Descargar

La retórica pro-imperial de los EE. UU., de la Guerra Fría al mundo post-soviético

Enviado por Nadia P. Gonzalez

Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. La retórica pro-imperial de los EE. UU.
    3. Niebla de Guerra, la perspectiva anglosajona del mundo bipolar
    4. La Guerra de Vietnam dentro del conflicto global
    5. Trasfondo y refuncionalización del discurso estadounidense

    Introducción

    A finales de la Segunda Guerra Mundial, y, en parte, como consecuencia de ella, se produjeron grandes cambios que afectaron a todo el mundo, entre estos, encontramos el del mapa político mundial. En la nueva geografía política, se hallaban como potencias mundiales Estados Unidos y la Unión Soviética, dos países que, durante la guerra, se habían mantenido aliados con el objetivo de enfrentar (y derrotar) a las fuerzas del eje. Estas dos potencias, serán las protagonistas del siguiente período -de aproximadamente 45 años-, ya no como aliadas sino como antagonistas; período conocido como Guerra Fría.

    Durante esta etapa, se produce una división del mundo en dos bandos, cada uno liderado por una de las potencias, que representaban dos concepciones distintas de ver al mundo, con sus respectivos valores, ideologías y formas de conocer la historia y al otro. Por un lado, el "mundo socialista" o comunismo de la U. R. S. S., y el capitalismo de EE. UU. por el otro.

    A lo largo de este trabajo, trataremos de analizar el discurso que EE. UU. plantea durante este "enfrentamiento" y su persistencia en el mundo post-soviético; así podremos ver la perspectiva estadounidense (la que se plantea a nivel público y la que subyace bajo éste, en la medida de lo posible), las justificaciones que realizan de sus actos, la idea que tienen de su lugar en el orden mundial y del lugar de su adversario.

    Para eso, en primer lugar, analizaremos dos fuentes que exponen la retórica estadounidense: la película documental Niebla de guerra, basado en la entrevista de Errol Morris a Robert Mc Namara; y reflexiones de Robert Thompson acerca del período en cuestión. Este punto lo complementaremos con el análisis de algunos planteos de George Kennan. Por otro lado, basándonos en algunos artículos de Perry Anderson y Noam Chomsky sobre estas cuestiones, analizaremos el discurso estadounidense (su correspondencia o no con los hechos reales, su continuidad en el mundo posterior a la caída del bloque soviético hasta la actualidad). Finalmente, trataremos de llegar a algunas conclusiones con respecto a la retórica del gobierno estadounidense, expuesta a través de las fuentes.

    Durante todo el trabajo, utilizaremos ideas o conceptos de los textos de Hobsbawm y Loth, acerca del período a analizar, como complementos.

    La retórica pro-imperial de los EE. UU:

    Niebla de Guerra, la perspectiva anglosajona del mundo bipolar

    Para analizar el discurso hegemónico occidental, consideraremos, principalmente, lo expuesto por Robert Mc Namara (Secretario de Defensa de EE. UU. durante la Guerra de Vietnam), a través del documental Niebla de Guerra, y por Robert Thompson (Jefe de la Misión Asesora Británica en Vietnam y asesor especial del presidente Nixon sobre la Guerra de Vietnam), a través de algunos de sus escritos. Además tomaremos en cuenta algunos conceptos presentados por George Kennan (ex diplomático de carrera del Servicio Exterior, fue el primer presidente del Grupo de Planeamiento de Políticas del Departamento de Estado y sirvió como embajador en la Unión Soviética y Yugoslavia), en sus artículos de 1947 y de 1985. A través de estas consideraciones podremos entender su visión del mundo y de la historia, del papel de EE. UU. (y del bloque occidental) en ella y la visión que tenían de su enemigo, durante la Guerra Fría. Por otro lado, todos los discursos serán analizados diferenciando, y tomando en cuenta, los elementos que están claramente explicitados (que se quieren hacer ver y entender), de cada uno, y los que subyacen bajo aquellos (intencionalmente, o no, hay cosas que no se dicen).

    Para empezar, Robert Mc Namara presenta al mundo, durante el período de la Guerra Fría, como un escenario muy inestable, de constantes crisis políticas e interpretación muy compleja. Indica que era un mundo en guerra (valga la redundancia), en el que se enfrentan EE. UU., como defensor y responsable de la libertad de todos los pueblos que adhieran a sus ideas (o que "tengan" el deseo de hacerlo pero se vean obstaculizados o impedidos a ello), y la U. R. S. S., representante de la tiranía y la opresión, del totalitarismo comunista.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente