Descargar

Plan de comunicación de riesgo biológico (página 2)

Enviado por Yoima Leyva Estevez


Partes: 1, 2

?Uniforme, mascarillas o tapaboca, gorros.

?No comer, fumar, beber, aplicar cosméticos, almacenar alimentos.

?Utilizar trasporte adecuado para el traslado interno de los DBP

Mensaje Clave 2

CLASIFICACIÓN DE OMS (países en vías de desarrollo)

1.Desechos generales no peligrosos

2.Objetos cortopunzantes

3.Desechos infecciosos

4.Químicos y farmacéuticos

Otros desechos peligrosos

Factor 2-1

El manejo adecuado se realiza sobre la base de

1.Identificación y envasado

2.Recolección y transporte interno.

3.Almacenamiento temporal

4.Recolección y transporte externo

5.Tratamiento.

6.Disposición final

Factor 2-2

Los tratamientos más utilizados:

• Incineración.

• Esterilización por vapor (Autoclave).

Otros tipos de tratamientos:

? Desinfección química.

? Microondas,

? Radiación

? Biológico, otros.

Mensaje Clave 3

Los Desechos infecciosos pueden contener una gran variedad de microorganismos patógenos.

Factor 3-1

1 000 bacterias

200 virus

Parásitos y hongos

Factor 3-2

El riesgo procedente de los DBP puede ser controlado mediante el establecimiento de un Plan o Programa de Manejo integral adecuado.

Factor 3-3

El establecimiento de un Plan o Programa de Manejo adecuado contribuye a:

? Incremento de la seguridad

? Reducción del impacto ambiental.

? Optimización de los costos.

3. Etapa de Control de la emergencia, desastre y riesgo biológicos :

Tras el impacto inicial, es importante actualizar y ampliar la información en los medios de comunicación, de forma constante y aportando elementos que ayuden a la toma de decisiones por parte del público interno del centro provincial de higiene, epidemiología y microbiología .

Resulta imprescindible ofrecer soportes comunicacionales al equipo de salud en territorio, como acciones a través de mensajes de cortes informativos, de orientación social, a fin de mejorar la salud de los trabajadores expuestos.

4. Etapa de Recuperación:

Los mensajes y acciones en esta etapa se deben focalizar en la adopción de medidas de higiene, que deben tomar los trabajadores expuestos de salud pública del centro provincial de higiene, epidemiología y microbiología. Además se deben reforzar los mensajes en torno a los riesgos para la salud asociados indirectamente a la situación de emergencia, y también fortalecer de los factores que inciden en el apoyo de las personas y familiares de los trabajadores expuestos.

La instrumentación del plan de comunicación de riesgos es la operación de las estrategias específicas y difusión de los mensajes. La cual se evalúa posteriormente.

5. Etapa de Evaluación:

Es importante valorar la eficacia del plan ejecutado, auditar el tipo de vínculo que se logró con la población, analizar el desempeño del equipo de comunicación, medir la eficacia en la coordinación de acciones con otros actores, documentar y sistematizar las lecciones aprendidas para determinar aquello que debe mejorarse a futuro.

La evaluación del plan de comunicación de riesgos es vital para determinar su efectividad. Provee retroalimentación para saber si los mensajes de riesgo son recibidos, entendidos e internalizados por las personas a las cuales se dirigieron. Además, permite saber si las acciones se han realizado conforme a lo planeado y si se han cumplido los objetivos, metas e indicadores.

Conclusiones

En el transcurso de la investigación se arribaron a las siguientes conclusiones:

1. Se demostró que aún existe insuficiente conocimiento de la comunicación de riesgos y de la seguridad biológica en el Centro Provincial de higiene, epidemiología y microbiología.

2.Toda la aplicación de los métodos y técnicas de investigación aplicadas permitieron avalar la propuesta del diseño del plan de comunicación de riesgo biológico constituido por seis mensajes de comunicación con indicadores de alerta que posibilitan elevar la percepción del riesgo biológico y la cultura de la seguridad biológica.

3. El éxito de la comunicación de riesgo no se mide por la manera cómo el público acepta las soluciones formuladas por los órganos de decisión; se consigue cuando un público bien informado elige las mejores soluciones con conocimiento de causa. Una de las funciones más trascendentales sería los riesgos biológicos que consiste en ampliar la audiencia para el debate de una cuestión en particular.

4. Eso frecuentemente conduce al replanteamiento del alcance del problema y a menudo provoca nuevas cuestiones y más polémica. Sin embargo, al mismo tiempo, provoca una nueva reflexión con las nuevas dimensiones que surge del debate público más amplio. Eso suele producir, en consecuencia, políticas mejores y más duraderas

Bibliografía

  • 1. Agüero López Beatriz. (2003) Elementos generales sobre riesgo. Curso de acreditación y actualización de inspectores de seguridad biológica. La Habana.

  • 2. Brennan, B y Gutiérrez, V. (2011). Guía para elaborar la estrategia de comunicación de riesgos. OPS/OMS. Washintong, DC. EE.UU.

  • 3. Balicer RD, Omer SB, Barnett DJ, Everly GS Jr. (2006) Local Public health workwers perceptions forward responding to an influenza pandemic BMC Public Health.

  • 4. Dias Angnell, Reyes Miriam, Reyes Claudia, Rojas Reina, (2006) Profesionales de la Medicina y Bioanalistas, Generalidades de los riegos biológicos, Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud, La Habana.

  • 5. García González Annielis (2009) Propuesta de sistema de Plan de mensajes sobre comunicación de riesgo biológico para trabajadores expuestos de salud pública en Guantánamo. Tesis para optar por el título de master en enfermedades infecciosas, Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

  • 6. García González A., Hernández Faure C., (2003) Análisis y aplicación de un sistema provincial de gestión de la bioseguridad en instalaciones de salud pública en Guantánamo, I Taller Científico Nacional sobre Bioseguridad, Habana, ISBN 959-246-144-9

  • 7. García González Annielis, Congreso Internacional de Desastres, Palacio de Convenciones, La Habana, Cuba.

  • 8. Guerra Bretaña R. M., Almiral La Serna M., Pérez Álvarez M., Mishina A. (2001) El análisis de riesgos en la gestión de la calidad de biomateriales, Memorias II Congreso Latinoamericano de Ingeniería Biomédica, Habana.

ARTICULO PARA PUBLICAR

 

 

Autor:

Yoima Leyva Estévez

Título Académico: Licenciada en Comunicación social

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Ocupación: Profesor (a)

Categoría científica: no tiene

Categoría docente: Profesor Instructor

Ciudad: Guantánamo

País: Cuba

Francisco Martín Fernández

Título Académico: Licenciado en Comunicación social

Centro de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Ocupación: profesor

Categoría científica: no tiene

Categoría docente: Profesor Asistente

Ciudad: Guantánamo

País: Cuba

Yoandra Moinier Ricardo

Título Académico: Licenciada en Comunicación social

Centro de trabajo: Citma provincia Guantánamo

Ocupación:-

Categoría científica: no tiene

Categoría docente: no tiene

Ciudad: Guantánamo

País: Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente