- Visión histórica de la psicología del desarrollo
- Naturaleza de los procesos evolutivos
- Implicaciones de las tendencias históricas en las concepciones modernas
- Metodología
- Diseños actuales en la interpretación del desarrollo
El desarrollo humano es el cambio psicológico sistemático que ocurre a lo largo de toda la vida. En ese proceso, la persona accede a estados cada vez más complejos. La rama de la psicología encargada de analizar estas cuestiones es la psicología evolutiva o del desarrollo.
Erik Erikson En otras palabras, la psicología evolutiva explica los cambios que las personas experimentan con el paso del tiempo. Estos cambios pueden ser explicados mediante factores que suelen enfrentarse por oposición: continuidad/discontinuidad, herencia/ambiente, etc.
En este marco, el psicólogo intenta que el sujeto comprenda mejor su evolución y el contexto en el que vive. El desarrollo debe ser considerado como un proceso continuo, global y dotado de flexibilidad.
Hay especialistas que afirman que la sociedad y la cultura imponen una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano. Mediante el proceso de socialización, el cumplimiento de estas tareas termina por convertirse en una aspiración del propio sujeto.
El psicólogo estadounidense de origen alemán Erik Erikson reconoce ocho etapas básicas en el desarrollo humano: la etapa incorporativa, que es la fase oral que va desde el nacimiento y hasta el año de edad, donde el niño depende en forma absoluta de su medio ambiente; la etapa niñez temprana, entre el año y los tres años, conocida como la fase muscular anal y determinada por el control de los esfínteres y de los músculos; la etapa de latencia o escolar, entre los seis y los doce años; la etapa de la adolescencia, que se extiende entre los doce y los veinte años y donde se consolida la identidad; la etapa adulto joven, de los veinte a los cuarenta años y donde se suele formar una familia; la etapa adulto medio o maduro, de los cuarenta a los sesenta años, donde se facilita el desarrollo de las generaciones más jóvenes; y la etapa adulto tardío o adulto mayor, donde la integridad radica en la aceptación de la finitud de la vida natural.
Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cuál, al igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de "psicología del ciclo vital", ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.
*Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general, cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio – cultural de Vigotsky, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.
Página siguiente |