Huari y el proceso de urbanización en los Andes centrales – segundo horizonte
Enviado por Carlos Cherre Antón
- La expansión y el urbanismo Huari
- Manifestaciones culturales
- El fin del imperio
- Segundo desarrollo regional o periodo intermedio tardio
- Cultura Sican o Lambayeque: origenes de Chimú
- La cultura Chimú
- La cultura Chincha
- Reinos Altiplanicos o Aymaras
- Los Chancas
- Los Huancas
- El Señorío de Chincha
UBICACIÓN
Se encuentra ubicado al Noroeste de la ciudad de Ayacucho, Provincia y Departamento de Ayacucho. Cerca de las pampas de la Quinua a 3000 m.s.n.m.
Geográficamente comprende en su máxima expansión desde la zona mochica en la costa norte hasta Arequipa. Por la sierra desde Cajamarca hasta Sicuani (cusco).
El complejo cultural Huari[1]cuya expansión militar y control de un vasto territorio, nos exige hablar de un Horizonte Medio (entre Chavín y el Imperio Inca), en el cual estuvo indisolublemente vinculado con el desarrollo colonizador de Tiahuanaco y la influencia Nazca.
La síntesis que origino la cultura Huari reunió tres unidades fundamentales:
1. Tiahuanaco: Se desarrolló desde el Altiplano peruano-boliviano.
2. Nazca: Cultura regional que desarrolló el urbanismo (ciudades como Cahuachi, la Tinguiña, etc.), la hidráulica y la cerámica pictográfica más avanzada del Perú antiguo.
3. Huarpas: Cultura andina ayacuchana, que cobra importancia por ser el núcleo sintetizador del desarrollo imperial Huari que recibe la influencia de las culturas anteriormente mencionadas.
Los Huarpas de desarrollaron en el año 400 de nuestra era en la región ayacuchana, comprendida entre los ríos Apurímac y Pampas, cerca del cual se establecieron varios poblados organizados en pequeñas aldeas. Destaca Ñawinpuquio, su capital.
Sin embargo, hacia el año 500, se debió producir una crisis agrícola por diversos factores, por ejemplo, sequias; incursiones militares de los nazcas desde la costa, así como el establecimiento de "enclaves" Tiahuanaco.
Algunos autores, como Allison Paulsen, afirmaron que en este período se produjeron fenómenos atmosféricos graves, por la presencia intermitente de corrientes marinas con efectos desastrosos, en mayor grado en la agricultura costeña.
Al debilitarse sus economías, los desarrollos regionales costeños buscan difusión hacia las zonas altas: desde Ica hacia Ayacucho, entrando en pugna con los desarrollos expansivos de la sierra; generándose, entonces, el proceso de síntesis cultural que dio por resultado el primer imperio militarista andino: Huari.
Posteriormente se incorporaron a la síntesis Huari otros elementos tecnológicos, administrativos, ceremoniales y artesanales de gran importancia procedentes de:
Pachacamac, en Lima y toda la región Yunga.
Markahuamachuco, entre Cajamarca y la Libertad, etc.
La interacción de todos estos factores y otros, aún en estudio, determinaron la formación de este imperio.
LA EXPANSIÓN Y EL URBANISMO HUARI[2]
La situación económica de la crisis agrícola y caos político reinante en el área andina fueron los factores determinantes para la solución militar imperialista, así como la idea de concentrar el excedente productivo de los pueblos sometidos en un núcleo urbano como Viñaque en Ayacucho.
La expansión Huari adoptó, como principal mecanismo, para administrar y controlar la economía de los territorios imperiales la construcción de grandes centros urbanos debidamente planificados, según ciertos modelos o patrones de poblamiento cuya dimensión, población y área periférica de control estaba en relación a la importancia política y económica para el imperio.
Contó con una red de caminos que le permitía obtener información y transmitir sus decisiones. En este horizonte se empezó a difundirse el quechua y se inicia el uso de los quipus.
Según Luís Guillermo Lumbreras, el verdadero carácter de la expansión Huari está en la reorganización de los centros urbanos, bajo un dominio ceremonial, los mismos que se convirtieron en ciudades, centros de distribución, control económico y político.
Página siguiente |