Descargar

La alienación parental: de síndrome a proceso


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. El síndrome de alienación parental como proceso y no como síndrome
    4. La alienación parental como problema relacional familiar
    5. La alienación parental como maltrato infantil
    6. La alienación parental en la jurisdicción
    7. Acciones identificadoras del proceso de alienación parental
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    RESUMEN

    La Alienación Parental es un proceso en el cual se van sumando acciones que desvirtúan los vínculos entre padres e hijos, en el que la persona en ejercicio de la alienación va cambiando su forma de proceder y de relacionarse con los otros, fijando el motivo de su vida en un objetivo bien individualizado, retirar de su vida diaria y la de lo hijos, al sujeto identificado como su opositor, transformándose en una obsesión que es alimentada por terceros cercanos que no logran evaluar lo que está sucediendo en la relación de esa familia con los padres separados y la necesidad de no ser participes necesarios en la alienación.

    Palabras Claves: Alienación parental, divorcio, custodia, maltrato.

    ABSTRACT

    The Parental Alienation is a process in which are added actions that weaken the bonds between parents and children, in whom the person that develops out the alienation is changing the way to relate to the other parent, determining an individualized objective, looking forward to avoiding the another parent to have any contact with the children,  who is also identified as the opponent, transforming it into an obsession in the relation of the family.

    Key words: Parental alienation, divorce, guard, mistreat.

    INTRODUCCIÓN

                 El Síndrome de Alienación Parental, fue definido por Gardner, como una respuesta de contexto familiar típica al divorcio o separación de sus padres, en la cual el niño resulta alienado respecto de uno de sus progenitores y acosado con la denigración exagerada y/o injustificada del otro progenitor, hecho que produce una perturbación en el niño y que en definitiva, obstruye la relación con el progenitor no custodio, y resulta destruida en los casos más severos. Es la manipulación del padre que tiene la custodia de los hijos en desventaja del otro.

    Capturar el control total de sus hijos es para el progenitor alienador, una cuestión de vida o muerte. No es capaz de individualizar (reconocer a sus hijos como seres humanos separados) y es muy convincente en su desamparo y en sus descripciones. A su vez, opera con gran resistencia al examen de un experto independiente (quien podría destapar sus manipulaciones) y no obedece las sentencias de los tribunales.

    Es por esas razones que las tendencias científicas dudan en ubicar a la alienación parental como un síndrome, como un maltrato o un problema relacional que tiene su gran acogida en los procesos de divorcios, separaciones y otros juicios relacionados a la responsabilidad de crianza, régimen de convivencia familiar y custodia.

    1. EL SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL COMO PROCESO Y NO COMO SÍNDROME

    Según José María Bouza, Co – Autor del libro (SAP) SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL. Proceso de obstrucción del vínculo entre los hijos y uno de sus progenitores:

    "El Síndrome de alienación Parental, no es un Síndrome en lo Formal Académico, porque a la actualidad año 2008, no está presente en el DSM IX, MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES,  elaborado por: A.P.A. (American Psychiatric Association), fue publicado en 1994, y en el mismo acota que "el DSM IV refleja un consenso sobre la clasificación y diagnosis de los trastornos mentales identificados en el tiempo de su primera publicación". Los nuevos conocimientos científicos conducirán, indudablemente, a la identificación de nuevos trastornos". La  A.P.A. (American Psychiatric Association) criteriosamente no emite opinión ni a favor ni en contra, debido a que se encuentra en proceso de estudio. En Europa, mas precisamente en España de donde se importa  frecuentemente el saber académico de los psicólogos, la Asoc. de Psicólogas de España emite un comunicado en junio de 2008 planteando la legitimidad de la Alienación Parental y su utilidad en los casos de separación ó divorcios destructivos". [1]

    "Sentado lo precedente, debe entrarse en el análisis de todos los medios probatorios realizados a fin de poder determinar el origen o causa de la fobia que Mariana presentaba hacia su padre, según todos los psiquiatras y psicólogos que han intervenido en el juicio y que han coincidido en su diagnóstico de rechazo y resentimiento de la niña hacia su padre, aunque divergen y discrepan, a favor de una tesis u otra existencia o no de influencia y de manipulación materna, en función de la parte litigante por la que han sido propuestos. Ante todo, es de reseñar, tal como ha afirmado la dirección letrada del padre demandante en el acto de la vista de la apelación, que no corresponde al ámbito forense pronunciarse si el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP) existe o no desde un prisma estrictamente científico, y de ahí que la Sala no hará pronunciamiento genérico alguno sobre el mismo, de suerte que sólo entrará a examinar las pericias realizadas por los técnicos para determinar el origen de la problemática relacional habida entre padre e hija." [2]

    Partes: 1, 2
    Página siguiente