0. INTRODUCCIÓN
El documento que tiene en sus manos ha sido organizado de una forma no convencional: en vez de atenerse estrictamente a los parámetros de seccionamiento establecidos (teoría, datos, evidencia, hipótesis, conclusiones y sugerencias) se toma la libertad de ocasionalmente traspasar estas fronteras tratando de vincular teoría y práctica, o academia y evidencia, de la manera más cohesiva posible.
Un resumen por tópicos principales trabajados en cada sección sería:
1.) Modalidad. establece nuestra metodología general para abordar el tema del tiempo libre. Es híbrida tanto en formato como en estilo
2.) Justificación.
3.) Marco Conceptual. más que una exposición teórica completa, es una ambientación al ámbito académico que se abordará luego en el desarrollo del análisis. Se formula como una síntesis bibliográfica de la elección de un Sistema1 de referencia.
4.) Selección de preguntas (Insumos). Listado que contiene las que se han considerado más relevantes para el estudio en cuestión y cuáles son los cruces idóneos según la metodología planteada.
5.) Aporte del trabajo. Sección breve que comenta la naturaleza de las conclusiones a las que se ha llegado.
6.) El análisis estadístico y discusión inicial. Esta sección la hemos nombrado como El Tiempo Libre en la Encuesta Bienal de Culturas 2009.
7.) Conclusiones y sugerencias para futuros planes de desarrollo. Se ocupa de interpretar las situaciones comentadas en el anterior.
La temática que aborda es fundamentalmente las impresiones, actitudes y costumbres de los bogotanos respecto al tiempo libre y la recreación, las posibles causas de estas y sus implicaciones, todo lo anterior enfocado en las prácticas deportivas y artísticas, principalmente. Esperamos que este documento haya conservado el rigor requerido y que, sobretodo, sus conclusiones resulten útiles como referente en el trazado de políticas públicas.
1. MODALIDAD DEL ANÁLISIS
En este numeral se definen brevemente dos aspectos fundamentales del documento: el proceso de validación empleado para estimar hechos a partir de datos y la mecánica conceptual de análisis escogida. El primero se refiere a la estrategia estadística y científica general para llegar a conclusiones a partir de distintos niveles de información; el segundo establece un método para evaluar qué tan seguro es que las conclusiones de nivel superior (tesis socio-demográficas) propuestas a partir de la encuesta se correspondan a la realidad, teniendo en cuenta los métodos de inferencia seleccionados previamente. Al final se hace un comentario sobre el formato.
1.1. Proceso de Validación
Para clarificar el proceso de validación, lo realizamos mediante una etapa base común a todo el análisis y varias etapas particulares posteriores:
Autor: