Descargar

La participación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) en el crecimiento económico de los noventa.

Enviado por jyl1


Partes: 1, 2

     

    Indice1. Introducción. 2. Tendencias internacionales del gasto y la inversión TIC. 3. El gasto TIC. 4. Evolución del gasto en TIC. 5. La inversión en TIC. 6. El impacto de la inversión en TIC sobre la economía. 7. La aportación de la inversión TIC al crecimiento en Europa y en los EE.UU.. 8. Déficit de técnicos TIC en Europa. Políticas de recuperación. 9. Estimación de la escasez de técnicos TIC en Europa. 10. Desarrollo de Políticas de recuperación.

    1. Introducción.

    El crecimiento sostenido de la producción debido al aumento de la productividad que se experimentó en los EE.UU., especialmente en la segunda mitad de los noventa, junto con el hecho de que su desarrollo en los Países Miembro fue muy dispar, ha motivado en el seno de la Comisión un especial interés por conocer las causas y las consecuencias de tal evolución, interés que en éste caso se centra en analizar la influencia del sector TIC sobre el crecimiento. Fueron diversas las circunstancias que se combinaron en los años noventa para acelerar la difusión y el crecimiento de las TIC; junto con el cambio tecnológico, la caída de precios de los equipos principalmente ordenadores personales (PC’s), impulsaron el uso masivo de la tecnología digital. Con las empresas preparadas para aprovecharse de las oportunidades ofrecidas por las TIC, la liberalización de las telecomunicaciones y el crecimiento de la economía a través de Internet -que se beneficia de los efectos de la economía de escala y de red– trajeron nuevo aliento y empuje a la inversión en nuevas tecnologías. En los EE.UU., la inversión de las empresas en ordenadores y equipos periféricos, se más que cuadruplicó entre 1995 y 1999. En la UE la tendencia fue similar pero de magnitud inferior. En los apartados siguientes se analiza el gasto, la inversión y los efectos de las TIC en el crecimiento económico, la nueva demanda de empleo y las políticas a seguir para atenderla.

    2. Tendencias internacionales del gasto y la inversión TIC.

    Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) constituyen el cimiento sobre el que se sustenta el desarrollo de la Sociedad de la Información, y en consecuencia, el gasto, la inversión y la producción de bienes TIC continúan aumentando tanto en los EE.UU. como en Europa. Además, si se tiene en cuenta el desarrollo de ambas economías en la década de los noventa y la influencia de las TIC sobre su crecimiento, se puede generalizar que los elementos que incorporan mejoran significativamente el desarrollo económico de cualquier país, si bien la cuantificación de su impacto es motivo de controversia entre los expertos. Antes de continuar es necesario aclarar que en Europa los datos estadísticos relacionados con las TIC siguen un proceso de elaboración que difiere del establecido en los EE.UU.. En Europa la recogida de datos no es oficial y la elaboración de variables se realiza a partir de los estudios y encuestas realizados por empresas privadas. Normalmente se parte de las series de la empresa IDC (International Data Corporation) ya que permiten analizar situaciones y realizar comparaciones homogéneas entre todos los países de la UE en el periodo 1992-99, en éste sentido EITO (European Information Technology Observatory) publica el gasto europeo TIC basándose en los datos de IDC. El principal inconveniente de este sistema radica en que IDC no hace públicos ni el tamaño ni la estructura de sus muestras y, por tanto, resulta difícil determinar la calidad de los datos. Otra posible fuente de información es la OCDE, pero los datos que ésta organización pretende extraer a partir de los sistemas contables nacionales no están implementados sistemáticamente y, por tanto, solo están disponibles los de determinados países. La situación en EE.UU. es bastante diferente, la Agencia de Análisis Económico (BEA) empezó a facilitar datos sistemáticamente en 1947 e incorpora factores a medida que va detectando su importancia. En contra de éste sistema debe señalarse la lentitud en la incorporación de variables, por ejemplo, la inversión en software se agregó en 1999 y para entonces Bill Gates era el hombre más rico del mundo.

    3. El gasto TIC.

    El gasto en TIC mide la difusión de los ordenadores personales (PC’s), los periféricos, los equipos de comunicaciones, el software y los servicios de telecomunicaciones entre la sociedad, o dicho de otra forma, mide la absorción de los bienes y servicios TIC por los sectores público, empresarial y consumo. Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas anteriormente sobre la elaboración estadística de los datos, puede decirse que en la década de los noventa el gasto medio TIC europeo fue inferior al norteamericano.

    Gasto en TIC (% PIB)

    País

    1992

    1995

    1999

    Diferencia

    1999–1992

    Gasto medio

    1992-1999

    Tasa interanual (%).

    1992-1999

    Belgica/Luxemburgo

    5,5

    5,5

    5,9

    0,4

    5,6

    1,0

    Dinamarca

    6,4

    6,5

    6,9

    0,5

    6,6

    1,1

    Alemania

    5,4

    5,2

    5,3

    -0,1

    5,3

    -0,3

    Grecia

    2,4

    3,9

    5,5

    3,1

    3,8

    12,6

    España

    3,9

    3,9

    4,0

    0,1

    3,9

    0,4

    Francia

    5,8

    5,9

    6,0

    0,2

    5,9

    0,5

    Irlanda

    5,5

    5,9

    6,5

    1,0

    5,9

    2,4

    Italia

    3,7

    4,2

    4,7

    1,0

    4,2

    3,5

    Holanda

    6,7

    6,6

    7,1

    0,4

    6,7

    0,8

    Austria

    5,0

    4,7

    4,8

    -0,2

    4,8

    -0,6

    Portugal

    2,8

    5,0

    5,3

    2,5

    4,5

    9,5

    Finlandia

    4,7

    5,7

    5,9

    1,2

    5,6

    3,3

    Suecia

    7,6

    7,8

    9,3

    1,7

    8,2

    2,9

    Reino Unido

    7,2

    7,8

    9,3

    2,1

    8,1

    3,7

    UE

    5,2

    5,6

    6,2

    1,0

    5,6

    2,9

    Japón

    5,7

    5,4

    7,1

    1,4

    6,0

    3,2

    EE.UU.

    7,5

    7,9

    8,9

    1,4

    8,1

    2,5

    Fuente: WITSA (2000), cálculos de WIFO.

     

    En el entorno de los países pertenecientes a la OCDE, el gasto medio en TIC en el periodo 1992-99 fue heterogéneo; Suecia y Reino Unido en Europa, junto con Australia y los EE.UU., gastaron en torno al 8% de su PIB, Holanda y Dinamarca el 7% y, Alemania, Italia y España se agruparon en la parte inferior de la media europea (5.6%). La situación europea fue así tan variada que se perciben dos extremos bien diferenciados; con la excepción de Reino Unido, en uno se situaron países no muy grandes en número de habitantes como Suecia, Holanda y Dinamarca que aproximaron su gasto al de los EE.UU., y en el otro países como Francia, Alemania, Italia y España -países grandes, y por tanto, con gran influencia en la media- con un gasto considerablemente inferior. En el balance el gasto medio europeo TIC se situó 2.5 puntos porcentuales, casi un tercio, por debajo del norteamericano (8,1%). Este menor gasto europeo tiene que ver no solo con el sector industrial TIC sino, también, con la dinámica establecida en la distribución del gasto de los sectores público gubernamental y consumo doméstico. El ejemplo de Australia puede valer, en 1998 el gasto australiano fue el 8,5% de su PIB, similar al americano (8.7%) y, sin embargo, el empleo de su sector industrial TIC fue el 2,6% del empleo total del sector empresarial, y el valor añadido del 4,1%, cifras éstas que son bastante inferiores a los respectivos 3,9% y 8,7% de los EE.UU..

    Empleo y Valor añadido de las TIC. Año 1998.

    País

    Sector Empresarial

    Empleo TIC

    (% del Empleo Total)

    Sector Empresarial

    Valor Añadido TIC

    (% del V.A. Total)

    Gasto en TIC

    % s. PIB.

    Bélgica

    4,3

    5,8

    5,7

    Dinamarca

    5,1

    6,7

    Alemania

    3,1

    6,1

    5,1

    Grecia

    5,1

    España

    4,0

    Francia

    4,0

    5,3

    5,9

    Irlanda

    4,6

    6,4

    Italia

    3,5

    5,8

    4,5

    Holanda

    3,8

    5,1

    6,9

    Austria

    4,9

    6,8

    4,7

    Portugal

    2,7

    5,6

    5,1

    Finlandia

    5,6

    8,3

    5,7

    Suecia

    6,3

    9,3

    9,5

    Reino Unido

    4,8

    8,4

    9,0

    UE (*)

    4,0

    6,4

    6,0

    Japón

    3,4

    5,8

    6,2

    EE.UU.

    3,9

    8,7

    8,7

    Suiza

    6,0

    7,3

    Australia

    2,6

    4,1

    8,5

    Canadá

    4,6

    6,5

    8,1

    (*) Media ponderada del PIB (1990), cálculos de WIFO.

    Fuente: OCDE (2001A), WITSA (2000), cálculos de WIFO.

     

    En cuanto a su evolución, en la década de los noventa el gasto TIC aumentó tanto en la UE como en los EE.UU., pemientras que en Europa la tasa de crecimiento interanual era del 4. 7% en la primera mitad (1992-95), y apenas aumentó al 4,8% en la segunda (1995-99), en los EE.UU. lo fue del 7.3% en la primera y del 8,1% en la segunda, con lo que la aceleración que se produjo entre ambos periodos fue considerable.

    Evolución del gasto en TIC en el periodo 1992-1999.

    Tasa de crecimiento interanual (%)

    Aceleración

    País

    1992-1995

    1995-1999

    1992-1999

    Belgica/Luxemburgo

    6,8

    4,6

    5,5

    -2,2

    Dinamarca

    7,6

    4,7

    5,9

    -2,9

    Alemania

    5,8

    2,6

    3,9

    -3,2

    Grecia

    23,7

    8,3

    14,6

    -15,5

    España

    -1,7

    5,2

    2,2

    6,9

    Francia

    5,7

    3,2

    4,3

    -2,4

    Irlanda

    9,4

    10,1

    9,8

    0,8

    Italia

    0,3

    5,5

    3,3

    5,2

    Holanda

    7,0

    5,5

    6,1

    -1,5

    Austria

    5,1

    3,5

    4,2

    -1,6

    Portugal

    24,9

    6,5

    14,0

    -18,4

    Finlandia

    12,6

    5,2

    8,3

    -7,3

    Suecia

    -1,7

    5,1

    2,1

    6,8

    Reino Unido

    4,2

    8,1

    6,4

    3,9

    UE

    4,7

    4,8

    4,7

    0,1

    EE.UU.

    7,3

    8,1

    7,8

    0,9

    Fuente: WITSA (2000).

     

    Por otra parte, el crecimiento del gasto TIC en los países europeos parece estar relacionado con las fluctuaciones de su ciclo económico ya que algunos, España entre ellos, sobrepasaron la media comunitaria en los periodos de crecimiento y, estancaron, o incluso disminuyeron su tasa de crecimiento del gasto en las fases de desaceleración económica. Esta situación de inmadurez de los mercados no se detecta en los EE.UU., donde tanto el crecimiento económico como el gasto TIC mantuvieron sus pendientes más estables y menos correlacionadas. Como resultado, el diferencial del gasto TIC entre los EE.UU. y la UE aumentó de los 2.3 puntos porcentuales de 1992, hasta los 2.7 p.p. de 1999. Dicho en otras palabras, si se toma como referencia el gasto norteamericano, el gasto europeo que en 1992 fue el 90% del americano, en 1999 se redujo al 75%. Por países, sólo el Reino Unido, Suecia, Italia, Irlanda y España aceleraron su gasto en la segunda mitad de la década.

    4. Evolución del gasto en TIC.

    Los países europeos más dinámicos, es decir, los de mayor tasa de crecimiento interanual del gasto en TIC (entre 8,3% y 14,6%) fueron Grecia, Portugal, Irlanda y Finlandia. Todos ellos finalizaron la década con un gasto en torno a la media comunitaria (6,2%). En el caso de Grecia y Portugal, su gasto estuvo altamente correlacionado con la inversión efectuada en infraestructuras de telecomunicaciones. En el Reino Unido, Holanda, Dinamarca y Bélgica, el gasto creció con una tasa ligeramente superior a la media comunitaria, no obstante, los tres primeros mantuvieron en todo el periodo 1992-99, un gasto claramente superior a la media. En contraste, países como España, Italia, Austria, Alemania y Francia registraron un crecimiento medio del gasto similar al de su PIB, lo cual significó un estancamiento por debajo de la media. Suecia tuvo el crecimiento más bajo del gasto, pero en éste caso la participación del gasto en el PIB fue la mayor de todos los Estados Miembro. En relación con España debe recordarse que su comprometida posición dentro del contexto europeo se debió, en parte, a la inmadurez del sector industrial TIC, y en parte, a la fuerte crisis económica sufrida en la primera mitad de los noventa que obligó a realizar continuas devaluaciones de la peseta -en la última su valor respecto al dólar se tuvo que dejar flotante durante cierto tiempo-, lo cual favoreció las exportaciones, principalmente del sector primario, pero frenó las importaciones y, por tanto, el gasto español en TIC en el periodo (1992-1995) decreció con una tasa interanual del 1.7 por ciento. Con las políticas implantadas en España para entrar en el grupo de países del Euro la situación mejoró en la segunda mitad de los noventa y el gasto creció con una tasa interanual del 5,2% con lo que el diferencial con la primera mitad, del 6,9%, fue el más alto de los Países Miembro en el periodo 1992-1999. Aún así, el balance de la década fue muy pobre; el crecimiento interanual del gasto TIC español se situó en el 2.2%, el más bajo de la UE, y en 1999, el gasto del 4% del PIB fue también el más bajo, 2.2 puntos porcentuales inferior a la media comunitaria.

    5. La inversión en TIC.

    En la década de los noventa, la inversión de las empresas europeas en TIC representó, aproximadamente, un tercio de su gasto en TIC, y su tendencia fue similar a la seguida por el gasto. En cuanto a la inversión americana, tanto su porcentaje de PIB como su tasa de crecimiento interanual, fue superior a la europea con lo que también en la inversión aumentó su diferencial. Además, ninguno de los países de la Comunidad -y esto contrasta con el gasto- alcanzó la tasa de inversión americana que en 1999 fue el doble de la media comunitaria. Entre los Países Miembro hay considerables diferencias en relación con la inversión TIC lo cual refleja, en parte, los efectos de las políticas aplicadas. La política juega un papel fundamental ya que puede asegurar el desarrollo de la competencia mediante la introducción de reformas en la regulación, el desarrollo de políticas de competencia eficaces y la promoción de mercados abiertos tanto en el ámbito nacional como internacional. A este respecto, el establecimiento de una competencia efectiva es particularmente importante porque obliga a las empresas a reducir costes y, por tanto, a aumentar su inversión en TIC. De particular importancia fueron las medidas liberalizadoras del sector de telecomunicaciones emprendidas en 1998 que impulsaron el desarrollo generalizado de las TIC sobre las redes públicas e hicieron posible reducir los costes de red, tan importantes en el coste total de las comunicaciones empresariales.

    Inversión en TIC del sector empresarial.

    Inversión TIC/PIB (%)

    Inversión Total/PIB (%)

    País

    1992

    1999

    Diferencia

    1992

    1999

    Diferencia

    Bélgica/Luxemburgo

    2,12

    2,59

    0,47

    21,29

    20,99

    -0,30

    Dinamarca

    2,04

    2,72

    0,68

    18,14

    20,97

    2,83

    Alemania

    1,74

    2,17

    0,43

    24,04

    21,29

    -2,76

    Grecia

    0,75

    1,80

    1,05

    21,32

    23,00

    1,69

    España

    1,52

    1,58

    0,06

    23,09

    23,69

    0,60

    Francia

    1,70

    2,05

    0,35

    20,93

    18,86

    -2,07

    Irlanda

    1,82

    2,32

    0,50

    16,59

    24,13

    7,53

    Italia

    1,49

    1,77

    0,28

    20,47

    18,43

    -2,04

    Holanda

    2,23

    3,09

    0,86

    21,32

    21,47

    0,15

    Austria

    1,61

    1,89

    0,28

    23,50

    23,65

    0,15

    Portugal

    0,96

    1,81

    0,85

    25,01

    27,48

    2,46

    Finlandia

    1,61

    2,48

    0,87

    19,61

    19,28

    -0,32

    Suecia

    2,49

    3,64

    1,15

    18,26

    16,47

    -1,79

    Reino Unido

    2,43

    3,76

    1,33

    16,53

    17,97

    1,44

    UE

    1,81

    2,42

    0,61

    20,72

    21,26

    0,54

    EE.UU.

    2,60

    4,54

    1,94

    17,01

    20,33

    3,32

    Fuente: Daveri (2001).

     

    Teniendo en cuenta que la difusión de las TIC dentro de las empresas queda reflejada en la tasa de la formación bruta del capital fijo que dedican a invertir en bienes TIC, en 1999, aproximadamente un 20% de las inversiones totales del sector empresarial del Reino Unido, Suecia y los EE.UU. se dedicó a bienes TIC mientras que en Alemania, Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Italia y Japón esta proporción se situó en torno a la mitad, el 10%. Por otro lado, la caída de los precios de los equipos TIC –el precio de los ordenadores personales (PC’s) y periféricos bajó un 24% de tasa interanual en los EE.UU. (Landefeld y Grimm, 2000), dato también confirmado en Alemania (Moch 2001)-, impulsó la tasa de crecimiento del capital TIC de modo que las empresas incrementaron su inversión en nuevas tecnologías y, en poco tiempo, la situación derivó en la sustitución de otros bienes. Considerando los efectos de la caída de precios TIC, algunos países bien pudieron doblar la parte de su crecimiento económico atribuida a las inversiones hardware (Duro 2001) y beneficiarse del efecto estabilizador para controlar la evolución de su IPC. Al igual que en los EE.UU., en Europa el capital TIC creció mucho más que el resto de bienes de capital; los equipos de comunicaciones y software aumentaron en torno al 11% interanual mientras que el de hardware lo hizo el 27,6 por ciento. Comparado con los EE.UU., el crecimiento de equipos de comunicaciones es superior en la UE, igual el de hardware e inferior el de software.

    Crecimiento interanual de las TIC en el periodo1991-1999. (%)

    País

    Equipos de

    comunicaciones

    Hardware

    Software

    Total Bienes de Capital (sector empresarial)

    Bélgica

    10,3

    27,9

    8,4

    3,0

    Dinamarca

    9,8

    26,6

    11,7

    2,9

    Alemania

    13,5

    29,6

    13,3

    2,6

    Grecia

    16,4

    42,6

    16,1

    2,7

    España

    12,6

    25,2

    7,2

    4,0

    Francia

    11,4

    24,0

    10,3

    2,3

    Irlanda

    13,2

    28,8

    15,9

    3,2

    Italia

    11,1

    23,6

    5,1

    2,7

    Holanda

    9,9

    32,1

    14,0

    2,3

    Austria

    9,7

    29,9

    12,4

    4,3

    Portugal

    24,6

    43,2

    11,1

    4,5

    Finlandia

    8,8

    23,8

    9,7

    0,5

    Suecia

    5,2

    25,0

    9,6

    2,1

    Reino Unido

    7,8

    31,6

    14,3

    2,9

    UE

    11,2

    27,6

    10,8

    2,7

    EE.UU.

    4,9

    31,2

    17,4

    2,6

    Fuente: Daveri (2001).

    Partes: 1, 2
    Página siguiente