Descargar

Comportamiento Productivo del Ganado Macho Santa Gertrudis en la Provincia de Santiago de Cuba


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Materiales y métodos
    3. Resultados y discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografías
    6. Anexos

    RESUMEN

    El Trabajo se realizó con 111 animales machos de la Raza Santa Gertrudis, los que se criaron con sus madres hasta los 6 meses momento en el que se llevó a cabo el destete. Luego de esta edad se confeccionaron dos grupos uno con 31 animales sometidos a un sistema de manejo alimentario que incluía 2.3 Kg. de pienso/animal/día y miel/urea al 3%. Sales Minerales y agua permanecieron a voluntad. Este grupo se pesó mensualmente calculando el peso en las diferentes edades y las ganancias para esta etapa (6-18 meses). Un segundo grupo de 81 animales se trabajó en edades de 6-27 meses con pesajes trimestrales para calcular ganancias y pesos y el sistema alimentario fue basado, en harina de soya 370 gramos/animal/día e iguales condiciones en el suministro de miel/urea y sales minerales y el agua. Al arribar a los 27 meses se tomó una muestra de 40 animales y se sacrificaron obteniéndose datos de la canal y sus componentes

    SUMMARY

    The Work was carried out with 111 male animals of the Race Santa Gertrudis, those that were raised with its mothers until the 6 months moment in which was carried out the weaning. After this age two groups were made one with 31 subjected animals to a system of alimentary handling that included 2.3 Kg. of pienso/animal/día and miel/urea to 3%. You leave minerals and it dilutes they remained optional. This group was weighed calculating the weight in the different ages monthly and the earnings for this stage (6-18 months). A second group of 81 animals one worked in ages of 6-27 months with pesajes trimestrales to calculate earnings and pesos and the alimentary system was based, in flour of soya 370 gramos/animal/día and equals conditions in the miel/urea supply and mineral salts and the water. When arriving to the 27 months he/she took a sample of 40 animals and they were sacrificed being obtained data of the channel and their components

    INTRODUCCIÓN

    Según Hammond (2001), se estima que para el 2020 la tasa de crecimiento en el consumo de carne sea del 2,8 % anual en los países en desarrollo lo que hace que la demanda de la misma en estos países aumentará de 65 millones de toneladas hasta 170 – 220 millones.

    Hay conciencia del papel y del valor de los animales genéticos y la preocupación por su rápida pérdida motivado en parte a la limitante situación de los recursos, pero debe traducirse esta preocupación en acciones que permitan una recuperación de este ganado que esta llamado a contribuir a la eficaz mejora de los animales que hoy se crían en condiciones de bajos insumos.

    Con este trabajo se persigue el objetivo de a través de la determinación del peso vivo y de los componentes de la canal de animales sacrificados hacer, una contribución a la mejora de la planificación y la organización de la producción de carne vacuna

    MATERIALES Y MÉTODOS.

    El trabajo se llevó a cabo en el Coto Genético de Vallina con 111 animales machos de la Raza Santa Gertrudis, los que se criaron con sus madres hasta los 6 meses momento en el que se llevó a cabo el destete. Luego de esta edad se confeccionaron dos grupos uno con 31 animales sometidos a un sistema de manejo alimentario que incluía 2.3 Kg. de pienso/animal/día y miel/urea al 3%. sales minerales y agua permanecieron a voluntad. Este grupo se pesó mensualmente calculando el peso en las diferentes edades y las ganancias para esta etapa (6-18 meses). Un segundo grupo de 81 animales se trabajó en edades de 6-27 meses con pesajes trimestrales para calcular ganancias y pesos y el sistema alimentario fue basado, en harina de soya 370 gramos/animal/día e iguales condiciones en el suministro de miel/urea y sales minerales y el agua. Al arribar a los 27 meses se tomó una muestra de 40 animales y se sacrificaron obteniéndose datos de la canal y sus componentes. Cada parámetro en estudio se acompaña de la media desviación standard, coeficiente de variación y el error standard de la media.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Es importante caracterizar pesos vivos y ganancias anteriores al destete, pues en esta etapa el animal alcanza el 25-30 % del peso final, según Plasse (1978). Nuestros datos, son similares a los reportados por Planas, Teresa y Ramos (2004) trabajando con machos de diferentes razas al nacimiento en Cuba, reportan para la Santa Gertrudis un peso al nacer de 32 Kg y para el ¾ de Cebú por ¼ de Charolaise, un peso de 34.8 Kg.

    Los mismos autores en este trabajo, reflejan pesos de 33.1kg para el 5/8 de Charolaise y 3/8 de Cebú y para el Cebú puro un peso de 29.8 Kg. También en la bibliografía consultada, se muestran datos de Gómez y Sagaró (1983), los que trabajando con ganado Charolaise en Granma reportan valores de peso vivo de 148.99 Kg. a los 6 meses y para pastoreos, valores estos inferiores a los nuestros.

    Rosales, Neyra y Hernández (1987) con ganado Santa Gertrudis, reportaron pesos a los 3 meses de 78.15 Kg. y a los 6 meses de 148.87 Kg., ambos igualmente inferiores a los de esta trabajo.

    Valores de peso al destete de 181Kg para el Santa Gertrudis fueron reportados por Planas Teresa y Ramos, F (2004) y estos mismos reportan para el cebú valores que oscilan desde 153.0kg hasta 175.8kg y para el Charolaise de 147.3 Kg, el Chacuba en estos estudios alcanzó 179.3 Kg. Concluyen los autores que el peso al destete estaba en función del sistema de cría.

    Renand y colaboradores (2001) destacan la importancia de la raza Charolaise cubano como recurso genético del país y sus potencialidades para la producción de carne, consideran que el proceso de selección y adaptación a Cuba, modificaron las características de estos animales en comparación con el de Francia, reportan pesos al nacer de 34.6 Kg. superiores a los nuestros y de 158.6 Kg. a los 6 meses inferiores a los de este trabajo.

    El peso final de la ceba alcanzo 471,8 kg ± 4,92 kg y puede ser catalogado bajo condiciones de producción de la ganadería como buenos. En el matadero el peso vivo fue de 458,8 kg ± 4,95 kg y las pérdidas por transportación se materializaron en un 2,8 %. Pasada la 24 horas de ayuno se produce el sacrificio con un peso de 425,5 kg ± 5,00 kg, siendo las pérdidas por ayuno de 7,2 % y las totales (transportación y ayuno) del 9,8%.

    El peso de la canal caliente fue de 244,3 kg ± 3,45 kg. Estos valores de peso de la canal caliente son superiores a los obtenidos por Valdés y Senra (1999), y la diferencia se puede argumentar en base a un mayor peso de sacrificio.

    El rendimiento en canal obtenido de 57,4 % se puede catalogar de alto si lo comparamos con los reportados para otras razas por Huerta – Leindez (1999) y las diferencias pueden atribuirse también a un mayor peso al final de la ceba y mayor también en el momento del sacrificio. Los productos secundarios y órganos internos al sacrificio, alcanzaron un peso total de 79, 9 kg. Los primeros pesaron 68,3 kg ± 1,20 kg y representaron el 16 % del peso del sacrificio y los segundos 11,6 kg ± 0,31 kg es decir el 2,7 % del peso del sacrificio.

    El contenido del tracto digestivo pesó 47,8 kg ± 1,8 kg en los estómagos y 10,9 kg ± 0,51 en los intestinos, luego de pérdidas por transportación y ayuno de casi un 10 % del peso vivo al final de la ceba, estos contenidos son altos pero sobre la base de una alimentación fundamentada en pastos, estos son posibles. Igualmente los valores bajos de las grasas que rodea a los intestinos y al estomago son reflejo del nivel de la alimentación recibida.

    Los resultados del componente de la canal para los huesos muestran valores de 43,5 kg ± 0,50 y un 17,8 % de participación. Estos valores son muy buenos y por ende los valores de carne comestible total fueron de 188,1 kg ± 3,50 para un 77 % de los componentes totales cifra que reafirma lo planteado por Valdés y col. (1999), que afirman que bajos condiciones de la ganadería actual (pastoreo) deben ejecutarse cebas que permitan obtener pesos de matanzas adecuados y en edades lo más temprana posible, sugiriendo no superior a los 30 meses.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente