Descargar

Prevalencia de hiperlipidemia en niños y adolescentes de la Provincia de Cáceres

Partes: 1, 2

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, Jul./Ago. 1998, vol.72, no.4, p.343-355. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública.

    RESUMEN: Fundamento: Actualmente se considera al factor lipídico como el principal responsable del riesgo cardiovascular del individuo joven, factor ya presente en la infancia en proporciones preocupantes y crecientes como parecen mostrar diversos estudios nacionales. En el presente trabajo se analiza la prevalencia de hiperlipidemia en niños de la provincia de Cáceres según diversos criterios, describiendo los cambios según grupos de edad y sexo, y comparando los resultados globales con otros estudios autóctonos.

    Método: Estudio descriptivo transversal de una muestra representativa y proporcional de 2.150 niños (2 a 16 años) de la provincia de Cáceres (N=91.083). Se determina: colesterol total, fracciones, apolipoproteinas y cocientes de riesgo (técnica enzimática).

    Resultados: El 27.9% de los niños presenta valores de colesterol total >200 mg/dl.; 7.5% de las mujeres y 4.7% de los varones muestran cifras superiores a 230 mg/dl. Niveles de C-LDL>130 mg/dl. aparecen en un 26.4%, de Apo-B>75 mg/dl en el 65.5% y de C-NO-HDL>165 en el 8.4%. Un C-HDL<35 mg/dl. se encontró en 3.3% de los individuos mientras que la Apo-A<100 mg/dl. sólo apareció en el 0.3%. Las relaciones CT/HDL>3.5 y LDL/HDL>2.2 se mostraron en el 36.1% y en el 39.8% respectivamente. La prevalencia de hiperlipidemia es superior en mujeres y etapas prepuberales.

    Conclusiones: De forma global, e independientemente del criterio utilizado, la proporción de casos de hiperlipidemia es elevada y superior a la referida en otros estudios españoles. La prevalencia de hiperlipidemia es mayor en mujeres prepuberales, mostrándose los cocientes de riesgo mas discriminativos e identificando mejor el cambio del perfil lipídico puberal.

    Palabras clave: Hipercolesterolemia, prevalencia, epidemiología, niños, LDL-colesterol, HDL-colesterol, apolipoproteinas, relación CT/HDL, relación LDL/HDL.

    ABSTRACT: Background: the lipid factor is currently considered to be the main agent responsible for cardiovascular risk in young individuals. This is already present during infancy in proportions that give rise to concern, and is growing, as has would seem to have been shown by several national studies. This study analyses the prevalence of hyperlipidemia in children within the province of Caceres according to several different criteria, and describes changes according to age groups and sex, comparing the overall results with those of other national studies.

    Methods: a cross – sectional descriptive study of a representative and proportional sample of 2,150 children aged 2 to 6 years old in the province of Caceres (N = 91,083). The following were determined: total cholesterol, fractions, apolipoproteins and risk coefficients (enzymatic technique).

    Results: 27.9% of children presented total cholesterol values of >200 mg/dl; 7.5% of females and 4.7% of males had figures of more than 230 mg/dl. Levels of C-LDL > 130 mg/dl appear in 26.4%, Apo-B >75 mg/dl in 65.5% and C-NO-HDL > 165 in 8.4%. C-HDL- <35 mg/dl was found in 3.3% of individuals, while Apo-A < 100 mg/dl was only found in 0.3%. The ratios between CT/HDL > 3.5 and LDL/HDL > 2.2 were found to be 36..1% and 39.8%, respectively. The prevalence of hyperlipidemia is higher in females and pre-puberty stages.

    Conclusions: overall, and independently of the criteria used, the proportion of cases of hyperlipidemia is high, and is above the levels cited in other Spanish studies. The prevalence of hyperlipidemia is highest in females before puberty, who display the most discriminatory risk coefficients, and best identify the change in the lipid profile at puberty.

    Key words: Hypercholesterolemia. Prevalence. Epidemiology. Children. LDL-cholesterol. HDL-cholesterol. Apolipoproteins. CT/HDL ratio. LDL/HDL ratio.

    INTRODUCCION.

    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de muerte en los países desarrollados. En el año 1992 estas enfermedades ocasionaron el 40% de todas las defunciones en España, ocupando el primer lugar las de origen cerebrovascular con el 31.7%, seguido de las isquémicas cardiacas con el 26.6%1.

    Sin embargo aunque en nuestro pais, como en la mayoría de los industrializados, se observa una tendencia descendente en la mortalidad cardiovascular desde la década de los 60, esta se debe fundamentalmente a una mayor caída de la mortalidad cerebrovascular, comenzando a predominar desde el año 1987 las enfermedades coronarias en varones y a reducirse las distancias entre ambos procesos en mujeres.

    Se ha demostrado que el proceso causal de estas enfermedades, la ateromatosis, se inicia en edades tempranas2, influyendo en su evolución una serie de factores (tradicionalmente conocidos como de "riesgo cardiovascular" 3,4, alguno de ellos ya presentes en la infancia, cuyo efecto conjunto potencia el riesgo de dicha enfermedad5.

    Es conocida la participación de los lípidos en la génesis del ateroma6 y que la incidencia de ECV se relaciona directamente con los niveles de colesterol, o mas propiamente con los de c-LDL7,8, siendo el factor lipídico el principal marcador de la enfermedad en individuos con menos de 55 años3. Por otro lado, el hecho de que una apreciable proporción de niños con colesterol elevado mantenga sus cifras en la edad adulta (fenómeno de Tracking o Rastreo9,10, la demostrada agregación familiar de las hiperlipidemias11, así como la tendencia creciente de las cifras medias de colesterol observadas en la población infantil española en las últimas décadas12-16 justifican la realización de estudios para identificar, entre la población infantil, aquellos individuos con cifras altas de lípidos para iniciar medidas preventivas contra la enfermedad.

    El presente trabajo tiene como objetivo conocer la prevalencia de hiperlipidemia en niños y adolescentes de la provincia de Cáceres, analizando las variaciones de este parámetro por grupos de edad y sexo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente