Descargar

Urgencias en Odontopediatría

Enviado por Tania Mendoza Jerez


  1. Concepto de Urgencia
  2. Comportamiento de niños y padres ante la Urgencia
  3. ¿Cómo debe comportarse el Estomatólogo?
  4. Características de la urgencia en la consulta de Odontopediatría
  5. Causas más frecuentes de urgencias
  6. Bibliografía

Para brindar un tratamiento adecuado en las urgencias en odontopediatria es necesario tener conocimiento de las características anatomoclínicas de los dientes temporales.

Los dientes temporales tienen un ciclo biológico relativamente corto en comparación con los dientes permanentes, el cual dura aproximadamente 8 años y en el existen las etapas de formación, madurez y reabsorción, ésta última se extiende a través de la mitad de dicho ciclo. La pulpa de los dientes temporales está formada por los mismos elementos que la de los dientes permanentes, con células de tejido conjuntivo que varían su función según el período de desarrollo y el estado funcional pulpar, sustancia fundamental, y gran número de vasos sanguíneos. Con el envejecimiento la pulpa se transforma de un tejido conjuntivo laxo, rico en células y con escasas fibras en un tejido conjuntivo denso, pobre en células y con abundante número de fibras, teniendo una menor capacidad de respuesta reparadora.

Se concluye entonces que los dientes jóvenes responden mejor a los tratamientos conservadores que aquellos que ya comenzaron la reabsorción radicular.

Se considera que una pulpa joven tiene mayor probabilidad de retorno a la normalidad, por medio de la diferenciación de células indiferenciadas en odontoblastos y encapsulamiento y reabsorción de los microabscesos por los macrófagos. Sin embargo una pulpa senil con un cuadro inflamatorio resultará en degeneración y necrosis, independientemente del medicamento colocado en contacto con ella, o sea, una vez que el tejido a perdido su capacidad de reaccionar, no se obtiene ninguna respuesta positiva.

Es importante conocer que la reabsorción radicular se inicia aproximadamente 4 años antes de la exfoliación y ocurre de forma bastante irregular, por lo que se debe tener extremo cuidado al instrumentar los conductos, cuando se hace un tratamiento pulpo-radicular, con el fin de no lesionar los tejidos periapicales o el germen del diente permanente que está situado muy cerca de las raíces de los dientes temporales.

La anatomía de los dientes temporales difiere de la de los dientes permanentes

  • 1. El grosor de esmalte y dentina es menor en los dientes temporales, lo que hace que exista una mayor posibilidad de exposición pulpar.

  • 2. En los molares temporales se observa un número importante de comunicaciones con el periodonto en la zona de la bifurcación radicular y el piso de la cámara pulpar muy delgado, por lo que cuando ocurre necrosis pulpar en un diente de este grupo se presenta rarefacción ósea interradicular, a diferencia de los permanentes donde la alteración es periapical.

  • 3. La anatomía interna de los conductos radiculares es muy compleja, el conducto principal es aplastado con innumerables canales secundarios y accesorios.

  • 4. Las raíces presentan curvaturas y la reabsorción fisiológica es en forma irregular.

Concepto de Urgencia

Dolor, molestia, alteración funcional repentina, traumatismo que sufre el paciente en el medio ambiente que lo rodea, y por el cual concurre al estomatólogo en busca de solución. Ello obliga al profesional actuante a brindar un tratamiento rápido y eficaz al paciente y al mismo tiempo actuar sobre ese medio ambiente con decisión y firmeza para calmar el estado de crisis.

Esta situación debe hacer reflexionar al estomatólogo y autoevaluar sus condiciones para un tratamiento correcto o una remisión oportuna y responsable.

El niño tiene con relación al adulto diferencias físicas sicológicas y dentales. En el ambiente

Desde el punto de vista psicológico el niño responderá a una determinada tipología de personalidad al igual que ocurre con el adulto.

Así podemos encontrarnos con niños histéricos, introvertidos, extrovertidos, dominantes etc.

Pero independientemente de ellos todos los niños sufren un proceso de desarrollo psicomotor y sensorial que es lo que les permite pasar de un relación con su entorno prácticamente nula en el momento de su nacimiento a una integración en el grupo humano en el que le corresponderá desarrollar su existencia.

Puesto que el niño presentará urgencias dentobucales a cualquier edad el profesional debe conocer básicamente lo que puede esperar de un niño según su edad y personalidad y adaptar su actuación de acuerdo a estas para conseguir dominar la situación y solucionar la urgencia. En todos los casos va a ser importante una correcta relación con los padres que en la mayoría de las veces están estresados pero aún así son los que nos aportarán datos precisos acerca del niño y colaborarán en el tratamiento.

Comportamiento de niños y padres ante la Urgencia

Es el niño el protagonista en este caso de urgencia, puede venir con dolor, molesto, con signos de falta de sueño por esa causa, shokeado por un accidente reciente pero en todos los casos con temor a lo que le sucedió y a lo que pueda suceder y en muchos casos el mayor temor está referido al problema que piensa que provocó en el entorno familiar.

Generalmente en el caso de las urgencias en niños debemos tranquilizar a los padres con instrucciones claras y precisas sobre lo ocurrido la repercusión y lo que esperamos de ellos.

Los padres se presentan en un alto porcentaje ansiosos, preocupados, deseosos de solucionar el problema de sus hijos existiendo muchas veces por parte de ambos pérdida de autoestima, otros no tan preocupados por desconocer muchas veces la gravedad de la lesión.

Muchas veces los padres adoptan comportamientos excesivamente protectores que dificultan el tratamiento adecuado del niño, por lo se recomienda en estos casos atender al niño en ausencia de los padres ya que los mismos en algunas ocasiones se comportan mejor en su ausencia.

¿Cómo debe comportarse el Estomatólogo?

De acuerdo a los dos ángulos ya observados, debe manejar la situación con decisión sin titubeos, demostrando y aquí el demostrar es fundamental, sus conocimientos clínicos: al niño, protagonista definido.

Comprensión a su estado, calma para tranquilizarlo y transmitirle confianza sobre la actividad clínica que vamos a realizar; los padres se deben manejar con decisión de forma que comprendan que el hijo se encuentra en manos de quien va a solucionar el problema y como tal manejara la situación, con ello le trasmitiremos tranquilidad pretendiendo que sean elementos colaboradores.

Es fundamental tener presente que en la urgencia Odontopediatrica, la educación para la salud brindada en el debido momento es parte del tratamiento y que dentro de ella debemos pensar que la solución final no es la supresión del dolor en forma transitoria sino la rehabilitación del paciente para que dicha causa no se repita.

Características de la urgencia en la consulta de Odontopediatría

  • a) La percepción del dolor y las reacciones del paciente son propias para cada caso o diferente para un mismo paciente en episodios distintos.

  • b) Los niños tienen capacidad limitada para describir claramente sus experiencias tanto positivas como negativas, por lo que el estomatólogo debe estar preparado para tratar el dolor, basándose en la psicología y la fisiología, en las aprensiones del niño y sus reacciones al dolor.

  • c) Los niños fundamentalmente los de cierta edad no pueden describir sus sensaciones y muchas veces eso hace que los padres demoren la consulta hasta que el dolor sea incapacitante y aparezcan signos clínicos como celulitis, abscesos supraperióstico, fístulas, etc. En otras circunstancias cuando el dolor no está presente y no hay signos es tarea difícil para el estomatólogo ubicar el diente o aun la zona motivo de consulta, pues aun la madre frente a la imagen refleja nos indica el lado contrario.

  • d) Finalmente, debemos expresar que es muy raro que un niño finja un dolor bucodental, al contrario debido al dolor subjetivo lo niegan, es mucho más frecuente y factible que utilicen el dolor de estómago como hecho falso para evitar determinadas circunstancias. Evidentemente que frente a los expresado el profesional debe manejarse mesuradamente y detenidamente en cada paso que realice para llegar a un diagnostico que le lleve a un correcto plan de tratamiento.

Causas más frecuentes de urgencias

Se clasifican en urgencias debido a:

Dolor por caries y sus complicaciones.

Dentro de estos tenemos.

Dolor causado por empaquetamiento alimentario

Acumulo de alimentos en cavidades abiertas en las cuales se han destruido los bordes marginales y los contacto interdentarios normales.

Diferentes estadios pulpares:

Pulpitis Reversible. Hiperemia, pulpa en estado transitorio

Pulpitis Irreversible aguda.

Pulpitis Irreversible crónica

Dolor por lesiones agudas que afectan encías, labios y mucosa bucal.

GEHA, GUNA, aftas bucales, gingivitis, heridas, mordeduras del labio bajo sensación de anestesia, quemaduras., pericoronaritis, Candidiasis, quistes de erupción.

Traumatismos. Los niños son propensos a sufrir traumatismos de dientes anteriores

Dentro de las urgencias en Odontopediatria es necesario prestar atención especial a la Celulitis Facial Odontógena.

Concepto: Inflamación aguda del tejido celular subcutáneo sin tendencia al limitación y que conduce a la necrosis de los elementos (tejidos involucrados)

La celulitis facial odontógena en niños es similar a la del adulto, aunque en el paciente pediátrico se tendrán consideraciones especiales que la diferencia del paciente adulto:

  • Difusión del proceso séptico es mucho más rápido que en el adulto, debido a que los espacios medulares de los huesos jóvenes son más amplios que en los adultos.

  • El proceso séptico puede afectar la odontógenesis por la presencia de folículos dentarios en desarrollo.

  • Si el proceso séptico diseminado alcanza cualquiera de los centros de crecimiento del esqueleto facial, se producirá una afectación posterior al crecimiento y desarrollo de los huesos maxilares y faciales; especialmente si son afectadas las regiones subcondíleas o la región vomeriana del maxilar, esta afectación provocará una deformidad Maxilofacial permanente, una vez alcanzada la edad adulta.

  • Debido a la vascularización del hueso y los amplios espacios medulares la osteomielitis no es frecuente que se produzca en el niño, pero si se manifiesta la diseminación es peligrosa La fiebre puede ocasionar convulsiones y daño cerebral, las complicaciones pueden complicar el estado evolutivo.

  • La disminución de la ingestión de líquidos y la transpiración conllevan a un desbalance hídrico y electrolítico, por lo que el paciente se deshidrata tempranamente si no se tiene un balance hidromineral adecuado; esto es debido al propio metabolismo en el niño.

Etiología

  • Infección dental (pulpa necrótica, traumatismo)

  • Como secuela de un absceso.

  • Infección periodontal aguda y crónica.

  • Pericoronaritis.

  • Consecutiva a una infección por exodoncia o inyección a través de una zona afectada.

  • Herida en suelo de boca.

  • Instrumentación endodontica incorrecta.

  • Infección post quirúrgica.

Estudios Radiográficos:

  • Periapicales y oclusales: siempre que el paciente puede abrir la boca.

  • Otros estudios serán indicados por el maxilofacial.

  • Exámenes complementarios Otros estudios y exámenes serán indicados por el maxilofacial de hospitalizar el paciente.

  • Hemograma

  • Leucograma con diferencia

  • Eritrosedimentación

  • VIH y Serología: se le indicaran al paciente como exámenes complementarios de Rutina o cuando sea sospechoso de la enfermedad.

Resultados: recuento leucocitario elevado y volumen de sedimentación globular aumentado, alcanzando valores de hasta tres cifras

TRATAMIENTO:

  • Identificación del diente causal.

  • Asegurar el drenaje que se realiza mediante la apertura cameral.

  • Antibioticoterapia, de persistir el proceso inflamatorio en las primeras horas del tratamiento o de inmediato, remitir al maxilofacial para limitación de la actividad normal del paciente a través del ingreso hospitalario.

  • Limitación de la actividad normal del paciente a través del ingreso hospitalario.

  • Una vez controlada la celulitis se realizará el tratamiento etiológico dentario (exodoncia o endodoncia.

  • Interconsultar o tratar conjuntamente con el especialista de medicina interna o médico intensivista, pediatra (celulitis facial en niños) o cirujano general de acuerdo al cuadro evolutivo o a la presencia de complicaciones.

La exodoncia se realiza cuando se alcancen niveles adecuados del antimicrobiano en sangre, teniendo conocimiento de su vida media.

  • Drenaje de la colección purulenta por el alveolo dentario después de la extracción.

  • Incisión, desbridamiento y drenaje cuando la colección purulenta se ubica en los tejidos blandos peridentarios o planos anatómicos profundos.

  • Oxígeno hiperbárico (forma de terapia que se basa en la inhalación de oxígeno bajo presión, aumenta la oxigenación de los tejidos, favoreciendo la proliferación de fibroblastos, osteogénesis y neoangiogénesis, así como una acción bacteriostática y bactericida frente a gérmenes anaerobios, como consecuencia de los altos niveles de oxígeno, proporciona una barrera farmacológica a la extensión de los procesos infecciosos, además de regular la toxiinfección y favorecer el sistema inmunológico.

  • Tratamiento de las secuelas postinfección.

  • Rehabilitación protésica.

  • Medicina Natural y Tradicional:

  • Fitoterapia:

Como antiséptico bucal se indicarán colutorios con Caléndula, Llantén mayor o Manzanilla 3 veces al día.

  • Homeopatía:

De acuerdo a la individualidad de cada paciente se pueden indicar los siguientes medicamentos: Hepar sulphur, Silicea, Myristica sebifera, Pyrogenium, Tarentula cubensis, Anthoracinu

Es necesario prestar atención especial en el tratamiento de las Urgencias en Odontopediatría, por parte de la Estomatología General Integral ya que estamos en presencia de un paciente especial por las características de su edad.

Bibliografía

  • 1. Dr Churruchaga. E. Paniza. Urgencia en Odontopedriatía. Uruguay. Bases para su manejo. Uruguay. Facultad de Odontología. Pág. 153-154.

  • 2. Dr Churruchaga. E. Panizza. Barberia Leache. Urgencias Odontoestomatologica, base para su manejo: Uruguay , Facultad de Odontología 1999.

  • 3. Guías Prácticas Clínicas MINSAP 2003. 1, 2, 4y 6

  • 4. Abdo R, et al.- O uso do cimento de ionomero de vidrio em odontopediatría. Revista Brasileña de Odontología, 2010; 2: 22- 24.

  • 5. Adair LSB.- Dentistica. Ediciones Artes Médicas, 2001, pp 82- 101.

  • 6. Alaluusuas, Malmivirtar.- Early plaque accumulation a sign for caries risk in young children. Community Dental Oral Epidemiology, 2001; 22: 273- 276.

  • 7. Alvarez JO, Dieguez J, Caceda J, Navia MJ.- A longitudinal study of infant malnutrition and dental caries. Journal Dental Reearch, 1999; 70(special Issue): 339.

  • 8. Anderson NB, Arrmstead CA.- Toward understanding the association of socio- economic status and health: A new challenge for biopsychosocial approach. Psychosomatic Medicine, 2000; 57: 213- 225.

  • 9. Aragonés A, Silva SMB, Lima JEO.- Coroas de aco inoxidavel em Odontopediatría. Revista de la Facultad de Odontología de Bauru, 2001; 2(3): 22- 25.

  • 10. Baines SC, Heymann HO, Swift EJ.- Update on dental composite restorations. JADA, 2001; 125: 687- 701.

  • 11. Barrancos J.- Operatoria Dental. Editorial Científico Técnica, 1981, Ciudad de la Habana, 357- 510 pp.

  • 12. Barber T, Luke L.- Odontología Pediátrica. Editorial El Manual Moderno SA de CV, 2000, 142- 177 pp.

  • 13. Bausells J.- Odontopediatría. Procedimientos clínicos. Editorial Premier, 1997, Sao Paulo, Brasil.

  • 14. Blane D.- Social determinants of health, socioeconomic status, social class and ethnicity American Journal of Public Health, 1995; 85(7): 903- 904.

  • 15. Carrera AJ, et al.- Ionómero de vidrio como fondo de las resinas compuestas. Revista Paulista de Odontología, 1999; 3: 4351.

  • 16. Catálogo Productos Dentales DVD. 2000, Barcelona, 253- 256 pp.

  • 17. Catálogo Productos Dentales GACD. 2000, París, 369- 416 pp.

  • 18. Chain MC, Prates LHM.- Dentina vital, acondicionar o no? Revista Brasileña de Odontologia, 2000; 2: 18- 20.

 

 

Autor:

Dra. Tania Mendoza Jerez

Especialista en Estomatología General Integral.

Master en Urgencias Estomatologicas.

Profesor Instructor

Hospital Provincial "Celia Sánchez Manduley".

Manzanillo, Granma, CUBA