- Introducción
- Amarillo de frijol del monte
- Caldo de zapato o huevos ahogados
- Agua de pastor
- Pasta de semilla de calabaza
- Atole de conserva o de plátano
- Agua de pinole
- Actividad grupal
- Conclusión
Introducción
¿Qué es la multiculturalidad? México es rico en cultura debido a nuestro pasado prehispánico y a las mezclas originadas tras la colonización española, aunque en algunas ocasiones se habla de ello como "el choque de dos culturas".
Este reporte tratara acerca de la actividad que realizamos nosotros los alumnos del quinto semestre del tele bachillerato comunitario nº 10 el día miércoles 30 de noviembre del presente año acerca de la cultura de nuestra comunidad , el equipo dos estuvo integrado por las alumnas Dalia Belén Martínez Karina Santiago y Érica López .
Para llevar a cabo esta muestra cultural tuvimos que realizar varias actividades ya que para la elaboración de las comidas primero buscamos a alguien que nos pudiera hablar acerca de la comida que se realizaba y se consumía en años anteriores y decidimos recurrir a la abuela de Karina Santiago quien con mucho gusto accedió a apoyarnos al igual que la señora Marina Santiago mama de la compañera Karina.
Los alimentos que nos ayudaron a preparar son: amarillo de frijol del monte, huevos ahogados o caldo de zapato, agua de pastor, la pasta de semilla de calabaza, atole de plátano (conserva) y el agua de polvo de maíz (pinole).
El docente Paulo Vargas Vásquez responsable de impartir la materia CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN I nos asignó una actividad relacionada con la misma materia, la actividad fue una muestra cultural de nuestra comunidad. Lo primero que hicimos fue averiguar los platillos típicos que se consumían hace tiempo, además de eso tuvimos que organizarnos en equipos de cuatro para repartirnos las comidas y las bebidas, a nuestro equipo (el equipo dos) le toco los platillos que ya fueron mencionadas anteriormente. A continuación se presentan las recetas sus ingredientes, modo de preparación y nivel de dificultad.
Cómo primer platillo tenemos el amarillo de frijol del monte: Para la elaboración de este primer platillo los ingredientes que se deben conseguir son: el frijol del monte, masa de maíz (está masa debe ser completamente natural de maíz ya que el uso de otra masa, como la maseca, puede cambiar el sabor original del platillo), chile seco o chile piquín, ajo, hoja de aguacate (esta puede estar seca o verde).
Para comenzar con la preparación de este platillo (amarillo de frijol del monte) lo primero que hicimos fue limpiar el frijol y nos aseguramos de que no contuviere piedras, basurita o cualquier otra cosa que pudiera dañar el aspecto de la comida, después de limpiarlo lavamos el frijol más de una vez, esto para que el polvo o la tierra no se quedara en el frijol y que llegara a ocasionar que alterara el sabor del platillo, después de haber concluido con la limpieza del frijol , pusimos una olla de barro con agua al fuego. Cuando el agua ya estaba hirviendo la señora nos indicó que añadiéramos el frijol y así lo hicimos luego nos dijo que esperáramos a que el frijol hirviera y se medió cosiera con el agua , mientras esperábamos fuimos moliendo un poco de masa con los chiles el ajo y unas pequeñas hojitas de aguacate, este proceso lo llevamos a cabo mediante el uso de la licuadora, cuando acabamos esta tarea la señora nos dijo que el frijol ya estaba un poco cosido y añadió que cuando el frijol tuviera ya una consistencia blanda y un color más clarito agregáramos la mezcla de la masa y los demás ingredientes, seguimos sus indicaciones y agregamos la mezcla. Luego nos dijo que esperáramos entre cinco a diez minutos para elaborar las pequeñas ollitas de masa estas mismas se elaboran tomando pequeñas bolitas de masa dándole forma a pequeñas cazuelitas. Después del tiempo transcurrido añadimos las figuritas, las hojas de aguacate, sazón y un poco de sal al punto exacto para que no quedara muy salado o desabrido. Todo esto lo dejamos cocer media hora más para que las ollitas obtuvieran una consistencia más firme. Movimos constantemente para que el amarillo no se pegara o se quemara y es así como se elaboró el primer platillo.
Tabla modo de preparación: amarillo de frijol del monte
Caldo de zapato o huevos ahogados
Para la elaboración de este platillo quien nos ayudo fue la señora Marina, ella nos puso al tanto de los ingredientes. Los ingredientes que utilizamos fueron los siguientes: seis blanquillos, tres chiles verdes, cuatro o cinco tomates rojos maduros, una cebolla, cilantro y epazote. Cuando comenzamos con la elaboración de este platillo primero pusimos una sartén con agua al fuego. Mientras esperábamos a que empezara a hervir picamos el tomate, el chile y la cebolla. Cuando terminamos, el agua ya estaba hirviendo entonces la señora nos indicó que agregáramos todos estos ingredientes y dejamos que estos liberaran su sabor y su olor. Para entonces el agua había empezado a hervir nuevamente así que ya era hora de quebrar los huevos esta acción la llevamos a cabo bajo la supervisión de la señora ya que es un tanto peligroso pues al caer las yemas de los blanquillos el agua salta y la persona cocinando puede sufrir una quemadura a causa de un salpiqueo. Para culminar con la preparación del platillo cortamos las hojitas del cilantro y el epazote los añadimos al caldo junto con un poco de sal cuidando de no dejarlo muy salado o sin ningún sabor. Y así es como concluimos con la preparación del platillo llamado caldo de zapato o huevos ahogados.
Tabla modo de preparación: caldo de zapato o huevos ahogados
En la elaboración de este alimento no intervino nadie ya que este platillo es muy conocido en la comunidad y no fue necesario el apoyo de otra persona. Este platillo puede ser confundido con el caldo de zapato porque los ingredientes son casi los mismos, la única diferencia es que este platillo no contiene blanquillos. Los ingredientes para este tercer platillo son los que a continuación se presentan: tres tomates rojos no muy maduros, tres chiles verdes, una cebolla. En una sartén pequeña picar todos los ingredientes que son el tomate, el chile verde y la cebolla. Estos ingredientes deben estar muy bien picados pues así lo realizaban las personas que la consumían hace ya mucho tiempo, después de que picamos todos los ingredientes en esa misma sartén añadimos un poco de agua tibia, acondicionamos con sal y un limón, la abuela de la compañera Karina nos platicó que el limón puede ser añadido si así uno lo prefiere. Así fue como realizamos este platillo que además de ser fácil de preparar es rápido, rico y muy nutritivo para el organismo.
Tabla modo de preparación: agua de pastor
Esta pasta era la más consumida por nuestros abuelos hace mucho tiempo ya que era considerada la de mayor nutrientes, la más fácil de preparar y conservar ya que antes de ser pasta es un polvo de color café obscuro, el color depende de cómo lo prefiera tostar cada persona.
Para comenzar con su preparación lo que hicimos fue conseguir la semilla de calabaza esto fue un poco difícil ya que en estos tiempos ya no es muy consumida. Tuvimos que buscar de tienda en tienda este ingrediente ya que este es el principal para la elaboración del platillo. Como siguiente nos dimos a la tarea de obtener los ingredientes secundarios que son el chile seco y la hoja de aguacate, para comenzar la elaboración de este platillo la señora Ángela nos indicó que prendiéramos el comal después de hacer lo que nos había pedido nos indicó que pusiéramos las semillas sobre el comal caliente e ir moviendo para que se cocinaran de manera pareja y no estuvieran unos más cocidos que otros. Esta labor nos llevó casi una hora ya que hay que cerciorarse de que se tuesten bien, cuando las semillas comenzaron a tomar un color café oscuro la señora nos indicó que ya estaban listos y que los retiráramos del fuego, después dijo que también tostáramos el chile seco junto con la hoja de aguacate sin quemar las hojas o los chiles. Después de tostar todos los ingredientes la señora nos dio el siguiente paso el cual fue moler los ingredientes tostados anteriormente. Nos dio la elección de moler en metate o en el molino de mano, nosotras decidimos molerlo en el molino de mano por que se veía más fácil y rápido pero la sorpresa que nos llevamos fue más grande porque al final resulto ser lo mismo. Los ingredientes se convierten duros por haber sido tostados así que se necesitó de mucho esfuerzo. Cuando acabamos de moler todo estos ingredientes se convirtió en pasta, lo siguiente fu agregar agua, también le añadimos sal al gusto. Este fue el modo de preparación de este platillo.
Tabla modo de preparación: pasta de semilla de calabaza
Atole de conserva o de plátano
Inicialmente fue conseguir el plátano pera verde, esta bebida es muy trabajosa ya que nos tomó alrededor de medio día realizarla. Los ingredientes son relativamente pocos pero el proceso de elaboración es largo. Los ingredientes son el plátano pera verde y azúcar.
Para comenzar la elaboración en una olla con agua hirviendo dejamos caer los plátanos verdes con todo y cascara, como los plátanos estaban verdes tardaron alrededor de hora y media en estar listos, cuando esto sucedió bajamos los plátanos de la lumbre y esperamos a que se enfriaran un poco. Esto fue un largo proceso y el tiempo que nos quedaba era poco. Debíamos quitar la parte morada que quedo del plátano cuando se cosió, después de pelarlos los depositamos en una cubeta y comenzamos a machacarlos con las manos esta labor fue muy cansada ya que los plátanos a pesar de estar cocidos estaban muy duros, mientras realizábamos esto la señora nos ayudó poniendo una olla de agua al fuego cuando acabamos de machacarlos los añadimos a la olla y esperamos a que hirviera. Después agregamos dos cucharadas grandes de azúcar, cuando el color del atole ya se estaba tornando de color café la señora nos dijo que ya estaba listo, entonces lo retiramos del fuego.Esta bebida nos llevó de cuatro a seis horas realizarla.
Tabla modo de preparación: atole de plátano (conserva)
El pinole es maíz molido, este ingrediente es el principal para la preparación de esta bebida. Primero el maíz se tuesta en el comal esto se lleva a cabo con mucha precaución ya que el maíz debe estar perfectamente cosido de manera que no se queme porque esto puede alterar el sabor de la bebida. Después de terminar de tostar el maíz esperamos una hora para que se enfriara por completo luego se dejó enfriar. Molimos todo en el molino de mano este fue un proceso largo y cansado por que el maíz estaba muy duro y el polvo debía estar muy bien molido y no debía estar quebradizo. Luego de pasarlo una y otra vez en el molino, el siguiente paso a seguir fue la elaboración de la bebida. En una jarra de barro pusimos agua que equivalía aproximadamente a dos litros y medio después añadimos el pinole, lo mezclamos hasta que ya no quedaran más grumos formados por el agua y el pinole. Después de realizar esto agregamos el azúcar, la señora Ángela nos platicó que el agua puede ser endulzada al gusto, nosotras decidimos añadirle una cantidad exacta de azúcar. Así fue como realizamos esta bebida.
Tabla modo de preparación: agua de pinole
La actividad grupal consistió en elaborar el tradicional tamal de frijol envuelto en hojas de milpa.
Los ingredientes de este platillo son: el frijol delgado, maíz, hoja de aguacate verde, hierba santa, chile seco, poleo y para cubrir los tamales ocupamos la hoja de milpa, para conseguir estos ingredientes nos asignaron a cada equipo ir a comprar cada uno, a nuestro esquipo le toco comprar el frijol delgado.
Para la elaboración de este platillo fue necesario que cada integrante del grupo contribuyera con dos trozos de leña. Para comenzar la tarde del martes primero limpiamos el frijol delgado que es el que más se utiliza para la elaboración del tamal de frijol después de limpiarlo lo pusimos a cocer también es necesario poner a cocer el maíz para la elaboración de las tortillitas que se utilizan para realizar el tamal, mientras tanto nos pusimos a cortar las hojas de aguacate.
Al siguiente día nos tuvimos que levantar muy temprano para poder ir a preparar el tamal, algunas compañeras fueron al molino a llevar el nixtamal y el frijol.
El frijol se tiene que moler con el chile seco y el poleo, mientras que el nixtamal se muele con unas cuantas hojitas de aguacate tierno.
Cuando las compañeras regresaron empezamos a elaborar las tortillas para después embarrarlas del frijol molido y poder cocinarlas, cuando terminamos de embarrarlas la compañera Julieta se encargó de depositarlas en la olla para que así se pudieran cocinar.
Este platillo fue contemplado para finalizar la presentación de la muestra cultural que realizamos como grupo para el Telebachillerato comunitario N10 de San Juan del Rio.
La presentación
Nuestra presentación consistió en la gastronomía, lengua materna y vestimenta típica. Para la presentación de la muestra cultural nos preparamos de la siguiente manera: Antes de la exposición tuvimos un breve ensayo para el cual nuestro docente nos indicó que debíamos hacer un ensayo con las bocinas para tener una idea de cómo debíamos expresarnos frente a un público que en este caso serían quienes juzgarían nuestro trabajo y también quienes nos darían su punto de vista acerca de la gastronomía de nuestra comunidad, vestimenta, y nuestra lengua materna. Todo esto lo tuvimos que explicar en español y en nuestra lengua materna, el cual es el zapoteco. El día de la presentación nuestro equipo tuvo contratiempos uno de ellos fue el de no haber calculado bien el tiempo de los platillos y bebidas. El tiempo se disminuyó considerablemente debido a que no calculamos bien el tiempo que nos tomaría prepar el atole de plátano. Esta bebida nos causó un gran tardanza.
Lamentablemente la hora de la muestra cultural ya había llegado y el atole aún estaba muy caliente para presentarlo y dar a probar al público así que la señora Ángela intervino una vez más y comenzó por enfriar el atole, la señora logro tibiar el atole y así pudimos llevarlo a presentar aunque el problema fue que ya había empezado la exposición de la muestra cultural. Con ayuda de las compañeras de otros equipos pudimos ubicar nuestra mesa de presentación, después de que el equipo uno termino de explicar acerca de sus platillos y bebidas, era nuestro turno y las tres estábamos muy nerviosas de que algo no saliera bien. Cuando comenzamos el ambiente era tenso pero luego nos acoplamos. Todo salió mejor de lo que nuestro equipo pensó así que recibimos muy buenas críticas. También hubo quienes apreciaron y comentaron acerca de nuestra vestimenta algunas personas comentaron que es una situación muy lamentable que todo esto se esté perdiendo, ya que esto podría ser una fuente de ingresos para la comunidad.
Al parecer la presentación de nuestra muestra cultural fue un éxito para nosotros los alumnos y más para la institución del TELE BACHILLERATO COMUNITARIO Nº10 y cabe mencionar que parte de esto fue gracias al docente Paulo Vargas ya que fue el quien nos sugirió y motivo a llevar a cabo esta pequeña muestra de la bella comunidad de San Juan del Rio.
El aprendizaje que nos llevamos como equipo fue que al realizar este trabajo logramos que las personas se llevaran una buena impresión de nosotros, como una institución formal les demostramos que estamos muy preocupados y que deseamos recuperar los usos y costumbres, lo más que se pueda.
A lo largo de los años se ha ido notando el desinterés total por parte de las nuevas generaciones en este aspecto cultural, los jóvenes consideran ridículo el usar el traje típico de esta comunidad o peor aún creen que no es necesario continuar poniendo en práctica nuestra lengua materna que es el zapoteco.
Esto nos llevó como grupo realizar una muestra cultural y culinaria de la comunidad para cambiar la mentalidad de nuestros paisanos, hacer que sean conscientes de que es muy bueno continuar poniendo en práctica nuestra lengua y costumbres. Como resultado obtuvimos muy buenas críticas, además nos llevamos grandes aprendizajes y una buena impresión que son el de entender mejor a nuestra cultura y a las personas que en nuestro pasado nos dejaron este legado que además de ser solo una cultura era una manera de expresar las emociones de nuestros abuelos porque desde nuestro punto de vista la cultura simboliza arte.
También podemos expresar que después de haber conocido un poco más a fondo nuestros usos y costumbres nos dimos cuenta que la cultura no es solo herencia si no enseñanza porque además nos muestra acerca de nuestra esencia como mexicanos, oaxaqueños e indígenas que somos, con tan solo el hecho de pertenecer a esta sociedad llena de lenguas, trajes y tradición.
Y así fue como realizamos esta labor con mucho gusto de dar a conocer a nuestra comunidad San Juan del Rio que además de ser la tierra del mezcal es la tierra de nosotros quienes vivimos y respiramos este hermoso aire lleno de sabores y sobre todo agradables aromas, aromas a San Juan del Rio, pueblo que después de esta grata experiencia es un pueblo vivo y con mucho que ofrecer.
Logramos ese interés que esperábamos de las personas, hicieron algunos comentarios y sugerencias que a nosotras nos dejaron con "la boca abierta" por decirlo así, es importante hacer mención de lo que nos sugirieron estas personas: una de ellas nos dijo que sería muy bueno continuar con este tema de la cultura más a fondo; y la otra persona nos dijo que consideráramos en abrir un comedor con los platillos presentados.
Es importante mencionar que sin la ayuda y apoyo del profesor Paulo Vargas Vázquez no hubiéramos logrado llevar a cabo la pequeña muestra, que a pesar de algunos contratiempos que se nos presentaron pudimos llevar a cabo la presentación.
Esto se llevó a cabo debido a que se relaciona mucho con la materia de ciencias de la comunicación, y pues tomando en cuenta la propuesta de nuestro profesor Paulo Vargas Vázquez quisimos aprovechar la oportunidad e investigar más sobre los platillos que los antepasados degustaban, la vestimenta y sobre todo la lengua materna.
Esta experiencia nos deja un buen aprendizaje, ya que al momento de salir a hacerle preguntas relacionadas a nuestro trabajo, algunas personas que cuentan con más experiencia en esta comunidad accedieron a respondernos de una manera muy grata y educada con el fin de que nosotras presentáramos un buen trabajo.
Les damos nuestro más sincero agradecimiento a las personas que estuvieron presentes con nosotras al momento de hacer esta presentación y también a nuestras compañeras de grupo que de alguna manera nos ayudaron y apoyaron con nuestro trabajo.
Sobre todo le agradecemos al profesor Paulo Vargas Vázquez por estar con nosotras y darnos esta idea, de apoyarnos en todos los aspectos para que el trabajo pudiera ser presentado y por supuesto en concientizar a la comunidad que la cultura en general no tiene por qué perderse.
Autor:
Karina Martínez Santiago
Dalia Belén Martínez
Érica López
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO N° 10 SAN JUAN DEL RIO
Docente: Paulo Vargas Vásquez
Materia: Ciencias de la comunicación Semestre: Quinto 5°
Lugar y fecha: San Juan del Rio Tlacolula Oaxaca, a 13 de Diciembre del 2016