- Selección natural y presión selectiva
- Las bacterias y sus características genéticas
- Variabilidad de los plásmidos y proceso de conjugación
- Los antibióticos y las bacterias
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
Las bacterias sensibles a los antibióticos son uno de los recursos naturales que se han ido agotando en las últimas 5 décadas.
Desde que el hombre comenzó su batalla contra las bacterias, estas, han tomado una considerable ventaja sobre las armas humanas. La aparición de cepas resistentes es una respuesta evolutiva frente a los fuertes procesos de selección natural inducidos por el uso de antibióticos creados por el hombre. Pero ¿cómo?. El proceso de selección natural actúa desde el principio de los tiempos. Las bacterias que no se pueden desarrollar óptimamente en su medio, mueren; en cambio las que cuentan con los elementos para crecer en ese medio, sobrevivirán y poco a poco ocuparán ese espacio y dejarán mayor descendencia.
Frente a la incorporación de antibióticos estos, han ejercido una mayor presión de selección sobre las bacterias. Ahora sólo sobrevivirán aquellas que posean los medios para inhibir la acción del antibiótico, así que pronto las únicas bacterias que quedarán serán las que posean la resistencia.
Pero el problema es aún más grave. Las bacterias no sólo adquieren resistencia sino que además pueden transferir esos genes a otras bacterias compartiendo la inmunidad. Esto se lleva a cabo a partir de los procesos de conjugación genética que pasa un plásmido R (lugar donde se lleva la resistencia) a otra bacteria asegurando su supervivencia frente al antibiótico. Otro dato importante es que no es necesario que la bacteria sea del mismo linaje para realizar la conjugación.
En este trabajo se relacionarán los procesos de intercambio genético con la adquisición de la resistencia, para probar que la adquisición de resistencia en bacterias a antibióticos está relacionado directamente con los procesos de intercambio genético, específicamente la conjugación de los plásmidos R, la existencia del factor F, integrado o no, en el cromosoma, y el uso intensivo de antibióticos sobre estas.
Capítulo 1
Selección natural y presión selectiva.
1.1 – ¿Qué es y como actúa la selección natural?
Si cultivamos una población X de microorganismos, con nutrientes y espacio ilimitados, la población crecería continuamente.
Pero en un medio natural ninguna población crece continuamente de esta forma. Hay una serie de factores que condicionan el desarrollo de los seres vivos:
- La competencia entre miembros de una misma población por algún recurso escaso.
- Cambios en el medio ambiente que no pueden ser compensados.
Pero sea cual fuere la razón por la que una población disminuye su crecimiento, este freno está relacionado a los rasgos que tiene una población, que en general son hereditarios. "Toda característica fenotípica surge como una interacción entre las características genéticas y las posibilidades ambientales". Si un individuo tiene algún rasgo genético que le permita sobrevivir, su descendencia también la tendrá.
Genéticamente hablando, "la selección natural es la tasa de reproducción diferencial de distintos genotipos en una población, que es el resultado de las interacciones entre los organismos y su ambiente", dando como resultado, a lo largo de varios años, cambios en el reservorio génico de una población (evolución).
Entonces, siempre que el individuo tenga las características genéticas óptimas, para desarrollarse en ese ambiente y con esa población, podrá sobrevivir dejando su descendencia con las mismas características genotípicas.
1.2 – Presión selectiva e influencia del hombre en ella.
Se denomina presión selectiva al factor selectivo que ejerce el medio ambiente sobre el individuo ya que, a determinados microorganismos, les afecta más o menos, según sus condiciones genéticas. Por ejemplo, un microorganismo X que es sensible a una droga secretada por alguna bacteria que conviva con ella sería afectado, y sólo aquellas que tengan alguna característica genética distinta para afrontar los efectos del antibiótico podrían sobrevivir pues el resto moriría bajo su efecto por ser sensible a él.
Pero a lo largo de los años, el hombre fue interactuando con su ecosistema e interviniendo más en los procesos de la naturaleza y ha ido utilizando las bacterias (nuestro objeto investigativo) en diferentes áreas, ya sea para producción en la industria alimenticia, en la que son muy útiles, o como objeto de investigación para encontrar, mediante diversos procesos de laboratorio, los antibióticos capaces de eliminar a aquellas que generan enfermedades. En este punto es donde el hombre influye con la supervivencia de las bacterias. Al introducir el hombre antibióticos a su medio natural, la presión natural ya existente se acentúa y comienza a seleccionar a aquellas que son genéticamente más aptas pero de una forma más acentuada.
Entonces la presión selectiva deja de ser sólo natural sino que ahora con la intervención natural del hombre en su medio ambiente, modifica y acentúa la forma en la que el medio seleccionaba, al introducir a los antibióticos y su uso masivo dentro del ambiente.
Página siguiente |