sistema se espera muy pronto, decidir sobre temas de dirección de proyectos bajo la premisa de alcanzar necesariamente proyectos exitosos no solo en calidad, sino en forma amplia y general.

edu.red

Es importante precisar el modelo conceptual bajo el cual se ha desarrollado la presente propuesta, se sustenta en lo detallado en los apartados "a" hasta la "c". Se prevé que a los proyectos de construcción se le deben aplicar todas las técnicas y metodologías de planificación; durante la etapa de construcción, se deberán implementar índices de gestión y herramientas para controlar si lo ejecutado se ajusta a lo programado, finalmente se ha previsto que según los resultados se aplique la simulación, con lo cual se tendrán las facilidades para la toma de decisiones oportunas y apropiadas. Con tales decisiones se podrá tener mayor probabilidad de éxito de los proyectos.

La Figura N° 03 muestra los resultados del índice de rechazo real del proceso de soldadura, es bueno observarse la tendencia actual a la disminución del citado índice. Este valor es dato del proyecto.

edu.red

Figura N° 03: Índice de rechazo del proyecto CAMISEA

edu.red

Figura N° 04: Resultados de la simulación basada en el modelo y los resultados históricos del proyecto.

BASE CONCEPTUAL DE APLICACIÓN A LA CONSTRUCCION

  • Costos y presupuestos

  • La construcción es el sector de la actividad económica donde se hace más relevante la aplicación de los CRC, ya que los montos de inversión son más significativos. Para efectos de la presente propuesta se han tomado datos y las exigencias de calidad del proyecto redes de distribución de gas natural para Lima y Callao.

    edu.red

Figura N° 05: Proceso de soldadura de la red de gas

Aplicación de los diagramas de flujo

Este requerimiento técnico se plantea con la finalidad de poder identificar fácilmente los puntos de control que deberían implementarse, esto como parte de la aplicación de los CRC, y en particular aplicación de los costos de calidad (Ver cuadro N° 01). Es fácil identificar la necesidad de los puntos de control, ya que su razón de ser, son la necesidad de comprobar el cumplimiento de las especificaciones técnicas, los códigos y/o las normas técnicas. A efectos del presente trabajo se presenta el diagrama de flujo aplicable al proceso de interés: "soldadura de tuberías" de la redes de distribución de gas natural.

edu.red

Figura N° 06: Diagrama de flujo aplicable al corte, biselado y traslado de marcas

edu.red

Figura N° 07: Diagrama de flujo aplicable al proceso de soldadura de tuberías.

Solo se mencionará que los registros de calidad, tendrán como objetivo principal, garantizar que los puntos de control definidos en los diagramas de flujo se hayan cumplido realmente en la ejecución de los procesos. Este requerimiento es la garantía para que los resultados operativos de las obras alcancen las previsiones presupuestales.

  • Identificación de los índices de costos de calidad

Para efectos del presente trabajo se ha identificado cuatro índices de costos de calidad, la Figura N° 08 detalla las fórmulas de calculo correspondiente.

edu.red

Figura N° 08: Detalle de los índices de costos de calidad, cada uno tiene un objetivo específico

Cada uno de los índices tiene o expresa lo siguiente:

Cuadro N° 02: Significado de los cuatro índices de CDC

Índice de CDC

Significado de los índices de CDC

01

ICDC1

Expresa cuantitativamente el porcentaje de costos que representan los CDC respecto del costo directo de la obra o partida en análisis

02

ICDC2

Expresa cuantitativamente el porcentaje de costos que representan los CNC respecto del costo directo de la obra o partida en análisis

03

ICDC3

Expresa cuantitativamente el porcentaje de costos que representan los CRC respecto del costo directo de la obra o partida en análisis

04

ICDC4

Expresa cuantitativamente el porcentaje del mejoramiento continuo debido a la implementación de los CDC, es decir, compara los resultados de los escenarios: antes y después de las mejoras

La primera simulación realizada considera un solo indicador (CNC), mas adelante en los siguientes desarrollos de modelos se trabajarán en forma independiente cada uno de los cuatro (04) índices de costos de calidad. La finalidad es dar elementos de juicio al Director de Proyectos para que pueda tomar decisiones, bajo elementos claros, cuantitativos, objetivos, y no que se aplique su llamada "caja negra".

  • Aplicación de los índices de costos de calidad

A manera de ejemplo se explicaran resultados de la aplicación de los índices de costos de calidad:

NC

Indice de costos de calidad

Interpretación

1

edu.rededu.red

El valor 9.10% indica que para lograr la calidad satisfactoria se debe invertir esta proporción respecto del costo directo de la partida

2

 

El valor 40.33% indica que los CNC representa tal proporción respecto del costos directo de la partida

3

edu.red

El valor 49.43% es el CRC total y este representa el 49.43% del costo directo de la partida

4

edu.red

El resultado del mejoramiento continuo alcanzado (75%) representa el 75% del costo directo de la partida

  • Estructura del valor referencial

A los fines de los objetivos planteados por el presenta trabajo será necesario implementar un rubro adicional, el cual será independiente y consolidará todas las partidas de los costos de calidad aplicado al proyecto en análisis.

CONCLUSIONES

  •  La presente propuesta representa un avance importante para mejorar la dirección de proyectos, ya que incorpora la simulación como herramienta para la toma de decisiones del Director de Proyectos.

  •  El hecho de que el Director de Proyectos disponga de las herramientas planteadas en el presente trabajo, en especial la simulación, permitirá mejorar ostensiblemente la Eficiencia de las Inversiones (EI) en el país en el Sector Construcción. Tal acción dará mayor legitimidad a las entidades que administran las inversiones en la construcción

 

 

 

 

Autor:

Ing. Rubén Gómez Sánchez S.

Universidad Nacional de Ingeniería Lima-Perú

Ingeniería y Servicios Tecnológicos S.A.C.

[1] Ciclo de vida de los proyectos de la construcción, es el período de tiempo comprendido entre la identificación de la problemática y/o necesidad que marca el origen del proyecto y llega hasta el cumplimiento de la vida útil, considerando incluso la evaluación de los costos de operación y mantenimiento.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente